Ricardo Balbín

Ricardo Balbín
Información sobre la plantilla
NombreRicardo_Balbín.jpg
NacimientoBuenos Aires, Argentina
1904
FallecimientoLa Plata, Argentina
1981
NacionalidadArgentina
OcupaciónAbogado

Ricardo Balbín, nació el 29 de julio de 1904, en Buenos Aires, Argentina. Fue un político y abogado argentino, una de las figuras más notables de la Unión Cívica Radical, hasta su muerte en septiembre de 1981, y por el que fue candidato a presidente de la Nación en cuatro oportunidades, 1951, 1958, y las dos elecciones del año 1973.

Biografía

En 1922, con solo 18 años se afilia a la Unión Cívica Radical. Se muda a la ciudad de La Plata, donde el clima de movilización estudiantil lo impulsa a inscribirse en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata. En 1927, obtiene el título de abogado, ejerciendo dicha profesión muy pocas veces, pues se dedica a la actividad política.

En 1928 se casa con Indalia Ponzetti, una joven maestra de Lanús que se transformará en la compañera de toda su vida con quien tendrá tres hijos: Lía Elena, Osvaldo y Enrique. Ese mismo año, Balbín participa activamente en la campaña que llevará por segunda vez a la presidencia a Hipólito Yrigoyen, y durante ese gobierno es designado fiscal del Crimen por la intervención federal de la provincia de Mendoza.

Carrera política

En 1930, José Félix Uriburu derroca a Yrigoyen mediante un golpe de estado. En 1931 el gobierno de facto convoca a elecciones en la provincia de Buenos Aires y Balbín es electo diputado provincial y Honorio Pueyrredón gobernador, sin embargo, como el triunfo radical no estaba en los planes de la dictadura de Uriburu las elecciones son anuladas.

Durante los años 1930 Balbín desarrolló una intensa actividad política en contra del fraude y en 1940 es electo nuevamente diputado provincial, sin embargo, renuncia a su banca en repudio al fraude escandaloso que caracterizaron a esos comicios. En 1945, en concomitancia con el liderazgo intransigente del cordobés Amadeo Sabattini, participa en la fundación del Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR) junto a Arturo Frondizi, Crisólogo Larralde, Oscar Alende, Moisés Lebensohn, y otros dirigentes.

Diputado

En 1946 es electo diputado nacional y preside el llamado "Bloque de los 44". Su actuación parlamentaria opositora al gobierno de Juan Domingo Perón le depara persecución política y judicial, hasta que es expulsado del Congreso en 1949 y encarcelado en el penal de Olmos, en La Plata. En 1950 es candidato a Gobernador de la provincia de Buenos Aires y vuelve a ser encarcelado el mismo día de los comicios. A fines de ese año, el presidente Perón lo indulta, sin embargo Balbín rechaza la medida debido a que el proceso penal aún no había producido sentencia.

Elecciones de 1951

Ya liberado, la Convención Nacional de la UCR lo proclama como candidato a presidente de la República, acompañado por Arturo Frondizi como candidato a Vicepresidente, elección en que se impone nuevamente Juan Domingo Perón, y en 1954 vuelve a ser encarcelado. En 1955 la llamada Revolución Libertadora derroca al régimen peronista y su líder debe exiliarse. Los partidos opositores, entre ellos la UCR, apoyan al gobierno de facto presidido primero por el General Eduardo Lonardi y tras su renuncia por el General Pedro Eugenio Aramburu.

En 1957, la UCR se divide en torno a la candidatura presidencial de Arturo Frondizi, proclamado por la mayoría de la Convención del partido en Tucumán. Los disidentes, unionistas, sabattinistas e intransigentes bonaerenses liderados por Balbín, se nuclean en la UCR del Pueblo que preside Crisólogo Larralde. Los partidarios de Frondizi formaron la UCR Intransigente.

Elecciones de 1958

Tras la ruptura entre Frondizi y el unionismo y el sabbatinismo, es el propio MIR el que se fractura, dividiéndose el radicalismo en 1957 entre Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) que había proclamado las candidaturas de Arturo Frondizi y Alejandro Gomez, y la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) cuyo primer comité nacional presidió Crisólogo Larralde y que llevó como candidato a la presidencia de la Nación a Balbín, quien es electo candidato a presidente para las elecciones de 1958, acompañado por el ex gobernador de Córdoba Santiago del Castillo, como candidato a vicepresidente.

En esa oportunidad triunfa Frondizi con el apoyo de los votos que aún respondían a Perón, ante la proscripción de su fuerza política. Balbín es electo presidente del comité nacional de la UCRP en 1959, marcando una dura oposición al gobierno de Frondizi, al que juzgaba como apartado de los idearios del radicalismo. Desde la UCRP se impulsaba la figura de Crisólogo Larralde, cuyo prestigio podría reunificar al radicalismo. Candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires para las elecciones convocadas en marzo de 1962, Larralde muere durante la campaña y el radicalismo del pueblo obtiene el tercer lugar. Tras él derrocamiento de Frondizi.

Balbín impulsa la candidatura de Arturo Illia, para las elecciones de julio de 1963, siendo electo presidente de la Nación junto a Carlos Perette como vicepresidente. Balbín no pudo evitar desde el partido el progresivo aislamiento del gobierno radical, acosado por el sindicalismo peronista y las corporaciones económicas, que finalmente propiciaron el golpe de estado de junio de 1966 que encabezó el general Juan Carlos Onganía.

La hora del pueblo

Ricardo Balbín impulsa junto a otros partidos políticos, entre los que se contaba el peronismo, el socialismo y el conservadurismo popular, La Hora del Pueblo, la cual reclama un retorno a la legalidad y que se manifiesta mediante un documento titulado Sin solución política es impensable una solución económica.

En 1972 Balbín fundó la corriente interna Línea Nacional y luego de derrotar en las elecciones internas a Raúl Alfonsín, nuevamente es candidato a presidente, acompañado en la fórmula por Eduardo Gamond. A fines de ese año, Perón retorna brevemente al país y se reúne con Balbín, ocasión en que los dos líderes se comprometen a zanjar diferencias históricas y preservar la unidad de las fuerzas populares. El 11 de marzo de 1973 nuevamente se impondría el peronismo con la fórmula Héctor Cámpora - Vicente Solano Lima.

Elecciones de 1973

Tras el regreso definitivo de Perón a la Argentina, a mediados de 1973, el gobierno renuncia y se convoca nuevamente a elecciones, ocasión en que Balbín representaría por última vez a su partido como candidato presidencial, esta vez acompañado por Fernando de la Rúa. Perón se impone en los comicios acompañado por su esposa, María Estela Martínez como vicepresidente.

El 1 de julio de 1974 muere Perón y Balbín le dedica una sentida despedida, aunque alrededor de esta fecha fue cuando más cerca estuvo de llegar a la presidencia, según cuenta Gustavo Caraballo y por deseo del mismo Perón. Durante 1975 y principios de 1976 los esfuerzos de Balbín estuvieron empeñados en evitar un golpe militar, pero el 24 de marzo de 1976, con el derrocamiento de la presidente María Estela Martínez comienza la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.

Proceso de Reorganización Nacional

Durante esta dictadura el Proceso de Reorganización Nacional estableció un régimen de terrorismo de estado que causó decenas de miles de desaparecidos, torturados y exiliados. La actividad de los partidos políticos fue suspendida.as organizaciones de derechos humanos criticaron duramente la posición de Balbín ante la violación masiva de los derechos humanos.

Por su parte el dirigente radical Luis Brasesco ―abogado defensor de presos políticos durante los años setenta― ha justificado los contactos de Balbín con los militares de la dictadura sosteniendo que tenían como fin salvaguardar las vidas de militantes de la Juventud Radical y Franja Morada y que expresaba esa intención diciendo que de su silencio dependían vidas.

Durante los años duros de la dictadura militar, Balbín procuró por todos los medios mantener unido al radicalismo y conservar la línea de diálogo entre los partidos políticos y el gobierno de facto. En 1980 viajó al Vaticano a entrevistarse con el Papa Juan Pablo II y a su regreso, impulsó el nacimiento de la Convocatoria Multipartidaria, recreando ele spíritu de unidad nacional que venía pregonando desde varias décadas atrás.

Muerte

Hacia 1981 su actividad política fue declinando, debido a su estado de salud. Aún en una cama ortopédica instalada en su casa de La Plata, seguía recibiendo dirigentes políticos que concurrían a pedir consejo o a intercambiar ideas.

Finalmente su vida se agotó el 9 de setiembre de 1981. Su sepelio, que convocó a millares de argentinos, se transformó de hecho en el primer acto de oposición masivo al régimen militar imperante que reclamaba – igual que lo había hecho Balbín – el retorno a la democracia.

En tiempos signados por la inestabilidad institucional y el desencuentro, Ricardo Balbín marcó el sendero de la búsqueda de la armonía entre las fuerzas políticas populares y democráticas de la Argentina para reconstruir el ideal republicano.

La figura de Ricardo Balbín, su ejemplo de vida, su modelo de conducta, su compromiso con una causa, siguen siendo un norte para la dirigencia política y el pueblo argentino todo.

Fuentes