Síndrome frágil X

Síndrome frágil X en Cuba
Información sobre la plantilla
OK sindrome de X fragil.jpg
Región de origen:Es la causa más frecuente de retraso mental hereditario, y el más común de todos después del síndrome de Down

Síndrome frágil X en Cuba. Es la causa más frecuente de retraso mental hereditario, y el más común de todos después del síndrome de Down, pues se calcula que existe 1 caso de este tipo por cada 4 síndromes de Down

Historia

En Cuba no existían reportes desde el punto de vista población hasta la realización del estudio psicopedagógico, social y clínico genético de las personas con retraso mental; mediante el cual pudo detectarse un total de 75 personas con defectos del gen FMR-1, que es el gen relacionado con esta enfermedad, se ha reportado una prevalencia para el caso de la mutación completa del gen.

Los primeros datos sobre las características de esta enfermedad se producen en 1943, cuando Martín y Bell establecieron por primera vez una asociación entre la aparición de retraso mental y determinadas características clínicas y fenotípicas con una forma de herencia recesiva, ligada al cromosoma X, en una familia con 11 varones afectados, por lo que se le denominó síndrome de Martín y Bell.

Posteriormente se identificaron los cariotipos de pacientes con este cuadro clínico, los cuales presentaban en sus cromosomas X una zona que daba la apariencia de fragilidad, por lo que se le denominó síndrome frágil X y se establecieron así las bases citogenéticas para el diagnóstico de esta enfermedad. Este estudio fue complementado cuando se evidenció la necesidad de que el medio de cultivo celular para obtener las metafases indispensables para el estudio de los cromosomas, debía estar empobrecido en ácido fólico; y se comprobó que la alteración no aparecía más que en un pequeño porcentaje de las células.

Prevención

El tratamiento médico se limitará a reducir todos los síntomas que pueden observarse en este síndrome. La temprana identificación del síndrome frágil X, resulta muy beneficiosa para los padres y la familia del paciente; pues reduce el impacto psicológico inicial y propicia que se apliquen programas de intervención precoz; proporcionando una mejor comprensión de la historia natural de la enfermedad y el estudio genético del mismo

Causas

Es un síndrome causado en la gran mayoría de los casos por la amplificación o mutación dinámica de las repeticiones del trinucleótido citosina-guanina-guanina en la región promotora del gen FMR-1. La traducción de este gen da lugar a una proteína denominada FMRP.

Ausencia de la proteína del gen

La ausencia o deficiencia de esta proteína ocasiona modificaciones de la actividad neuronal. Hoy día no hay cura para el síndrome frágil X, aunque se están desarrollando experimentos basados tanto en la terapia como la ingeniería genética, consistentes en reproducir la carencia de la proteína causante de la enfermedad.

Diagnóstico

En un inicio el diagnóstico se basaba en los elementos clínicos que caracterizaban a la enfermedad y el estudio citogenético identificando el sitio frágil en el cromosoma X.

Más recientemente se ha utilizado la caracterización molecular del gen FMR-1, por métodos directos e indirectos como medios diagnósticos, identificando otros sitios frágiles dentro del cromosoma X; como el FRAXE FRAXD y el FRAFX. En el método indirecto se utilizan marcadores para el diagnóstico molecular, útiles para definir los límites entre lo normal, la premutación y la mutación completa, así como para realizar la evolución de los alelos anormales.

El método directo más utilizado es el diagnóstico molecular por la técnica de southern blot, el cual utiliza endonucleasas de restricción como la EcoR1 y la Hind III, las que proporcionan fragmentos de aproximadamente 5,1 Kb y sondas que son observadas cuando se hibridan con el ADN muestra. Este método permite determinar los sujetos normales, los que presentan la premutación y la mutación completa, pero no identifica el número de repeticiones

Manifestaciones clínicas de la enfermedad

Las persona con esta afección pueden presentar una apariencia normal al nacimiento, pero su circunferencia cefálica será superior la normal, demoran más en sentarse, caminar y hablar La clásica tríada de cara alargada, orejas prominentes y macroorquidismo dentro de este síndrome, está presente en aproximadamente 60 % de los casos.

Pueden observarse otras manifestaciones que tienen como base la anormalidad subyacente del tejido conectivo, entre ellas, pies zambos, subluxaciones congénitas de la cadera y hernias, pero también trastornos gastrointestinales, como son episodios de vómitos recurrentes y reflujo gastroesofágico reflejo.

Prolapso de la válvula mitral, que requerirá tratamiento profiláctico para evitar las endocarditis bacterianas concomitantes.

Estrabismo, ptosis palpebral, nistagmus, la miopía y la ambliopía.

Pueden observarse problemas de conducta en el segundo y tercer años de vida, relacionados con este síndrome que van desde trastornos del sueño, temperamento inestable, hasta el riesgo de desórdenes severos en la edad preescolar, como son agresividad, lenguaje repetitivo, ecolalia y conductas autistas y estereotipadas

Estrategias trazadas por el gobierno revolucionario

El estudio nacional a personas con retraso mental y otras discapacidades, que se inició el 27 de julio de 2001, constituye la primera etapa de uno de los programas más sensibles de la Revolución y del programa de la Batalla de Ideas. En la actualidad se trabaja en la creación de los Centros de Desarrollo de Genética Municipal, lo cual permitirá el fortalecimiento y mejor funcionamiento del equipo a este nivel, para lograr una intervención temprana e integrar a los pacientes con enfermedades de origen genético y sus familiares, y por tanto a elevar su calidad de vida; permitiendo lograr la prevención de todo factor causal de discapacidad y el perfeccionamiento de la atención a este grupo poblacional tan vulnerable, para que pueda insertarse a la sociedad.

Referencias Bibliográfica

Rev Cubana Invest Bioméd v.26 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2007

Fuentes

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002007000100009&script=sci_arttext