San Antonio Palopó

Municipio San Antonio Palopó
Información sobre la plantilla
Municipio de Guatemala
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
AlcaldeFrancisco Calabajay Díaz
Superficie 
 • Total34 km²
Población (2006) 
 • Total11 728 hab.
 • Densidad344 hab/km²
Vista de San Antonio Palopó.jpeg
Vista de San Antonio Palopó

San Antonio Palopó. Es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Sololá. Tiene una extensión de alrededor de 34 kilómetros cuadrados. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra del 12 al 14 de junio, siendo el 13 el día principal, en honor al patrono del pueblo San Antonio de Padua. El idioma indígena predominante es el Kaqchikel.

Ubicación

La distancia a la ciudad capital de Guatemala es de 158.5 Kms, sobre la carretera interamericana, y a la cabecera departamental es de aproximadamente de 20.5 Kms. Está situado a la orilla del Lago de Atitlán, brindándole esta ubicación un gran potencial turístico. Colinda al norte con San Andrés Semetabaj y Santa Catarina Palopó, al este con Patzún, al sur con San Lucas Tolimán y finalmente al oeste con el Lago Atitlán.

Historia

En el período prehispánico, se hace referencia a que el 7 de enero de 1570 los Tzutuhiles mataron al Xahil Batzín de PALOPO. Lo anterior permite suponer que esta región fue habitada por los Xahil, uno de los linajes más importantes que integraban el pueblo Cakchiquel. Posteriormente aparece que el 27 de enero de 1578 pasaron por la actual cabecera, las monjas de la Concepción, las que había traido a México el Capitán Francisco de Santiago, Secretario de la Real Audiencia de Guatemala.

En la descripción de los Conventos Franciscanos de Reino, realizada por Fray de Zuasa en 1689, se menciona que San Antonio pertenecía al Convento de Panajachel. El Cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su “Recordación Florida” señala que a finales del siglo XVII, la población de San Antonio era de 190 indígenas Cakchiqueles, quienes se dedicaban principalmente a la pesca en el lago.

El arzobispo Pedro Cortés y Larraz quien visitó toda la diócesis de Guatemala entre 1768 y 1770, anotó que en San Antonio Palopó habitaban 200 familias con 654 familias indígenas y que era un pueblo anexo a la Parroquia de San Francio de Panajachel. Durante el período colonial, San Antonio Palopó perteneció primero, al corregimiento de Técpan Atitlán, que a partir de 190 se convirtió junto con el corregimiento de Atitlán en la Alcaldía Mayor de Sololá. En 1872, al ser creado el departamento de Quiché, San Antonio Palopó aparece entre los 21 municipios que permanecieron como parte del departamento de lo Sololá.

Características

El municipio se divide políticamente en un pueblo -cabecera-, la aldea Agua Escondida, 14 caseríos: Xojolón, Chitulul, Ojo de Agua, Tzampetey, Panaranjo, Chuiquistel, Chuisajcap, Chipop, Patzaj, Tzancorral, Xequistel, Xiquinabaj, San Gabriel y Chukenulef, el paraje Santa Rita y dos fincas: El Paraíso y Tzampetey.

En su territorio se localiza el Cerro Cuxtel y el Lago de Atitlán. Lo riegan los ríos: Chocoyá y Topayá, así como las quebradas Parracaná y Parracanamayá. Su altura es de 1,590 metros sobre el nivel del mar. Tiene clima templado.

Vías de comunicación

Sus vías de comunicación terrestre son en su mayoría de terracería, y posee sus accesos a los municipios vecinos a través de la vía lacustre o sea utilizando embarcaciones en el lago de Atitlán.

Desarrollo económico

Su economía se basa en la producción agrícola, siendo sus principales cultivos: maíz, frijol, anís, cebolla, café y trigo. La producción artesanal se basa en la confección de tejidos típicos de algodón, muebles de madera y petates de tul.

Turismo

Los pueblos que se ubican alrededor del Lago Atitlán gozan de la visita de turistas nacionales y extranjeros, también por la antigüedad del pueblo, son digno de admirarlos. Este pueblo posee un centro arqueológico llamado Panimaquin, muy visitado por turistas.

Desarrollo social

Tradiciones

La fiesta titular se celebra en honor al Patrón San Antonio de Padua, los días 13 y 14 de junio, siendo el primero el día principal cuando la Iglesia Católica conmemora la festividad del mencionado Santo. La mayor parte de las festividades de San Antonio son de sentido religioso tradicional, las cuales se entrelazan con las procesiones del cristianismo católico. Estas son acompañadas de: música, marimba, chirimía, tambores, cohetes, bombas voladoras, comida especial del lugar, bailes sociales, actos culturales y actividades deportivas. Para esta fiesta, asisten habitantes de los municipios vecinos, así como se incrementa la afluencia del turismo proveniente del resto de la república de Guatemala y del extranjero. Anualmente durante las celebraciones religiosas se lleva a cabo una serie de danzas tradicionales entre ellas: el Baile del Negrito y el Baile del Torito.

Idiomas

Además del español se habla el idioma Cakchiquel.

Educación

Cuenta con ciertos avances en el campo educativo, la cobertura en cuanto al nivel de pre-primaria y primaria es bastante elevada, pues solo una comunidad del municipio (Patzaj) no cuenta con establecimiento propio, se trata de la menos poblada y su población infantil puede acudir a centros de comunidades cercanas. Además, existe la posibilidad de estudiar el nivel básico en la cabecera municipal y en la Aldea Agua Escondida, esta última presta este servicio para toda el área rural del municipio. Asimismo, existe una buena organización de la población en materia educativa, ya que en la mayoría de comunidades, cuentan con comité de escuela o junta escolar, que colabora en el funcionamiento de los centros educativos.

Medio ambiente

Presentan problemas de contaminación ambiental debido a las aguas servidas sin tratamiento, falta de drenaje en varios sectores y aldeas, falta de tratamiento de aguas residuales, focos de contaminación por drenajes a flor de tierra, aceites y lubricantes, fugas en los sistemas de conducción, alto uso de agroquímicos e inexistencia de tratamiento de desechos líquidos. A todo eso se suma y es fundamentalmente su causa principal, la falta de educación y conciencia ambiental.

Fuentes