¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Diferencia entre revisiones de «Surama Ferrer»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Normalizar}}
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre      = Surama Ferrer
 
|nombre      = Surama Ferrer

Revisión del 10:07 18 ene 2012

Surama Ferrer
Información sobre la plantilla
260px
NombreAgustina Surama de las Mercedes Ferrer Deulofeu
Nacimiento9 de diciembre de 1923
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
ResidenciaLa Habana
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónIntelectual, escritora
PremiosPremio Nacional de Cuentos Hernández Catá, 1952
Resultados deportivos
Títulos obtenidosRomelia Vargas

Surama Ferrer. Fue una intelectual cubana, cuyo verdadero nombre era Agustina Surama de las Mercedes Ferrer Deulofeu. Publicó varios libros, entre los que destaca la novela Romelia Vargas 1952.

Trayectoria

Nace el 9 de diciembre de 1923 en La Habana, ubicada en la región occidental de Cuba. Estudia en la Escuela Normal de Maestros y trabaja durante siete años como maestra en una Escuela Pública Nocturna.

Años más tarde se gradúa en la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana. Trabaja como locutora en una estación de radio y prepara libretos para programas femeninos.

Hace estudios de etnografía cubana bajo la dirección de Fernando Ortiz. Colabora en distintos periódicos y revistas, entre las que se cita, Carteles, donde publica en 1954 el artículo La Mujer en la Pintura de Ponce de León. En estos órganos de prensa publicó artículos, entrevistas, notas bibliográficas y al mismo tiempo da a conocer los primeros cuentos.

En 1951 es elegida jefa de la sección de Literatura de la sociedad juvenil Nuestro Tiempo, cuya revista fue fundada en ese propio año. Fue asesora técnica de la dirección general de cultura del Ministerio de Educación.

Fue colaboradora del semanario Última Hora, órgano del Partido Socialista Popular, junto a Mirta Aguirre, Juan Marinello, Sergio Aguirre, Gaspar García Galló, Alfredo Guevara, Jorge Castellanos, Enrique Serpa, Félix Pita Rodríguez, Pelegrín Torras, Ángel Augier, Antonio Núñez Jiménez, Raúl Valdés Vivó, Emilio Uribe, César Vilar, Jacinto Torras, Gustavo Aldereguía y Gregorio Ortega.

Obras publicadas

En 1950 publica un libro de cuentos nombrado, Alcohol número uno, obra que le vale el Premio Nacional de Cuentos Hernández Catá. En 1952 escribe la novela Romelia Vargas, logrando el Premio Nacional de Novela del Ministerio de Educación.

Ha escrito además cuentos, avalados por el fuerte sentido del realismo, entre los cuales se destacan cuadros impresionantes como La rosa de Medellín Falcón, Las ratas y Alcohol número uno.

En 1953 edita el libro El girasol enfermo del género cuentos, firmado y dedicado por la autora a la poetisa chilena María Elvira Piwonka. Otras obras son La Muerte de Sara, Centistas Cubanos, Las ratas y Cuatro cuentos.

Opinión

Sobre esta escritora, expresó Manuel de Escurrida, profesor de la Universidad de California, Estados Unidos;

"Seria imposible hablar en detalle de cada uno de los cuentos de

Surama Ferrer, aunque la mayoria de ellos lo merece. Creo haber apunta- do ya las dos direcciones fundamentales de la temitica de esta escritora. La primera, a la que pertenecen cuentos como "Alcohol nimero uno", "La rosa de Medellin Falc6n", "Las ratas", "El grito", etc., en su doble raiz de intensidad psicol6gica e inconformidad ante el dolor humano es, a mi juicio, la mis importante. Es, ademis, la mejor realizada, y la mis autintica. La otra direcci6n temitica pone mis dnfasis en lo psicol6gico, en lo sentimental, y aunque los personajes son movidos por los mismos hilos, sus actuaciones son m6s convencionales, menos seguras. En este tipo de cuento, Surama Ferrer se nos presenta mis como espectadora que como sujeto. Esto no implica una critica adversa, pero no es posible olvidar que en nuestra America, en la mayoria de los casos, el autor no es ain el espectador desapasionado y humanamente ajeno a lo que frente a sus ojos sucede, y que mucha de nuestra mejor obra literaria ha sido engendrada, como lo mejor de Surama Ferrer, ante el dolor y la injusticia

de los hombres".

Fuente