Sitio de contacto indohispano (San Antonio)

Sitio de contacto indohispano (San Antonio)
Información sobre la plantilla
Cristobal colon al llegar a cuba.jpg
LLegada del Almirante Cristóbal Colón a la Bahía de Gibara.
Fecha:1 de noviembre de 1492
Lugar:Gibara
Descripción:
Lugar donde se realizó el primer encuentro de las dos culturas, el viejo y el nuevo mundo.
País(es) involucrado(s)
Bandera de Cuba Cuba


Sitio de contacto indohispano (San Antonio). San Antonio, al este de la Bahía de Gibara, fue el lugar donde se realizó el primer encuentro de las dos culturas, la del viejo y el nuevo mundo, ocurrido el 1 de noviembre de 1492 al arribar las tres Naves del Almirante Cristóbal Colón a esta bahía de Gibara, a la cual puso por nombre Río de Mares.

Los datos aportados por el Almirante Cristóbal Colón en su Diario de Navegación desde el día 29 de octubre de 1492, hasta el 12 de noviembre cuando partió desde esta bahía al rendir el cuarto del alba para ir a una isla que los indios llamaban bebeque o bohío, describe las características del lugar.

Hallazgos arqueológicos demuestran apuntes descriptivos que plasmó Colón en su diario.

Ámbito geográfico

Bahía de Gibara

La Bahía de Gibara tiene su entrada entre Punta Fernando y Punta Peregrino. Sus costas este y oeste son altas y rocosas, mayormente acantiladas, con pequeñas playas de caletas y arenas mixtas. Al sur es baja y arenosa, cubierta de manglares los cuales forman humedades con una gran biodiversidad faunística. En el mismo lugar desembocan los ríos Gibara y Cacoyugüin.

En el interior de la bahía se encuentran las playas de San Antonio, Los Bajos, Bayado, Playa Blanca y Las Balsas. Alrededor destacan las alturas del Cerro de Yabasón (246 m), EL colorado (255 m) y la Silla de Gibara (307 m), que es la elevación mas alta de la zona, descrita por Colón cuando se encontraba en la bahía.

La parte este de la bahía forma una plataforma integrada por un lecho de calizas esponjosas, correspondiente al periodo cuaternario, de la formación geológica Jamainita, la terraza superior indica un hundimiento en el mioceno y un periodo posterior de gran estabilidad, el cual produjo un pleniplaneamiento; el periodo actual es de lenta emersión que recomenzó en el periodo cuaternario.

San Antonio. El sitio

El sitio arqueológico esta ubicado en la parte este de la bahía en el poblado de San Antonio, sus coordenada son: 75.6 y 71.4 de la carta 49 79 – II del ICGC, entre Punta hornos y Punta de Carenero a 50 m al Este de Punta de Miguelito.

El Río Gibara mantuvo constante erosión lo que dio lugar a la formación de una franja costera irregular, enriqueciéndola con el deposito de gran cantidad de sedimentos, lo cual la dotó de gran fertilidad.

La playa donde se ubica el sitio contiene gran cantidad de cantos rodados, lo cual facilito la construcción de instrumentos de trabajo en este grupo aborigen, la franja costera se encuentra muy amplia al litoral, lo que permitió a los pobladores del sitio un aprovechamiento de la tierra para los cultivos.

Clima

Presenta clima generalmente seco, lloviendo más en invierno que en verano, a causa de la influenza de los frentes fríos (octubre - enero), también llueve en primavera (abril - junio). Temperatura anual es de 26.3 grados, con una máxima de 32.2 grados y mínima de 21.3 grados. La humedad relativa de 80-82 %. Predominan los vientos alisios del noroeste.

Vegetación

Presenta una vegetación denominada manigua costera, influida por la salinidad del mar, la brisa y terrales, la primera le impregna a la vegetación rasgos xerofíticos. Las especies florísticas que componen la manigua costera son plantas alofíticas que soportan concentraciones de sales en el suelo.

La manigua costera se desarrolla en suelos pocos profundos, rojizos, arcillosos, derivados de terrazas antiguas. En este tipo de vegetación existen especies de maderas duras, además de existir tipos de madera de valor económico como el almacigo, ébano, guayacán, júcaro, cagüirán y otras.

Fauna

Las especies, tanto terrestres como marinas, descritas por Colón en su diario aparecen en toda el área de asentamiento. Los restos de manatí por su cantidad debió ser de una de las especies marinas de mayor aprovechamiento por este grupo, los cuales le proporcionaron gran cantidad de carne y grasa.

Antecedentes Históricos

La primera noticia propiamente histórica que se conoce del sitio la encontramos en el diario de navegación de Colón en la página 74 del lunes 29 de octubre cuando escribe:[1]

… vido otros ríos muy mas grandes que los otros, así se lo dijeron por señales los indios y cerca de él vido buenas poblaciones de casas; llamo al río, el río de mareas. Envió dos barcas a una población por haber lengua, y a una de ellas un indio de los que traía porque ya los entendía algo y mostraban estar contentos con los cristianos, de los cuales todos los hombres y mujeres y criaturas huyeron, desamparando las casas con todo lo que tenia y mando al almirante que no se tocase cosa…"

Datos anteriores de las investigaciones

En el año 1983 se encontró fragmentos de cerámica decoradas y un hacha petaloide, las cuales fueron entregadas al museo municipal de la ciudad. En agosto de 1985 la sociedad arqueológica de Gibara realizó una exploración en el lugar de los hallazgos, colectando en la superficie gran cantidad de piezas tanto cerámica como instrumentos líticos.

Por las características y referencias históricas del área se afirma la posibilidad de estar en presencia del poblado aborigen descrito por el almirante Colón.

Excavaciones realizadas

Los trabajos de excavaciones en el lugar comenzaron en julio del 2002, mientras se realizaban túneles y trincheras para la protección de la población del sitio se hicieron algunos escaques de 30 x 30 cm. para determinar las dimensiones del área de residuario.

Estudios sistemáticos del sitio demostraron que el mismo en su totalidad se encontraba en buen estado, salvo la parte norte que había sido excavada. Se exploró toda el área de la costa en busca de más testimonios de la presencia de aborígenes.

Fueron encontrados metales de contacto indo hispano, consistente en dos láminas de cobre y una de latón, todas perforadas al parecer usadas como pendientes, y una pequeña esfera de plomo que a juzgar por sus características parece un proyectil usado para realizar las cacerías que dice el almirante realizo río de mares.

Inventario del material excavado

Cerámica: es lo más característico en toda estación neoindia. Por medio del estudio científico de este material se concluyó con relativa exactitud la variabilidad en la calidad y tecnología de la cerámica, la forma más abundante en las vasijas globular con bordes envueltos hacia adentro y redondeados, también abunda el tipo casuela, las asas son muy variadas predominando los del tipo zoomorfas, y sobrepuestas. Los diseños presentan su mayor frecuencia dentro de un tipo del que pudiera llamarse geométrico, incisiones lineales y finas, la cocción de la cerámica es buena.

Formas de la cerámica

  • Casuelas con casquetes esféricos.
  • Plato llano sin tira en el reborde.
  • Plato con decoración y reborde.
  • Vasija navicular y nabiforme.
  • Burenes con decoración y bordes.

Material lítico

La industria lítica recuperada puede clasificarse en artefactos echo deliberadamente y otros concebidos para diferentes fines con huellas de retoques hechos previamente.

Evidencias europeas

De gran valor es el hallazgo de objetos europeos, debió este material pertenecer a la marinería que acompaño a Colón en su primer viaje. Teniendo en cuenta que fueron 11 días de estancia en río de mares, tiempo suficiente para realizar ambas culturas trueques o intercambios, las evidencias aparecidas ligada a restos de esta cultura se muestran in sito en el lugar.

Descripción de las piezas en contacto

  • Lamina de cobre de forma triangular con una perforación en uno de sus bordes.
  • Lamina de cobre rectangular con perforación.
  • Esfera o Balín de plomo (posible proyectil).
  • Fragmentos de cerámica pertenecientes a una botijuela o ánfora.

Referencias

  1. «Diario de navegación de Colón», lunes 29 de octubre. Página 74.

Fuente

  • Cuesta Rodríguez, Frank y Rojas Álvarez, María Marta. San Antonio, primer sitio aborigen de contacto indohispano. Museo Municipal de Historia, Gibara.

Enlaces externos