¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Victorine Brocher
|
Victorine Brocher. Luchadora francesa, activista de la Primera Internacional y la Comuna de París; participante del enfrentamiento conocido como la "semana sangrienta".
Datos biográficos
Nació en París, cerca de Les Halles[1] en 1838, su padre, Pierre Malenfant, un zapatero republicano y masón, se ve obligado a exiliarse en 1851 en Bélgica[2] por ser considerado hostil al emperador y encontrarse en una lista de proscriptos.[3] Desde fines de 1849 vivió con su madre en Orleans hasta que contrae matrimonio el 13 de mayo de 1861[3] con el zapatero Jean Rouchy y la pareja se instala en París; al año siguiente consigue trabajo como costurera. Su primer hijo nace el 14 de enero de 1864, el que muere cuatro años después.[3] Para poder sobrellevar el dolor de la pérdida del pequeño, se mudan de pueblo, al poco tiempo logran tener su segundo hijo, el que también fallece a temprana edad, al igual que un tercer pequeño que había adoptado.
Luego de la muerte de su esposo en 1885, contrae nuevamente matrimonio dos años más tarde en Lausana con Gustave Brocher, -a quien conoce en 1881 durante la Conferencia Internacional Anarquista de Londres,- adoptan cinco niños comuneros y forman un hogar, que sirvió de refugio a muchos exiliados. Fallece el 4 de noviembre de 1921 en el hospital cantonal de Lausana (Vaud, Suiza) a causa de una operación de sinusitis.
Lucha
Se une como activista a la Asociación Internacional de Trabajadores. En 1867, ayudó a fundar varias cooperativas, entre ellas una panadería y una tienda. En 1871, regresa a París, tomando mayor interés en las condiciones de vida de los trabajadores y fundamentalmente de las mujeres. El 20 de marzo de ese mismo año, se une junto a su esposo a los batallones por la defensa de la República, por invitación de un amigo, para mantener el comedor de los oficiales; por lo que Victorine y su esposo se instalan en los cuarteles nacionales.
Luchó en las barricadas de la semana sangrienta (22 al 29 de mayo de 1871). Victorine y su grupo se ocultan en los cuarteles de Belleville, las tropas de Versalles rodean el refugio, pero envolviendo la bandera debajo de su ropa logra escapar a través de una pequeña ventana. Por las calles llenas de cadáveres, logra llegar a casa de la madre que la creía muerta, se entera que el Consejo de Guerra del Séptimo Sector la ha sentenciado a muerte en rebeldía, el 25 de mayo, por haber participado en el incendio del Tribunal de Cuencas. Su esposo es condenado a prisión, y ella, con ayuda de amigos logra escapar y se refugió en Suiza, pero antes de partir debe de tomar la decisión de quemar la bandera para no poner en peligro la vida de la familia que la hospeda;
Se Suiza se marcha con Marcelle Tinayre a Hungría, donde trabajó de maestra, y volvió después de la liberación de su marido. En Ginebra, crea una cooperativa de calzado para ayudar a los marginados de la Comuna. Adherida a la bakuninista Federación del Jura, se alía especialmente con los anarcocomunistas lioneses François Dumartheray y Antoine Perrare. De vuelta en París, luego de la amnistía, llegó a mantenerse muy activa en el movimiento anarquista. Fue miembro del grupo que publicó el periódico anarquista La Revolución Social.
Entre el 14 y el 19 de julio de 1881 fue delegada por el Círculo de Estudios Sociales del VI Distrito y de los Círculos Anarquistas de los XI y XX Distritos en el Congreso Social revolucionario Internacional de Londres, donde conoció el librepensador Gustave Brocher, secretario del congreso.
El marzo de 1883 participó con Louise Michel y Émile Pouget en la manifestación de la explanada de los Inválidos. Miembro de la Liga Socialista en Londres, en 1890 hará de maestra a la Escuela Libre creada por Louise Michel en Londres con otros refugiados franceses y alemanes. Al año siguiente, fundó con Gustave Brocher una escuela en Lausana.
El enero de 1912 la pareja marchó a Hungría y después a Croacia y a Fiume, donde desarrollaron tareas educativas. Además de numerosas colaboraciones en varias publicaciones anarquistas (La Revolution Sociale, Le Cri lleva peuple, Le Drapeau Rouge, Le Drapeau Noir y La Hydre Anarchiste, entre otras).
Obra
En 1909, publicó sus memorias bajo el título de Souvenirs d’une morte vivante, (Memorias de un muerto viviente), con prólogo de Lucien Descaves. Obra en la que narra sus memorias desde la Revolución de 1848 hasta el fin de la Comuna. Manuscritos y papeles suyos se conservan el International Institute of Social History (IISH) de Amsterdam.
Referencias y notas
- Volver arriba ↑ Traducido al español: los mercados cubiertos o las naves, fue un mercado mayorista del centro de París, conocido más tarde como un centro comercial denominado: Forum des Halles.
- Volver arriba ↑ La victoire de Victorine…. Consultado: 12 de septiembre de 2014.
- ↑ Saltar a: 3,0 3,1 3,2 3,3 Rey, Claudine Victorine ROUCHY-BROCHER (1838-1921) Une morte vivante. I'Humanité, 8 de agosto de 2011. Consultado: 12 de septiembre de 2014.
Fuentes
- Les cénobites tranquilles. Victorine Brocher. Consultado: 12 de septiembre de 2014.
- Victorine BROCHER (1838-1921). Consultado: 12 de septiembre de 2014.
- Brocher-Rouchy, Victorine. Consultado: 12 de septiembre de 2014.
- Efemérides anarquistas: 4 de septiembre. Consultado: 12 de septiembre de 2014.
- Mujeres y memoria histórica. Consultado: 16 de septiembre de 2014.