Reserva de la Biosfera Cajón del Diablo

Reserva de la Biosfera Cajón del Diablo.
Información sobre la plantilla
Cajondeldiablo.jpg
Ubicación Geográfica:Oeste del Estado de Sonora , entre los municipios de Hermosillo y Guaymas, México.

Reserva de la Biosfera Cajón del Diablo. Bien natural mexicano inscrito como Patrimonio Mundial. Sitio de ecosistemas terrestre y marino de una gran belleza y una alta diversidad ecológica. Alberga gran riqueza y diversidad de especies muchas de ellas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, lo que convierte a la zona en un área con características únicas y de gran interés científico.

Historia del lugar

Las primeras evidencias de ocupación de la zona pertenecen a comunidades nómadas ubicadas en la costa que vivían de la caza, la pesca y la recolección. Los restos de sus construcciones y utensilios, localizados a lo largo de los ríos, muestran cómo se establecieron después en forma sedentaria. A la llegada de los españoles, esta región se encontraba ocupada por comunidades indígenas de pimas, ópatas, mayos, pápagos y seris. A principios de siglo, desalojaron la región dejando restos arqueológicos como son los conchales en el estero de Tastiota, restos de puntas de flecha y utensilios de barro que todavía es posible observar. A principios de los años cincuenta se iniciaron los desmontes para el establecimiento de campos de cultivo en la zona agrícola del Sahuaral y se perforaron cerca de 90 pozos agrícolas. En la década de los sesenta, emigrantes de otras partes del estado y del país llegaron a los campos agrícolas de la costa de Hermosillo en busca de oportunidades de trabajo, y al no poder cubrir sus expectativas de trabajo, se integraron al sector pesquero fundando los campos pesqueros actuales. El 14 de septiembre de 1937 fue decretada por el Jefe del Departamento Forestal y de Caza y Pesca como reserva de caza. El acuerdo estableció el área como refugio de la fauna para facilitar su reproducción, y prohibió efectuar la captura de especies de animales ya fueran vivos o muertos.

Descripción de la reserva

El Cajón del Diablo cuenta con una superficie de 147000 ha repartidas en zonas montañosas, pequeños valles, zonas ribereñas, islas, esteros, bahías y ambientes pelágicos. El tipo de clima que predomina es el muy seco, con lluvias en verano e invierno, y una temperatura que oscila entre 20-24 °C

La altitud va desde los 0 hasta los 600 m. Hay una cadena montañosa que atraviesa el área y que es paralela a la línea de costa.

La hidrología del área consiste principalmente en una gran cantidad de arroyos pluviales; no se presentan cuerpos de agua dulce permanentes excepto los aguajes que se distribuyen a lo largo de la costa. La zona abarca dos cuencas: la del río Matape al sur y la del río Sonora al norte.

Existe una fuerte dominancia de litosoles que abarcan la mayor parte de la costa y las serranías del centro, sur y sureste del área. Le siguen en cobertura los yermosoles, principalmente en el centro norte y noroeste. Y en menor cantidad se ubican los regosoles y vertisoles asociados a las pendientes, y los solonchaks en el área de influencia marina o de aguas salobres en la parte norte del área. Debido al desequilibrio en la explotación acuífera, se presenta una fuerte tendencia a la salinización de suelos. Los suelos que fueron afectados por este problema quedaron yermos e inútiles para las labores productivas y de conservación. La región se ubica dentro de la provincia morfotectónica de las sierras y planicies del noreste. Dentro de la reserva, en la parte norte se encuentran suelos del Cuaternario; hacia el sur, predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, ígneas intrusivas ácidas y conglomerados.

Flora

Los tipos de vegetación presente en el área son: matorral sarcocaule, cubre aproximadamente 60% del área, principalmente en la parte pendiente al centro y sur. Matorral desértico micrófilo, cubre la porción centronorte y noreste del área. Matorral sarcocrasicaule; mezquital y vegetación halófila y manglar. Presenta además islas de vegetación más tropical que la usual en el desierto. Para la porción terrestre y sus inmediaciones se conocen 239 especies de plantas, distribuidas en 54 familias; esta estimación es extremadamente conservadora; probablemente sea posible encontrar más de 1,000 especies de plantas En la parte de la costa central del golfo se ubican algunas especies con distribución altamente localizada que no pueden ser encontradas en ninguna otra parte del continente, entre las que sobresalen: el palo blanco y el cirio.

Fauna

Se han descrito al menos 799 especies de invertebrados en total, de las cuales nueve son endémicas de la zona. Se conocen 283 especies de peces marinos de las cuales, 20 son peces cartilaginosos y 263 peces óseos. Además, 193 especies se encuentran restringidas a arrecifes rocosos, siendo 14 de ellas endémicas. Se reportan 52 especies de reptiles en 14 familias y 10 especies de anfibios en cinco familias. En cuanto a las aves se han reportado 250 especies en 49 familias. En esta región existe una de las pocas colonias de anidación en México de la golondrina marina menor. También se encuentran otras especies amenazadas como los paiños, la alcita californiana, el ganso canadiense, el águila real, el aguililla rojinegra, el halcón pálido, el halcón peregrino, la lechuza de madriguera, la golondrina marina elegante y la gaviota ploma. Ésta es quizás la única área natural protegida en el área de invernación del vireo gris, especie semiendémica de México, y en las áreas de distribución del gorrión sonorense y el gorrión concorrayas. Dentro de las especies de animales más notables en la reserva se encuentran el lobo marino, el murciélago, el venado bura, el venado cola blanca, la corúa, el monstruo de Gila, la tortuga del desierto, la tortuga blanca, la tortuga caguama, la tortuga laúd, la tortuga golfina, ratones, Ajaia ajaja, el halcón peregrino, y el águila real. El murciélago Myotis leibii, cuya única localidad conocida es en el área de la reserva, es un murciélago muy raro y no se conocen más datos desde su registro en 1958.

Fuentes

  • Ayes, Gilberto. Desarrollo sostenible y sus retos. Ed. Científico-Técnica, La Habana, 2006.
  • Guía del Patrimonio Mundial, UNESCO, INCAFO, Madrid, 1994.