Reserva Indígena Malekus

Reserva Indígena Malekus
Información sobre la plantilla
Localidad de Costa Rica
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Costa Rica Costa Rica
 • DistritoGuatuso
Población 
 • Total1 000 habitantes hab.
Malekus1892.jpg
Malekus o Guatusos fotografiados en 1892

Reserva Indígena Malekus. Ubicada esta reserva en la región Norte de Costa Rica, en ella se hallan tres diferentes pueblos que se denominan Palenques Margarita, Tonjibe y El Sol, todo dentro de un territorio de 2 993 hectáreas y una población de 1000 habitantes, quienes en un 80% hablan el dialecto conocido como Maleku Jaica. Su lengua es el malécu lhaíca y español.

Historia

Los cronistas de la Colonia y de períodos posteriores, se refieren a este pueblo como los guatusos, por lo que por mucho tiempo se les conoció con este nombre. Hay fuentes que indican que los malécu no habitaron siempre allí, y que son el resultado de la migración de varios pueblos originarios que huían de los colonizadores, procedentes algunos, del Pacífico Central.

Este pueblo se vio menoscabado demográficamente por la invasión de los huleros procedentes de Nicaragua que secuestraron, esclavizaron y asesinaron una gran parte de miembros de esta etnia.

Hubo una época en la que existieron aproximadamente diecisiete asentamientos o palenques, alrededor de los ríos Pataste, Patastillo, La Muerte y algunos afluentes menores.

Las y los indígenas malécu se extendían en un territorio más amplio del que habitan en la actualidad. Sus actividades socio—económicas se desarrollaban también en lugares como Caño Negro en el cantón de Los Chiles y las proximidades del Volcán Tenorio, entre otros. Sin embargo, estos quedaron fuera de la delimitación de su reserva.

En el caso de Caño Negro, no solo quedó fuera de sus límites territoriales definidos en el decreto de la creación de su reserva, si no que se les limitó la pesca y la caza de tortuga y otras especies, actividad practicada históricamente por sus antecesores en este lugar, además de otros lugares en los que usualmente lo han hecho. No obstante en la circular 13-ADM 2011 de la Fiscalía General de la República se establece: "En virtud de lo anterior, es que cualquier indígena Maléku, se considera facultado a pescar y utilizar los recursos de la zona, sin importar las restricciones que se pretendan imponer, de tal manera el pescar guapotes, mojarras y tortugas en ríos o caños de toda la región y constituye un comportamiento culturalmente aceptado por sus miembros."

Ubicación en el mapa de la Reserva Indígena Malekus

De esta forma uno de los elementos culturales por los que más arraigo las y los indígenas malécu manifiestan, puede realizarse con menos restricciones legales de las que llegó a tener en algún momento, lo que de todas formas, nunca detuvo el desarrollo de la actividad.

Geografía

La Reserva Indígena Maleku se ubica dentro del distrito de Guatuso en Costa Rica. El territorio cuenta con una población indígena de 494 personas y no indígena con 925 personas

Actividades turísticas

El principal objetivo del tour es aprender la forma en que este grupo indígena vive en la actualidad y como han hecho para rescatar sus tradiciones y costumbres.

La excursión inicia a las 8:00 am desde La Fortuna, después de 1 hora de viaje por las Llanuras del Norte se llega al Palenque Tonjibe donde es recibidos por los lugareños. Se inicia una caminata por la villa para mostrar con detalles del lugar como la forma en que entierran a sus muertos, el tipo de palenque que se construían en la antigüedad, la artesanía como forma de subsistencia en la actualidad, el uso del cacao en su agricultura y la manera en que crean su vestimenta.

Se continúa con una caminata por un sendero en el bosque para recibir excelente información acerca de plantas y árboles medicinales que utilizaron sus ancestros y que actualmente sacan provecho, también veremos algunas huacas o tumbas indígenas ancestrales durante el tour. Al finalizar el recorrido se hará una presentación de bailes con diálogos en lengua Maleku y trajes tradicionales, seguido de un almuerzo típico.

Desarrollo económico

Los Malekus basan su economía en el turismo y no en la agricultura, como tiempo atrás. Aparte de su modo de vida de subsistencia, recolectando y cosechando productos como yuca, pejibaye, frijoles y banano, cazando y pescando para el autoconsumo, en la última década se han dedicado a brindar servicios turísticos, como visitas guiadas dentro del territorio, ofreciendo alimentos tradicionales como mafuriséca, además de la venta de artesanías, charlas culturales, entre otros.

Actualmente, el territorio indígena está ocupado por las y los malécu. Compuesto por tres localidades llamadas en tiempos de la Colonia por los expedicionarios como palenques, denominación que se sigue utilizando actualmente. Estos palenques son Margarita, El Sol y Tonjibe. Socialmente están organizados en sistemas de parentesco de tipo bilateral, que según plantea, se ha confundido con el sistema nacional institucionalizado.

Están establecidos en palenques con familias emparentadas entre sí, lo que ha llevado a una gran parte de indígenas malécu a evitar el matrimonio y la procreación con personas de su misma etnia. Un 61,1% de las familias que habitan en el territorio son el resultado de la unión de un indígena con un no indígena.

Desarrollo social

Cultura

Su lengua madre sigue utilizándose por algunos sectores, incluso de forma monolingüe. Esta es hablada por el 67.5% de indígenas malécu del territorio. Ese porcentaje apunta un posible declive del uso de la lengua si le compara con el 80% de personas que hablaban el malécu en el 2000. Por esta razón se han realizado algunas iniciativas con diferentes resultados para hacer que sobre todo los más jóvenes, conozcan la lengua y la utilicen en los diferentes espacios de interacción social.

Costumbres

Un elemento cultural que se encuentra fuerte en su manifestación es el patrón funerario. Aunque viene presentando algunos cambios de forma, producto de la apropiación de sistemas habitacionales distintos al que hubo tradicionalmente.

A pesar de esta situación, hay quienes incluso aun teniendo que romper el piso de cerámica y cemento de alguna parte de su casa—por lo general la cocina o algún cuarto—lo hacen con tal de tener a su ser querido lo más cerca posible, para que "sus espíritus sigan influyendo benéficamente.

Familias Malekus

El familiar que puede gozar de este privilegio es aquel que murió por muerte buena, que es básicamente la muerte natural, mientras que aquellos fallecidos por muerte mala (accidentes, mordeduras de serpiente, homicidios) son sepultados muy lejos de las casas.

Tradición

Los indígenas de la etnia aborigen Maleku realizan un festival cuya intención es compartir todo lo que tiene que ofrecer su cultura y mostrar su arte, gastronomía, historia y costumbres.

Los actos se realizarán en el palenque Tongibe que está a dos kilómetros de la calle principal en San Rafael de Guatuso. Participarán también los indígenas Malekus de los palenques Margarita y El Sol.

Entre las actividades destacan el concurso de tiro al blanco con arco y flecha, chichadas, obras de teatro, exhibición de confección de arte, comidas y bebidas típicas tradicionales, competencia de la jala de leña, exposición de plantas medicinales, competencia del palo encebado y exhibición y venta de artesanías, entre otras.

Según los 600 indígenas que habitan los palenques El Sol, La Margarita y Tonjibe, su cultura ha sido seriamente amenazada por la pérdida de sus territorios, la destrucción del bosque y la contaminación de los ríos. Antes eran precisamente esos recursos naturales los que les daban lo necesario para su supervivencia, pero hoy pasan apuros debido a su erosión y tala.

El mayor riesgo, aseguran, es la migración de los más jóvenes, quienes ante la falta de oportunidades se desplazan a otras regiones del país. La venta de artesanía es la principal fuente de ingresos, pero ya es difícil el acceso a la materia prima natural, tanto de estos productos como para la fabricación de sus trajes ancestrales, debido a su escasez y a las leyes que prohíben la extracción de los materiales del bosque.

Con el festival, que incluye actividades propias de su etnia, degustación de su gastronomía y la venta de artesanías, los Malekus buscan compartir su cultura con los visitantes.

Para preservar los valores ancestrales y la cultura de esta etnia, la Sala IV ordenó este año al Ministerio de Educación nombrar docentes de Lengua Materna y cultura indígena en las escuelas malekus.

Fuentes