Salto de altura

Salto de altura
Evento de Atletismo
Sa.jpeg
Evento específico de atletismo

Salto de altura. Es una especialidad del atletismo, clasificada dentro de los eventos de campo, consistente en sobrepasar el listón colocado a una determinada altura, luego de haber realizado la Carrera de impulso y el despegue, el mismo es practicado por mujeres y hombres, compitiéndose al aire libre y bajo techo.

Historia

Esta especialidad tiene el origen aparejado al resto de las disciplinas atléticas, carreras y lanzamientos, incluso antes del año 776 a.n.e, existen evidencias de ello en Asia y Egipto.

Se ha constatado que los irlandeses habían creado los "Tailtean Games", en los que figuraba el Salto de altura y un lanzamiento: el "roth cleas", especie de martillo que consistía en un eje en cuyo extremo estaba fijada una rueda.Hacia la misma época, los cretenses practicaban saltos, lanzamientos y carreras y también en el Peloponeso, aunque se cree que sea de origen celta y germánico, desde antes de 1470 se conocen concursos de altura y se transcriben en los anales de la ciudad de Augsburg.

Entrado en el siglo XIX, los saltadores ingleses son los que dominan esta especialidad, así en una improvisada reunión atlética celebrada en Londres, el 26 de septiembre de 1827, Adan Williams, salta el listón situado a 1.57 metros.

El 1 de abril de 1852, Richard Pattison salta 1.67 metros en Newcastle, cuatro años más tarde, J Methven lo hace sobre 1.81 metros.

Finalizando el siglo XIX, el estadounidense Michael Sweeney, logra saltar 1.97 metros, el 21 de septiembre de 1895 en New York, considerada esta la mejor marca de esa centuria.

Características

Variante tijeras

Este evento consta de cuatro momentos para la ejecución, carrera de impulso, despegue, vuelo y caída, la reglamentación para las competencias auspiciadas por la IAAF, establece que se debe realizar el despegue con una sola pierna.

Variante Roll

A lo largo de los años se han utilizado tres posiciones espaciales para lograr el salto, conocidas como variantes, Tijeras, Barrell-Roll y Fosbury Flop.

Variante tijeras. Utilizado en el siglo XIX e inicios del XX, consiste en sobrepasar el listón, luego de realizada la carrera de impulso, elevando primero la pierna de péndulo y el centro de gravedad sobre este y después la pierna de despegue, semejando una tijera..

Variante flop

Variante barrell-roll. Empleado desde mediados del siglo XX, consiste en sobrepasar el listón, elevando primeramente la pierna de péndulo, seguidamente se va girando el tronco sobre este y flexionando la pierna de despegue de manera que también gire sobre el listón.

Variante flop. Empleado por primera vez durante los Juegos Olímpicos de México en 1968 por el estadounidense Richard Fosbury, consiste en sobrepasar el listón, girando de espalda a el, elevando la pierna de péndulo y el tronco, luego lo hace la pierna de despegue, iniciando, una vez pasado el tronco sobre el listón, el descenso hacia el colchón. Es la variante utilizada en la actualidad.

En Juegos Olímpicos

Ellery Clark, campeón olímpico, 1896

Está presente en la edición inicial de los Juegos Olímpicos celebrados en Atenas, Grecia en 1896, logrando Estados Unidos las tres medallas, oro para Ellery Clark con 1.81, plata para James Connolly con 1.65 y bronce para Robert Garret, también con 1.65 metros.

Las mujeres debutan en los Juegos Olímpicos celebrados en Ámsterdam, Holanda en 1928, siendo la canadiense Ethel Catherwood la ganadora de la medalla de oro con 1.59, plata obtiene la holandesa Carolina Gisolf con 1.56 y bronce logra la estadounidense Mildrey Wiley, también con 1.56 metros.

En Campeonatos Mundiales

Tamara Bykova, campeona mundial 1983

Está presente en la edición inicial de los Campeonatos Mundiales celebrada en Helsinki, Finlandia en 1983, donde resulta ganador el soviético Guennadi Avdeenko con 2.32, le sigue el estadounidense Tyce Peacok con 2.32 y el chino Zhu Jiahua con 2.29 metros.

En el femenino se impone la soviética Tamara Bikova con 2.01, seguida de la alemana Ulrike Meyfarth con 1.99 y la estadounidense Louise Ritter con 1.95 metros.

Los récords mundiales

La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, IAAF contempla como primer récord mundial, el 1.98 metros logrado por el estadounidense George Horine el 29 de marzo de 1912 en Palo Alto, California, el 18 de mayo el propio Horine salta sobre 2.00 metros, primer humano en hacerlo.

Desde 1912, se citan varios saltadores destacados en este apartado, el soviético Valery Brumel, poseedor de seis marcas mundiales, los estadounidenses John Thomas y Dwigth Stones, el chino Zu Jianhua y el cubano Javier Sotomayor, todos con tres.

El actual récord mundial está en poder de Javier Sotomayor, quien el 25 de julio de 1993, salta 2.45 metros en Salamanca, España, anteriormente había logrado 2.44 en San Juan, Puerto Rico el 29 de junio de 1989 y 2.43 también en la propia ciudad española, el 8 de septiembre de 1988.

Javier Sotomayor, recordista mundial, con 2.45

Sotomayor, considerado el mejor saltador de altura de la historia, logró saltar sobre los 2.40 metros en 17 ocasiones, también posee el récord mundial en competencias bajo techo, logrado en Budapest, Hungría en 1989.

En el sexo femenino, el primer récord mundial corresponde a la estadounidense Nacy Vorhees con 1.46 metros, logrado el 20 de mayo de 1922 en Sisbury.

La alemana Rosemarie Witschas-Ackermann, es la primera mujer en saltar sobre los 2.00 metros, cuota lograda el 26 de agosto de 1977 en Berlín Oeste, en la antigua República Federal de Alemania.

Entre las saltadoras de altura destaca la rumana Iolanda Balas-Soeter, poseedora de 14 marcas mundiales, quien lleva la marca mundial de 1.75 a1.91 metros.

El actual récord mundial está en poder de la búlgara Stefka Kostadinova, con 2.09 metros, logrados el 30 de agosto de 1987 en Roma, Italia.

Fuentes

  • Matthews, Peter. Athletics 2004, The international track and field annual. Sports Books. LTD. British Library.
  • Butler, Mark. Athletics Statistics Book. Games of the XXVIII Olympiad, Athens 2004.
  • Betancourt, Lázaro. El atletismo en el ámbito escolar y deportivo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba 1991