¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Sheshonq I

Sheshonq I
Información sobre la plantilla
Faraón de la Dinastía XXII de Egipto
291929.jpg
Reinado c. 945 a 924 a.n.e.
Predecesor Psusenes II
Sucesor Osorkon I
Consorte Karoma I y Pentreshmes
Descendencia Nimlot I, Osorkon I, Iuput y Tashepenbaste


Hedyjeperra Setepenra Sheshonq Meryamón, o Sheshonq I, príncipe de Heracleópolis, fue el primer faraón de la dinastía XXII de Egipto; reinó entre el 945 y el 924 a.n.e.

Manetón lo denominó sonjis, según Julio Africano, Sensonjosis, para Eusebio de Cesarea, en la versión de Jorge Sincelo, o Sesoncosis, en la versión armenia, asignándole veintiún años de reinado.

Biografía

Bajo la dinastía XXI, los Mashauash, o libios (bereberes), que controlaban las fuerzas armadas del reino, se habían asentado en el delta del Nilo, en torno a Bubastis, hacia el año 1000 a.n.e. y, paulatinamente, habían extendido sus territorios hasta El Fayum. Sus jefes se convierten en líderes poderosos y el hijo de uno de ellos, Sheshonq I, toma el poder a la muerte de su suegro, Psusenes II de Tanis, y se impone como faraón fundando la dinastía XXII, tomando el poder hacia 945 a.n.e.

Sheshonq I nombra a Nimlot I, uno de sus hijos, rey de Heracleópolis para que controle el Egipto Medio. Se rodea de gente absolutamente fiel, que sitúa en puestos estratégicos, reforzando así el poder real. La reorganización del territorio se comparte entre los príncipes libios; todos los miembros de la familia son colocados en puestos importantes y reciben posesiones, pero esta política va a implicar la división del territorio del delta, el Bajo Egipto, a partir del siglo VII a. C. Su reinado supone cierto renacimiento, con la construcción de nuevos monumentos. La diosa Bastet, a la que el rey hace erigir en Tebas un gran templo, se convierte, asociada a la diosa Sejmet, en la gran diosa nacional. El culto de otros dioses se abre paso sobre el culto de Amón.

Restablece relaciones comerciales con Biblos. Dejó una estela en Megido y estatuas en Biblos. Concedió asilo a Jeroboam I, primer rey de Israel, forzado al exilio por el hijo de Salomón, Roboam, primer rey de Judá de 931 a 911 a.n.e.

Sheshonq se casó con Karoma I y Pentreshmes y tuvo cuatro hijos: Osorkon I, que le sucede, Iuput a quien su padre nombra Sumo sacerdote de Amón en Tebas, principal general de los ejércitos y gobernador del Alto Egipto, Nimlot I, al que designa rey de Heracleópolis para controlar el Egipto Medio, y Tashepenbastet, una muchacha, que se casará con el tercer Sumo sacerdote de Amón en Tebas.

La fecha de fundación de la dinastía XXII marca el inicio del calendario bereber, cuyo primer día, Yennayer, se celebra entre los berberófonos del África septentrional.

Campaña en Canaán

Segun la Biblia, cerca del año 925 a.n.e., en el quinto año del rey de Judá Roboam, Sheshonq I salió a emprender una campaña militar contra el reino de Judá. Conquistó las ciudades fortificadas (2 Crónicas 12:2), y se robó todos los tesoros de Salomón, incluidos los escudos de oro que este había hecho (2 Crónicas 12:9).

Un relieve en Karnak de este faraón enumera varios sitios israelitas conquistados, lo que podría confirmar de manera parcial la narrativa bíblica, sin embargo, Sheshonq (o Sisac) no menciona haber saqueado el templo de Jerusalén, lo cual ha hecho cuestionar a muchos académicos la fiabilidad del relato bíblico. Kenneth Kitchen asoció la narrativa con el hecho que el sucesor de Sheshonq I, Osorkon I prodigó 383 toneladas de oro y plata en los templos de Egipto durante los primeros años de su reinado. Kitchen afirmó que tal cantidad provenían de los tesoros de Salomón. [1]

Testimonios de su época

El rey Sheshonq llevó a cabo un ambicioso programa de construcciones en Tebas y Menfis.

  • Obras de ampliación en el templo de Amón en Tanis (Arnold 1999: 32).
  • Trabajos de construcción en el templo de Hibe, en el oasis de Jarga (Arnold 1999: 34).
  • Bajorrelieve tallado en el muro sur del templo de Amón en Karnak, que ilustra las victorias del rey (Arnold 1999: 35).
  • Diversos bloques encontrados en varios templos (Tell Balamun, Menfis) (Arnold 1999: 32-33).
  • Varios escarabeos con su nombre (Museo Petrie).

Referencias

  1. Volver arriba Kenneth Kitchen. «La confiabilidad del Antiguo Testamento». Pag 134.

Fuentes

  • Arnold, Dieter: Temples of the last Pharaos. 1999. Nueva York/Oxford
  • Kitchen, K. A.: The third intermediate period in Egypt (1100-650 B.C.) 1986.

Referencias