Sistema político cubano

Sistema político cubano
Información sobre la plantilla
Sistema político cubano.jpg
Concepto:Expresión de la voluntad de su pueblo. Es un proyecto genuinamente autóctono, fundado en una rica historia de lucha por la igualdad y solidaridad entre los hombres y mujeres.

Sistema político cubano. Conjunto de organizaciones, organismos e instituciones (PCC, Estado, UJC, organizaciones de masas y sociales y colectivos laborales), las relaciones que se establecen al interior de esta estructura y entre esta y la sociedad cubana en su conjunto, las normas o regulaciones políticas y jurídicas como son la Constitución, las leyes de la República de Cuba y los estatutos y reglamentos del partido y demás organizaciones, así como la cultura e ideología política revolucionaria, orientadas a la defensa de las conquistas del socialismo.

El sistema cubano es un sistema político en transición, solo que es un modelo de transición al socialismo y sus cambios no marchan en un sentido regresivo, muestra un alto nivel de gobernabilidad y se legitima permanentemente a través de un apoyo mayoritario del pueblo, expresado mediante una amplia participación popular y procesos electorales genuinos.

Antecedentes y principio

Es la expresión de la voluntad de su pueblo, un proyecto genuinamente autóctono, fundado en una rica historia de lucha por la igualdad y solidaridad entre los hombres y mujeres, la independencia, la soberanía, la no discriminación, la unidad, la participación, el poder popular y la justicia social. Es fruto de la herencia recibida de lo más preclaro del pensamiento político-social de sus próceres, en particular del legado de José Martí. Se corresponde con la idiosincrasia del pueblo, su cultura, educación y tradiciones.

En Cuba, el sistema democrático se sustenta en el principio del “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. El pueblo cubano a través de sus instituciones políticas y civiles y en el marco de sus disposiciones legales, participa en el ejercicio y control activo del gobierno, es un estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual, colectivo y la solidaridad humana. Tiene sus antecedentes en la primera Asamblea Legislativa que se celebró en Cuba, el 10 de abril de 1869, que tuvo como virtud no sólo aprobar la primera Constitución de la República en Armas, sino el haber legado a los cubanos la profunda vocación constitucionalista, parlamentaria y democrática que hoy se ejerce.

Etapas del Sistema Político Cubano

El establecimiento del Sistema Político Cubano a partir de 1959 constituye una ruptura radical con el sistema político prerrevolucionario, el cual, a su vez, había roto con las tradiciones políticas que organizaron y rigieron la guerra independentista de 1895 encabezada por José Martí.

Se puede referir como el conjunto de organizaciones, organismos e instituciones (PCC, Estado, UJC, organizaciones de masas, sociales y colectivos laborales), las relaciones que se establecen al interior de esta estructura y entre esta y la sociedad cubana en su conjunto, las normas o regulaciones políticas y jurídicas como son la Constitución de la República de Cuba, las leyes de la República de Cuba, los estatutos y reglamentos del partido y demás organizaciones, así como la cultura e ideología política revolucionaria, orientadas a la defensa de las conquistas del socialismo.

El sistema cubano es un sistema político en transición, solo que es un modelo de transición al socialismo, y sus cambios no marchan en un sentido regresivo, muestra un alto nivel de gobernabilidad y se legitima permanentemente a través de un apoyo mayoritario del pueblo, expresado mediante una amplia participación popular y procesos electorales genuinos. El Sistema Político Cubano pasa por 4 etapas:

Primera etapa

De 1959 a 1961: se produce el proceso de tránsito de la revolución democrático – popular a la socialista, en el cual y como parte de él se integra la vanguardia política de la revolución. En el año 1961 se declara oficialmente el carácter socialista del proceso y se afirma una conciencia política de las masas a favor de las transformaciones socialistas. Se estableció en el país el gobierno revolucionario provisional que se apoyaba en el Ejército Rebelde y en las masas revolucionarias y concentraba en sí las funciones ejecutivas, legislativas y administrativas del nuevo poder.

Durante esta etapa surgen nuevas instituciones políticas, varias organizaciones de masas ya existentes se restablecieron: se celebró el X Congreso obrero en noviembre de 1959, que fortalece a la CTC, se refuerza la FEU; se crea la FMC el 23 de agosto de 1960, se fundan los CDR, el 28 de septiembre de 1960, se crea la "La Unión de Pioneros de Cuba", actual OPJM, el 4 de abril de 1961 y el 17 de mayo del mismo año nace la ANAP. A finales de 1961, se autodisolvieron diferentes organizaciones para crear las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), ya organizadas se integraron al Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC), el cual adoptó el nombre de Partido Comunista de Cuba en octubre de 1965.

Segunda etapa

De 1961 hasta mediados de la década de 1970: esta etapa se caracteriza por la inexistencia de órganos electivos de poder en los primeros años de construcción socialista. A partir de 1961 los gobiernos municipales son sustituidos por las Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI), integradas por representantes de las organizaciones políticas y de masas y de las delegaciones de los organismos de la administración central del estado del territorio. En el año 1966 las JUCEI fueron sustituidas por las administraciones locales, con el objetivo de alcanzar una participación más orgánica y sistemática de la población en la actividad estatal, de modo que el pueblo se convirtiera en un verdadero sujeto político.

Tercera etapa

De 1976 hasta inicio de la década de 1990: en los años 1974 y 1975 se realiza el experimento de instauración y funcionamiento de los nuevos órganos del Poder Popular en Matanzas, experiencia que se generaliza a todo el país a partir de 1976 por acuerdo del Primer Congreso del PCC. El 99, 3% de la población cubana mayor de 16 años aprobó el texto de la constitución socialista por un 98,6% de los votantes, la constitución fue proclamada solemnemente el 24 de febrero de 1976. Avanzada la segunda mitad de la década de 1980 comienza a reflejarse en la realidad cubana la influencia de la perestroika y demás transformaciones similares que tenían lugar en los países socialistas.

Cuarta etapa

A partir del comienzo de la década de 1990: el "Período_especial" es una etapa de aguda crisis económica provocada por el derrumbe del socialismo de Europa del Este y la URSS y el arreciamiento por parte de Estados Unidos del bloqueo económico y comercial, convertido en una guerra económica, política, psicológica e ideológica contra Cuba.

El proceso de debate nacional de las tesis contenidas en el llamamiento al IV Congreso del Partido que se desarrolla a mediados de 1990, dio un impulso significativo a la configuración de las ideas fundamentales de ese perfeccionamiento del sistema político e institucional del país, recogiendo la inteligencia colectiva de los cubanos que guiarían el proceso de reformas políticas emprendidas en el país. El IV Congreso del Partido Comunista celebrado en 1991 aprobó un grupo de resoluciones que crearían las condiciones para propiciar la ampliación del proceso de fortalecimiento de la democracia del sistema político en su conjunto, lo que ha constituido la continuidad de una tradición política.

Perfeccionamiento del Sistema Político Cubano en la Década de 1970

La institucionalización que se inicia a mediados de la década de 1970 es resultado de la marcha real de los acontecimientos en Cuba y una necesidad objetiva del desarrollo de la revolución, que exigió los cambios emprendidos. Así se proclamó la nueva Constitución de la República, se estableció una nueva división político – administrativa del país y se crearon los órganos del Poder Popular, electivos a todos los niveles. Este proceso se va dando en Cuba desde principios de la década de 1970, cuando van madurando las condiciones (objetivas y subjetivas), para emprender los cambios necesarios en el sistema político.

En este período se produce la reorganización de la vida económica del país, el fortalecimiento del Partido Comunista, de las organizaciones de masas y la restructuración del aparato del estado. Se creó el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros como órgano colegiado de gobierno. Se integró un sistema único de tribunales, se estructuraron los órganos de fiscalía y se promulgaron importantes leyes de procedimiento penal, civil, administrativo y el Código de Familia. Todo este proceso de transformación de las instituciones políticas y de creación de otras no existentes y de perfeccionamiento y consolidación del sistema político cubano fue designado por el Primer Congreso del PCC en (1975), mediante el término de institucionalización política. Las nuevas instituciones y relaciones políticas establecidas a mediados de la década de 1970 mostraron una tendencia general positiva de desarrollo.

Proceso de rectificación de errores

En la década de 1980 comienzan a darse cuenta de las insuficiencias y errores, algunos inherentes a los propios mecanismos internos de funcionamiento y otros derivados de la copia de elementos deformados del modelo Eurosoviético, tales como: serios errores en política económica y laboral, alta y excesiva centralización, marcada tendencia a la absolutización de los métodos administrativos de dirección, el burocratismo y el descontrol, el formalismo en la actividad política e ideológica, el triunfalismo, la ausencia de análisis objetivo – crítico en los medios de difusión masiva, el encerramiento del partido en su vida interna y otros fenómenos negativos. Todo esto origina el "proceso de rectificación" que tiene lugar desde mediados de los años 80, el cuál se manifiesta como solución de continuidad y etapa de la transición al socialismo en Cuba.

Es a mediados de 1989 que como consecuencia de los acontecimientos que tienen lugar en la arena internacional y particularmente en los países de la comunidad socialista, se plantea por primera vez la posibilidad de que Cuba pase a "Período Especial en tiempo de paz", la que se convierte en realidad con el derrumbe y desmontaje del socialismo en Europa del Este y la URSS, ello interrumpe el proceso de rectificación, pues el país entra en una etapa de supervivencia.

Definiciones constitucionales del estado cubano

Artículo 1: Cuba es un estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana.

Artículo 3: en la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la constitución y las leyes.

Artículo 69: la Asamblea Nacional del Poder Popular es el órgano supremo del poder del estado. Representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo.

Artículo 89: el Consejo de Estado es el órgano de la Asamblea Nacional del Poder Popular que la representa entre uno y otro períodos de sesiones, ejecuta los acuerdos de ésta y cumple las demás funciones que la constitución le atribuye.

Artículo 95: El Consejo de Ministros es el máximo órgano ejecutivo y administrativo y constituye el gobierno de la república.

Artículo 101: el Consejo de Defensa Nacional se constituye y prepara desde tiempo de paz para dirigir el país en las condiciones de estado de guerra, durante la guerra, la movilización general o el estado de emergencia. La ley regula su organización y funciones.

Principios que rigen el estado cubano

  • Existencia de un solo poder: el poder del pueblo.
  • Existencia de un solo partido.
  • Un sistema de órganos del Poder Popular.
  • Todos los órganos representativos del poder del estado son electivos y renovables.
  • Las masas populares controlan la actividad de los órganos estatales, de los diputados, de los delegados y de los funcionarios.
  • Los elegidos tienen el deber de rendir cuenta de su actuación y pueden ser revocados de sus cargos en cualquier momento del mandato.
  • Las disposiciones de los órganos estatales superiores son de obligatorio cumplimiento para los inferiores.
  • Los órganos estatales inferiores responden ante los superiores y le rinden cuenta de su gestión.

Garantías del Sistema Político Cubano

  1. El pueblo es el protagonista principal del sistema y cada ciudadano la razón principal de su existencia.
  2. El pueblo ejerce el verdadero poder.
  3. La sociedad en su conjunto se incorpora de manera auténtica a la toma de decisiones.
  4. Todos los ciudadanos, con capacidad legal para ello, pueden ejercer el derecho a intervenir en la dirección del estado.
  5. Constante perfeccionamiento en función de las necesidades planteadas para la realización de una participación plena, verdadera y sistemática del pueblo en la dirección y el control de la sociedad, esencia de toda democracia.
  6. Cumplimiento del principio martiano de que “solo echan raíces en las naciones las formas de gobierno que nacen de ellas”

Sistema electoral cubano

Artículo principal: Sistema electoral cubano
En Cuba, todos los ciudadanos, con capacidad legal para ello, tienen derecho a intervenir en la dirección del estado, bien directamente o por intermedio de sus representantes elegidos para integrar los órganos del Poder Popular, y a participar, con ese propósito, en la forma prevista en la ley, en elecciones periódicas y referendos populares, que serán de voto libre, igual y secreto. Cada elector tiene derecho a un solo voto.

Características esenciales del sistema electoral cubano

EL Comandante en Jefe Fidel Castro ejerciendo su derecho al voto.
Campesinos ejerciendo su derecho al voto.
  • Registro Electoral Público, con inscripción universal, automática y gratuita de todos los ciudadanos mayores de 16 años con derecho al voto.
  • Postulación directa de los candidatos en asambleas de electores.
  • Inexistencia de campañas electorales discriminatorias, lucrativas y costosas.
  • Transparencia. Se cuentan los votos de manera pública.
  • Requerimiento del apoyo de la mayoría. Para ser elegido se necesita el voto positivo de más del 50% de los votos válidos emitidos.
  • El voto es libre, igual y secreto. Todos los ciudadanos cubanos tienen el derecho a elegir y ser elegidos, salvo las excepciones previstas en la ley. Como no hay lista de partidos, se vota directamente por el candidato que se desee.
  • Carácter elegible y renovable de todos los integrantes de los órganos representativos del poder del estado.
  • Todos los elegidos tienen que rendir cuentas periódicamente y pueden ser revocados en cualquier momento de su mandato.
  • Los diputados y delegados no son profesionales en el ejercicio de su función.
  • Alta participación de electores.
  • La composición del parlamento es representativa de los más disímiles sectores de la sociedad.

Se elige un diputado por 20 000 habitantes, o fracción mayor a 10 000. Todos los territorios municipales están representados en la Asamblea Nacional del Poder Popular. Hasta el 50 % de los diputados tienen que ser delegados de las circunscripciones electorales y vivir en el territorio de la misma.

  • La Asamblea Nacional elige entre sus diputados al Consejo de Estado y al presidente del mismo. El presidente del Consejo de Estado es jefe de estado y de gobierno. El jefe de estado y de gobierno tiene que someterse a dos elecciones: primero como candidato a diputado, y después, al escrutinio de los diputados, también por el voto libre, directo y secreto.
  • La iniciativa legislativa es patrimonio de la sociedad, no sólo de los diputados. Las organizaciones sindicales, estudiantiles, de mujeres, sociales y los propios ciudadanos, pueden ejercer la iniciativa legislativa, siempre que en el último caso cuenten con el apoyo de 10 000 ciudadanos que tengan la condición de electores.
  • Las leyes se someten a la consideración de los diputados y se aprueban por mayoría. Ninguna ley se lleva a la discusión del plenario hasta tanto, mediante consultas reiteradas a los diputados y teniendo en cuenta las propuestas que han hecho, quede claramente demostrado que existe el consentimiento mayoritario para su discusión y aprobación. La aplicación de este concepto incluye la participación de la población en el análisis y discusión de asuntos estratégicos.
  • No existen partidos políticos de carácter electoral, la función que en otros países desempeñan éstos, la realiza directamente la población o sus representantes. El Partido Comunista, no participa en el proceso electoral, es garante de la calidad y transparencia del proceso. No hay que ser militante del PCC para ser postulado o elegido. El 34,24% de los más de 15 mil delegados de circunscripción no son militantes del PCC. El pueblo nomina y elige a los representantes del poder local. Los diputados a la Asamblea Nacional y los delegados a las Asambleas Provinciales, son nominados por los delegados de las Asambleas Municipales, después de un intenso proceso de consultas con las organizaciones sociales.

Fuentes