Tacuba (El Salvador)

Municipio Tacuba (El Salvador)
Información sobre la plantilla
Municipio de El Salvador
Tacuba ahuachapan.jpg
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de El Salvador El Salvador
Alcalde municipalJoel Ernesto Ramírez Acosta
Subdivisiones14 cantones
Superficie 
 • Total149,58 km²
Población (2007) 
 • Total31 209 hab.
 • Densidadhab/km² hab/km²

Tacuba (El Salvador). Municipio del departamento de Ahuachapán, El Salvador.

Ubicación

Limita al norte, por Ahuachapán y la República de Guatemala; al este, por Concepción de Ataco y Jujutla; al sur, por Jujutla y San Francisco Menéndez, y al oeste, por San Francisco Menéndez.

Historia

Orígenes

Su génesis procede del pueblo precolombinoYaqui o Pipil, en el rincón del Valle de Anáhuac (México). La tribu Tecpanea del pueblo Acolhua, fundó en el siglo XII la ciudad de Tlacopán, pero con la llegada de los españoles, le llamaron Tacuba en vez de Tlacopán: por eso, se opina que los Yaquis o Pipiles fundaron este pueblo. Tacuba en idioma Nahuat está formado por dos raíces: Tacu “juego de pelota” y Pan “disidencia locativa, patio o campo”: “siendo su significado: Patio o campo de juego de pelotas”. También, dos de sus cantones son de origen Nahuat, como El Chagüite y El Sincuyo.

Época colonial

En 1550 tenía unos 500 habitantes, de ellos 100 eran indios tributarios que pertenecían a la jurisdicción de Guatemala. Según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, en 1770 era pueblo anejo del curato de Ahuachapán, con una población de 996 indios distribuídos en 351 familias. Poseía en aquella época una hermosísima iglesia, de estilo colonial, la cual fue destruida por el terremoto de Santa Marta, a fines de mayo de 1773, y cuyas ruinas aún se admiran. Durante toda la colonia fue municipio de la provincia de los Izalcos o alcaldía mayor de Sonsonate.

Sucesos posteriores

Formó parte del departamento de Sonsonate, por Ley de 12 de junio de 1824. Se incorporó en el distrito de Ahuachapán, por Ley de 4 de julio de 1832. Se separó del departamento de Sonsonate y se incorporó en el de Santa Ana, por Decreto Legislativo de 8 de febrero de 1855. En un informe municipal de Tacuba, de 16 de julio de 1858, aparece con 844 habitantes alojados en 304 casas de paja.

"Se halla -dice ese documento- un hermoso templo arruinado, de calicanto, dos calles mal formadas que hasta ahora se están reformando y son las únicas, un cabildo de paja grande de quince varas amueblado, una casa nueva de escuela (y) un convento regular de paja".

Se fundó el departamento de Ahuachapán por Legislación de 9 de febrero de 1869 y el municipio de Tacuba se incorporó en él por Ley de 26 de febrero del mismo año.

En 1890 poseía 3,340 habitantes. Por ordenanza de 13 de marzo de 1907, se le separaron los cantones La Soledad, La Hachadura, Cara Sucia y Garita Palmera, para formar con base en el primero el pueblo de San Francisco Menéndéz. Por Ley de 16 de abril de 1909, confirmada por la Asamblea Nacional Legislativa el 11 de abril de 1910 y el 12 de mayo de 1911, se independizaron de la autoridad de Tacuba y se unieron en la de San Francisco Menéndez los cantones de El Zapote, La Danta, La Ceiba, El Sacramento, El Jocotillo y San Benito.

Tacuba fue uno de los escenarios del Levantamiento Campesino de 1932, una ola de protestas en la región que acabó en etnocidio (destrucción de este pueblo). Los campesinos e indígenas de la región se alzaron contra el Gobierno ante el sistema desigual de tenencia de tierras que los despojaba de su territorio para entregar a los terratenientes. Por su parte, el Gobierno Militar de Maximiliano Hernández Martínez, ordenó la ejecución de los protestantes que según la denuncia de los historiadores ascendieron a más de 20 mil muertes.

Título de Villa

Durante la administración de Don Carlos Meléndez y por decreto legislativo de 22 de abril de 1915, se le concedió el título de Villa, quedando así formada una población que aún conserva algunas casas con arquitectura colonial, guarda las huellas de lo que fue una división de razas suscitado en 1932.

Título de Ciudad

En junio de 1999 es declarada como ciudad.

Información general

El municipio tiene un área de 149,98 km² y cabecera una altitud de 710 msnm. Se encuentra asentada en la Sierra Apaneca-Ilamatepec.

Para su administración el municipio se divide en 14 cantones:

  • Agua Fría
  • El Chagüito
  • El Jícaro
  • El Níspero
  • El Rodeo
  • El Rosario
  • El Sincuyo
  • La Montaña
  • La Pandeadura
  • La Puerta
  • Loma Larga
  • Monte Hermoso
  • San Juan
  • San Rafael

Su principal cultivo es el café, y entre algunos productos agrícolas más cultivados son la caña de azúcar, granos básicos, semillas oleaginosas, plantas hortenses, cacao, cocotero y frutas. Cuenta además con la avicultura, la apicultura y la ganadería vacuna y bovina. Las industrias más importantes tienen su base en la producción del café, energía geotérmica, textil y la fabricación de productos alimenticios y materiales de construcción.

Este municipio se destaca por mantener viva la cultura nativa, que en los principales portales de turismo del país se expone como uno de “los más fieles remanentes de generaciones pasadas portadores de valiosas tradiciones culturales. Estos pueblos se proyectan de una generación a otra por medio de las costumbres, artesanías, música, danza, bailes, lengua y otras manifestaciones.

Entre los atractivos del municipio se encuentran las ruinas del antiguo templo católico construido a principios del siglo XVII, el cual terminó derrumbado por los terremotos de 1773. Para disfrutar del ecoturismo; ya que algunos van a bañarse al Río de Paz, el cual divide las fronteras entre Guatemala y El Salvador. Otros turistas y lugareños hacen caminatas al Parque nacional El Imposible.

Celebra las Fiestas Patronales del 19 al 22 de junio en honor a María Magdalena.

Fuentes