Rodolfo Walsh

Rodolfo Walsh
Información sobre la plantilla
Rodolfo Walsh.jpg
NombreRodolfo Jorge Walsh
Nacimiento9 de enero de 1927
villa de Choele-Choel,
provincia de Río Negro,
Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento25 de marzo de 1977 (50 años) 
ciudad de Buenos Aires,
Argentina Bandera de Argentina
Causa de la muerteasesinato a tiros
Residenciaisla en el Tigre, en la desembocadura del río Paraná en el Río de la Plata
Nacionalidadargentina
Ocupaciónperiodista, traductor
CónyugeElina Tejerina, entre 1950-1957,
Estela Pupée Blanchard, entre 1958 y 1962,
Susana Pirí Lugones (1925-1978) entre 1962 y 1967,
Lilia Ferreyra, entre 1967 y 1977
HijosVictoria Walsh (1950-1976), y
Patricia Walsh (1952-).
Obras destacadasOperación Masacre (1957),
Los oficios terrestres (1965),
Un kilo de oro (1967),
¿Quién mató a Rosendo? (1969).
PremiosPremio Municipal de Literatura de Buenos Aires, por Variaciones en rojo (1953).

Rodolfo Walsh. Periodista, investigador, escritor, crítico y militante revolucionario argentino.

Rodolfo Jorge Walsh (Choele-Choel, 9 de enero de 1927 - Buenos Aires, 25 de marzo de 1977) fue un periodista, escritor y traductor argentino. Integró las organizaciones guerrilleras peronistas FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y Montoneros. Es reconocido por su lucha contra la oligarquía y contra la dictadura cívico-militar argentina, y por ser un pionero en la escritura de novelas testimoniales como Operación Masacre ―considerada como la primera novela de no ficción― y ¿Quién mató a Rosendo?, aunque también sobresalió como escritor de ficción.

Sus inicios

Nació en el Pueblo Nuevo de la Colonia de Choele Choel, que en 1942 cambió su nombre a Choele-Choel), hijo de Miguel Esteban Walsh y Dora Gill, ambos de ascendencia irlandesa.

En su juventud, como ocurrió con tantos otros en esos momentos de la historia, no era Walsh ese hombre político comprometido firmemente con la causa nacional y revolucionaria, sino todo lo contrario. Era, en su ingenuidad, un integrante más de ese gran frente que se conformó, ya sea en la práctica, ya sea ideológicamente, contra el proyecto nacional y antiimperialista que expresó en los hechos el peronismo. En esa época Rodolfo Walsh decía que era un régimen «violento y corrupto», según sus propias declaraciones a la revista Mayoría en diciembre de 1958.

A los 17 años comenzó a trabajar en la Editorial Hachette como traductor y corrector de pruebas, y a los 20, comenzó a publicar sus primeros textos periodísticos. Más adelante, en 1950, conoció a Elina Tejerina en la Facultad de Filosofía y Letras y ella fue la madre de sus dos únicas hijas. La Plata fue el lugar que eligieron para vivir y criar a María Victoria y Patricia. En 1953 publicó su primer libro: Variaciones en rojo.

Vida política y literaria

Su vida también es un claro ejemplo de evolución política y humana. Él mismo lo reconoce a fines del verano del 1972: «Lo que importa es el proceso que ha pasado por mí, la historia de cómo yo cambié y cambiaron los demás y cambió el país», en anotaciones personales que luego fueron recopiladas en Ese hombre y otros papeles personales.

Ese cambio comenzó a producirse en su interior en el mismo momento en que daba a luz a Operación Masacre, cuando, a través de su investigación, ayudado por la periodista Enriqueta Muñiz, descubre la monstruosidad que representaba la Revolución Libertadora. En el 1958, siguiendo con la línea de trabajo de Operación Masacre, publicó las 32 notas que dieron vida a Caso Satanowsky (en el cual se revela el funcionamiento de los servicios de informaciones y su conexión con la gran prensa).

A mediados de 1959, acompañado de Pompeé Blanchard, su compañera por ese entonces, emigró a Cuba, en la que permaneció dos años. Allí participó de la fundación de la agencia de noticias Prensa Latina junto a Jorge Masetti, «la primera agencia latinoamericana que consigue inquietar a los monopolios yanquis», de la que será su jefe de Servicios Especiales, en la oficina central de La Habana. Poco a poco, va descubriendo la realidad latinoamericana y conociendo cada vez mejor al imperialismo actuante en ella y a sus agentes internos y externos: él mismo fue quien descifró mensajes secretos que revelaban el proyecto de los Estados Unidos, de invadir Cuba por Playa Girón, en abril de 1961, con exiliados cubanos entrenados en Guatemala. En este año, regresa al país marcado por la experiencia revolucionaria cubana, con la que seguirá colaborando a través de Prensa Latina.

Por estos años, Walsh ya tiene un perfil más definido, y entre todos los oficios terrestres decide que el violento oficio de escritores el que más le conviene. De este período son sus obras de teatro La Batalla, y La Granada. También en esa época publica Los oficios terrestres (1966), donde incluye el cuento «Esa mujer», uno de los más importantes de la literatura argentina. Al año siguiente, lanza Un kilo de oro. Ya se ha convertido en un cuentista de primera línea, a quien no pocos periodistas consideran superior a Borges.

Sin embargo, en 1967, se produce un quiebre en su vida de escritor que él mismo resume con las siguientes palabras:

Mi relación con la literatura se da en dos etapas: de sobrevaloración y mitificación hasta 1967 (...), de desvalorización y paulatino rechazo a partir de 1968, cuando la tarea política se vuelve una alternativa.

Una nueva investigación da como resultado, en 1969, a ¿Quién mató a Rosendo?, ella lo pone cara a cara con la interna sindical donde se disputan el poder dentro del movimiento obrero la corriente vandorista aliada a las grandes empresas nacionales y extranjeras y la corriente que defiende genuinamente los intereses del pueblo trabajador. Es así que se transforma, a propuesta del mismo Perón (a quien conoció un año antes en Madrid y gracias al cual se puso en contacto con Raimundo Ongaro, líder de la CGT de los argentinos) en uno de los más importantes colaboradores del periódico de la CGTA, el Semanario CGT. Su evolución política lo iba adentrando cada vez más profundamente en el campo nacional.

En 1970, militó en el Peronismo de Base, hasta que en 1973 decide unirse a la organización político-militar peronista Montoneros. En estos años, enseñó periodismo en villas miseria y editó el Semanario Villero. En Montoneros ingresa con el grado de oficial 2.º y el alias de Esteban. Crea un sector del departamento de informaciones del cual será su responsable. También integra el equipo que funda el diario Diario de Noticias, órgano de prensa que presentaba los puntos de vista de su organización del cual se con vierte en redactor.

Así, en los 1970, Rodolfo Walsh pasa de ser el referente intelectual de la CGTA, a ser uno de los intelectuales más importantes de la organización armada revolucionaria Montoneros. La vida lo coloca finalmente al servicio del peronismo revolucionario y así mismo, supera todas las contradicciones acerca de su labor como intelectual-escritor: «Hay momentos en que, como dicen en La hora de los hornos, todo espectador es un cobarde o un traidor», según recuerda Nicolás Cassullo, a quien Walsh se lo confesara en esas largas charlas de café sobre el papel de la literatura en la revolución allá por julio de 1971. Previamente, en un reportaje que le hace Ricardo Piglia, el año anterior reconoce que «hoy es imposible en la Argentina hacer literatura desvinculada de la política».

En 1972, bajo la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, Jorge Cedrón filmó Operación Masacre, estrenada recién al año siguiente según guión de Rodolfo Walsh y del mismo Jorge Cedrón, y con la participación de Julio Troxler, uno de los siete sobrevivientes del fusilamiento ilegal en el basural de José León Suárez (el 12 de junio de 1956, en el marco de la Revolución «Fusiladora»). Sin embargo la película no pretende solo llevar a la pantalla la investigación de Walsh sino «resumir la experiencia colectiva del peronismo en los años duros de la resistencia, la proscripción y la lucha armada».

Hacia mediados de la década, su militancia activa en Montoneros le absorbe por completo sus energías: Walsh ya dejó de ser Walsh, el gran cuentista, el gran periodista, y pasa a ser un militante más de la organización, según cuenta Lilia Ferreyra, su última compañera. Todas sus fuerzas están puestas entonces en la lucha contra los designios coloniales que el gran capital estadounidense tiene para la Argentina.

Tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 organiza ANCLA (Agencia Clandestina de Noticias), y poco más tarde Cadena Informativa, con las cuales se propuso mantener abiertos canales informativos alternativos que permitieran una más efectiva resistencia popular frente a la dictadura. Escribe por ese entonces Historia de la guerra sucia en la Argentina, que era una síntesis desgarradora de lo que sucedía en el país. El 29 de septiembre de 1976, en un enfrentamiento (a decir verdad prefiere suicidarse antes que morir a manos de sus enemigos), muere su hija mayor Vicky, también militante peronista montonera, de 26 años y madre de una nena.

Sus últimos días

La vida de Rodolfo va llegando a su fin, que se precipita por los mismos errores que él termina de hacer notorios a su organización (que había sido cooptada por dobles agentes ―como Mario Firmenich o Patricia Bullrich― de los servicios de inteligencia argentinos y en última instancia, de la embajada estadounidense). Sus textos políticos escritos a fines de 1976 y a comienzos de 1977 son premonitorios: «La política de Montoneros lleva al exterminio de sus cuadros y a una derrota política total del proyecto revolucionario, más dura que la militar». Sin embargo, no es escuchado. Poco tiempo después, una partida de la marina lo intercepta y lo hiere mortalmente al intentar resistirse al secuestro en la esquina de las calles Entre Ríos y Humberto Primo, un 25 de marzo de 1977. Su cuerpo, nunca recuperado, llegó sin vida a la ESMA (Escuela Superior de Mecánica de la Armada, que funcionaba como un centro de detención clandestino).

Walsh llevó pues el violento oficio de escritor hasta sus últimas consecuencias, y como símbolo de su determinación, cayó dejan do como legado lo que Gabriel García Márquez llama La Universal, la carta abierta de un escritor a la Junta Militar en la cual denuncia los métodos y objetivos de la dictadura militar, desnuda todo el horror de las desapariciones y los campos de tortura y exterminio, y hace pública también la entrega del país que hacen gobierno y oligarquía a los poderes financieros internacionales. Hoy La Universal es un testimonio de la brillantez, del nivel de compromiso político y la calidad periodística de quien fuera un gran escritor, pero más aún un gran revolucionario.

Bibliografía activa

  • Variaciones en rojo. Hachette1953; De la Flor 1985.
  • Operación Masacre, un proceso que no ha sido clausurado. Sigla, 1957
  • Operación Masacre y el expediente Livraga. Con la prueba judicial que conmovió al país. Continental Service, 1964
  • Caso Satanowsky. Editorial Verdad, 1958. En 1986, Ediciones de la Flor (Buenos Aires) agrega un prólogo del periodista Horacio Verbitsky.
  • Los oficios terrestres. Buenos Aires: Jorge Álvarez, 1965
  • Una granada. La batalla. Buenos Aires: Jorge Alvarez, 1965. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1988
  • Un kilo de oro. Buenos Aires: Jorge Álvarez, 1967
  • ¿Quién mató a Rosendo? Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1969
  • Un oscuro día de Justicia. Buenos Aires: Siglo XXI, 1973

Recopilaciones póstumas

  • Obra literaria completa. México: Siglo XXI, 1981
  • Rodolfo Walsh y la prensa clandestina (1976-1978). Buenos Aires: Ediciones de la Urraca, 1985.
  • Cuento para tahúres y otros relatos. Buenos Aires: Puntosur, 1987. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1996.
  • Yo también fui fusilado, vuelve la secta del gatillo y la picana, y otros relatos. Buenos Aires: Los libros de Gente Sur, 1990
  • La máquina del bien y del mal. Buenos Aires: Aguilar, 1992.
  • Cuentos. Buenos Aires: Biblioteca Página/12, 1993.
  • Rodolfo Walsh vivo. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1994. Compilación y prólogo de Rodolfo Baschetti.
  • El violento oficio de escribir. Obra periodística (1923-1977). Buenos Aires: Espejo de la Argentina/ Planeta, 1995
  • Ese hombre y otros papeles personales. Buenos Aires: Seix Barral, 1996. Recopilación a cargo de Daniel Link
  • Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Alianza Editorial,1999

Fuentes