Gustavo Aldereguía Lima

(Redirigido desde «Gustavo Aldereguía»)
Gustavo Aldereguía Lima
Información sobre la plantilla
Gustavo Aldereguia1.jpg
Insigne médico, ejemplo genuino de un intelectual revolucionario
NombreGustavo Adolfo Aldereguía Lima
Nacimiento22 de marzo de 1895
ciudad de Campechuela,
provincia de Oriente,
capitanía general de Cuba,
Reino de España Bandera de España
Fallecimiento8 de septiembre de 1970 (75 años)
ciudad de La Habana,
República de Cuba Bandera de Cuba
Ocupaciónmédico
Conocido porprincipal figura de la tisiología en Cuba

Gustavo Aldereguía Lima (Campechuela, 22 de marzo de 1895 - La Habana, 8 de septiembre de 1970) fue un médico cubano de reconocido prestigio, revolucionario inclaudicable, amigo entrañable de Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Pablo de la Torriente Brau y Raúl Roa. Participante activo de la Reforma Universitaria y de la lucha contra la dictadura de Gerardo Machado. Luchador antifascista, fundador de ORCA y de la FNA. Principal figura de la tisiología en Cuba, periodista y embajador después del triunfo de enero del 59.

Fue padre del salubrista Jorge Aldereguía Valdés-Brito (1926-1988), uno de los forjadores de la administración de salud pública revolucionaria.

Biografía

Infancia y juventud

Gustavo Adolfo Aldereguía Lima, nació en Campechuela provincia de Oriente, el 22 de marzo de 1895. Desde muy pequeño sufre las condiciones que la vida le impone, al quedar huérfano de madre a los 10 meses de nacido, por morir ésta víctima de la tuberculosis. Pierde también a su padre con 11 años en un accidente ferroviario del que fue testigo presencial. El pequeño Gustavo, estará al amparo de su tío por línea paterna, Alfredo Aldereguía, natural de Navarra España y de quien el niño se considera hijo adoptivo. Reina en el hogar el cariño y las condiciones económicas de una familia de la pequeña burguesía cubana que le permiten al joven continuar superándose. En 1909 comienza estudios secundarios en un Colegio privado de Cárdenas, pasando después al Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas, donde fue presidente de la Asociación de Estudiantes de dicho plantel en el que se gradúa de Bachiller en Ciencias
y Letras y de Perito Agrimensor el 11 de junio de 1913.

El 22 de septiembre de 1913, a la edad de 18 años, matricula en la Universidad de La Habana, en la carrera de Medicina y Cirugía, Con un plan de estudios basado fundamentalmente en la medicina curativa, de marcado acento positivista y con una sola asignatura médico-social de 32 del curriculum docente. En 1916 funda y dirige la Revista de la Asociación de Estudiantes de Medicina. Escribe páginas de fervorosa y fecunda cubanía, prédica que mantuvo la tónica en ascenso del ideario juvenil, redobló las inquietudes estudiantiles y no tardó en penetrar en los problemas de la reforma universitaria de otros países de América Latina.

Labor como médico

Al graduarse, Gustavo Aldereguía, de galeno en1918 va a trabajar en el campo en Matanzas, como médico de los ingenios Álava hoy México y Santa Gertrudis (ya demolido) en los alrededores del poblado de Banagüises. Lugar donde creció y jugó mucho a la pelota, por eso fue a prestar sus servicios como profesional, allí Aldereguía endureció su conducta. Comenzando su inclinación como revolucionario, asi como su pensamiento como higienista en contacto con la realidad social del central azucarero, donde pasó los primeros cuatro años de su ejercicio profesional.

Medicina preventiva

Inició y extendió la medicina preventiva en todos sus métodos y por todos los procedimientos entonces conocidos a su alcance, en el ámbito y área posible de su demarcación y zona de ejercicio, dictó conferencias en el seno de las comunidades y poblados, divulgó conocimientos sanitarios sobre higiene pública y privada, vacunación, aguas, viviendas, vestido y sostuvo charlas esclarecedoras sobre asuntos de medicina social de toda índole.
En el medio rural conoce la vida campesina y lucha por mejorar las condiciones de sus pobladores al enseñarles a combatir plagas como el parasitismo y enfermedades infecciosas como la tuberculosis, practicó la medicina preventiva, dictó conferencias en el seno de las comunidades y poblados, divulgó conocimientos sanitarios sobre higiene pública y privada, vacunación, aguas, vivienda, vestido y sostuvo charlas esclarecedoras sobre medicina social. Aldereguía no sólo se dedicó a la medicina curativa sino a la más importante la medicina preventiva. Su estancia en es lugar fue importante para sus sentimientos pues también allí encontró el gran amor que fuera Agustina Valdés - Brito Carreras con quien contrae matrimonio en el año 1920 del cual nacieron dos hijos varones.

Actividad revolucionaria.

Reforma Universitaria

En noviembre de 1922 asiste el joven galeno al 6to Congreso Médico Latinoamericano. El 27 de noviembre de 1922 se conmemoraba en la Universidad de La Habana el fusilamiento de los 8 estudiantes de medicina, Aldereguía da otro paso importante en su larga carrera de hechos históricos, al pedirle al rector de la Universidad de Buenos Aires, Dr. José Arce que diera una conferencia sobre la evolución de las universidades argentinas como una forma de medir el pensamiento de la juventud universitaria en esos momentos.
El Dr. Arce aceptó y se señaló como fecha el 4 de diciembre de 1922. Gustavo Aldereguía fue quien presentó el discurso que debía impartir Arce "La conferencia causó mucho revuelo por su contenido. La conferencia de Arce y el documento de despedida ubicaron a Gustavo Aldereguía como precursor de la Reforma Universitaria en Cuba abriendo el ciclo fecundo que cambió para siempre los destinos del alto centro y proyectaron el quehacer estudiantil en el devenir de la República.

Aldereguía regresa a Matanzas al central Santa Gertrudis y es cuando conoce del estallido de la huelga general revolucionaria en la Universidad, y la fundación de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) por Julio Antonio Mella; regresa a la Habana nuevamente en octubre de 1923 conociendo posteriormente a Julio Antonio Mella y Rubén Martines Villena surgiendo entre ambos una profunda amistad.

Asistío al Primer Congreso Nacional de Estudiantes que se inauguró el 15 de octubre de 1923 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Mella es el presidente de la FEU y del Congreso Asisten 128 delegados con 33 ponencias; hay miembros de cada Instituto provincial de segunda enseñanza, colegios, academias, asociaciones de antiguos alumnos y de las publicaciones estudiantiles. "Allí se aprueba la Declaración de los derechos y deberes del estudiante".

Gustavo Aldereguía integra activamente el grupo de Renovación Estudiantil también organizado por Mella y en cuyo seno se distinguieron además Sarah Pascual, Felio Marinello, Alfonso Bernal del Riesgo y otros. Fueron ellos el alma de la reforma universitaria en Cuba y Mella su líder indiscutible.

La amistad de Aldereguía con Villena y Mella lo convierte de hecho en un personaje importante en la novela de la Historia cubana, actor de un proceso en el que va imponiendo su sello personal. De estas dos grandes figuras escribiría su artículo "Dos vidas paralelas" donde expresa "Rubén era todo pensamiento y se hizo acción: Julio Antonio era todo acción y se hizo todo pensamiento.

Gustavo Aldereguía, amigo entrañable de Rubén Martínez Villena de siempre lo recluye en la Quinta de Dependientes, quien le da una esmerada atención médica y lo ayuda a burlar a la Policía hasta que Rubén se reincorpora a la lucha diaria revolucionaria.
En 1930 Aldereguía y su familia parten a EE.UU. Allí se dedica a estudiar profundamente la tuberculosis, se dedica al estudio profundo de la tisiología y se convierte en la primera figura de esa especialidad en Cuba.

A la caída de Machado regresa a la Isla y se desempeña como Director del Sanatorio Antituberculoso "La Esperanza", entre 1933-1935 dota al hospital de gran cantidad de equipos modernos, organiza el trabajo del personal y comienza por primera vez en Cuba el tratamiento científico a los enfermos de tuberculosis.

Pone al servicio del hospital sus propios instrumentos de trabajo como elfluoroscopio, comienzan a realizarse operaciones, se organizan los pacientes a los que se les imparten charlas, se les aplican nuevos tratamientos científicos de acuerdo a los descubrimientos de la época.

Predicó entre ellos ideas sobre los derechos que tiene el enfermo de tuberculosis de ser atendido por la sociedad, Aldereguía organizó actos públicos de protestas de estos ante las autoridades políticas y sanitarias del país.

Médico de Villena

Rubén Martínez Villena, inmerso de lleno en la lucha obrera, descuida su salud, y contrae una congestión pulmonar. Gustavo Aldereguía, médico y amigo entrañable de siempre lo recluye en la Quinta de Dependientes, ayuda a Rubén a burlar a la policía al cambiarse el pijama con la ropa de Frank Mederos amigo de la infancia y salir a la ciudad hasta reincorporarse nuevamente sin que se percataran los policías vigilantes de la dictadura.

Meses después en 1933 Aldereguía se da cuenta de que empeoraba demasiado la salud de Rubén y consiguió llevarlo para el Instituto Clínico de la Habana, donde trató de hacerle una toracoplastia, pero Villena siempre inquieto escapó de la Clínica en vísperas de la operación. Del hospital el Partido le alquila una casa en Árbol Seco 269 donde el Dr. Lo visitaba.

En diciembre de 1933 Aldereguía logra ingresar a Villena en la Esperanza desde allí libró el médico una batalla dolorosa tratando de reducir a Rubén al reposo, pero este seguía con fervor los acontecimientos públicos, dando consejos, orientando. Hasta allí fueron a verlo Blas Roca, Fabio Grobart y todos sus amigos. Conocía los resultados de las reuniones del Buró Político y los acontecimientos del Congreso.
A pesar de los cuidados de este, el aliento y preocupación de sus amigos y familiares, Villena languidecía. El martes 16 de enero del 1934 moría Rubén Martínez Villena. El testimonio de Gustavo Aldereguía sobre los últimos instantes de Villena y los sufrimientos de su enfermedad constituyen unas de las fuentes testimoniales más fidedignas y dramáticas que puedan recogerse al respecto. Fue publicada en el periódico Ahora con el título: «Rubén, enfermo pulmonar».

Huelguista

Participó en la huelga médica que sacudió la capital en enero de 1934 en lucha por mejoras sociales en los Centros Regionales y en las Quintas. La huelga de los médicos tuvo una gran importancia ya que permitió inmiscuir a este sector en la lucha por mejorar las condiciones de vida de los enfermos.

Aldereguía participa en la huelga de marzo del 35, después de la cual debe marchar nuevamente al exilio hasta julio de 1936. En Estados Unidos, Aldereguía se reúne en Nueva York con otros revolucionarios como Pablo de la Torriente Brau, Raúl Roa y Leonardo Fernández Sánchez.

Antifascista

Aldereguía regresa a la Patria en julio de 1936 continúa trabajando como médico y se destaca en la lucha antifascista, fundador del Frente Nacional Antifascista (FNA), fue su único tesorero, entregó personalmente a Maxim Livtinoff, Ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética el cheque por 10 000 pesos de los cubanos para los fondos de Socorro Rojo Internacional.

Casi finalizada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ancló en La Habana un carguero de la Unión Soviética, Aldereguía lo visita como parte del FNA y a la pregunta ¿qué necesitan allá? Contestó el capitán con franqueza comunista: leche,  jabón y cuero. El barco recibió al día siguiente más de 40 000 pesos de mercancía; siempre estuvo el dinero de la organización a su nombre, y nunca faltó un centavo. Habló Aldereguía en 112 tribunas haciendo propaganda antifascista.

Participa en el Sexto Congreso Panamericano de Tuberculosis en 1945, y en el Octavo Congreso Panamericano de Tuberculosis y Silicosis, en Enero de 1949; así como en el Primer Congreso Social Panamericano, teniendo el mérito para el país de participar en diversos Congresos y Reuniones Médicas, elevando su alta calidad como científico. Es uno de los fundadores de la Confederación Médica Panamericana (CMP) y asiste al Congreso de Lima.

Contra la corrupción

Como médico combatió la corrupción política administrativa, durante los gobiernos auténticos, realizó importantes denuncias, como; El escándalo de La Esperanza y la novena convención de tisiología. En 1949 logró fundar la Unión Nacional de Enfermos Tuberculosos y Exenfermos (UNETE) la que contó como órgano oficial con la revista mensual UNETE.

Publica en mayo de 1957 su libro "En esta hora sombría" donde condena el golpe de estado, critica la sociedad y expresa su adhesión a la causa de Fidel Castro.
No se incorpora junto a otros médicos a la lucha de la Sierra Maestra por haber sido operado en dos ocasiones. Fidel en Agosto de 1958 se reúne con los médicos, que prestaban servicio a la Revolución y manifestó el vacío que se sentía al no ver allí al galeno, cuando dijo: "Nos falta aquí el viejo Aldereguía". El viejo Aldereguía permaneció en su trinchera en el llano.

Jamás descuidó su oficio de médico. Fue miembro de la Sociedad de Estudios Clínicos de la Habana Fellew y primer presidente del capitulo cubano del (Américan Cuban Chapter College Of. Chest Physicians).

Después del 59.

Al triunfo de la Revolución se le designa como Director General de la lucha antituberculosa. Asume todo el proceso para el estudio de la tuberculosis en la población cubana, su diagnóstico, tratamiento y erradicación.

Realizó el estudio foto radiográfico del Ejército Rebelde, analizó a 20 000 pacientes. Participó en innumerables congresos internacionales y realizó importantes publicaciones científicas como: Estudios de tuberculosis (II Tomos), Educación vocacional de los tuberculosos y La lucha antituberculosa en Cuba. Se desempeñó en el cargo de embajador de Cuba en la República Federativa de Yugoslavia.

Higiene social

Con un completo dominio de la higiene social a la que él define como la igualización de las clases en relación a la salud, se adelanta al desarrollo de la salud pública cubana en dos de los más importantes trabajos de sus últimos tiempos: "Epidemiología de la Tuberculosis" y "Papel de las comunidades en la lucha contra la tuberculosis", ambos leídos en la Primera Reunión Nacional de Directores de Hospitales y Dispensario Antituberculosos en noviembre de 1961 y publicados en su libro en colaboración Estudios sobre tuberculosis pulmonía, en el año 1963, en los que formula y fundamenta la necesidad de una higiene de masas, cuya aplicación no puede ser asegurada por el individuo ni por la familia sin ayuda de una voluntad política del Estado, en 1974 llega al núcleo familiar el modelo del Médico y Enfermera de la Familia.

Otra de las grandes vertientes del pensamiento del doctor Aldereguía en el campo de la higiene social lo fue indiscutiblemente, la que ocupa en estos momentos, el punto más álgido del discurso bioético moderno: la aplicación de la más amplia justicia en salud. Con la promoción en salud, curación y rehabilitación del enfermo y prevención de la enfermedad que hoy se lleva a cabo en todo el País.

Muerte

En 1963 después de ocupar nuevamente la Dirección del Programa de Control de Tuberculosos del MINSAP, Aldereguía trabajo arduamente en la fundación del Instituto Mella del que fue presidente, allí profundizó en la investigación y divulgación de la vida y obra de los predecesores del Moncada etapa en que cae victima de una mortal enfermedad que se prolongó por largo tiempo falleciendo el 8 de septiembre de 1970 a la edad de 75 años. Su muerte conmovió a todo el país en su sepelio estuvieron presentes miembros del Buró Político y el Comité Central del PCC, entre los que se destacan Blas Roca, Juan Marinello, Jesús Montané, Heliodoro Martínez Junco (ministro de Salud Pública), entre otros. La despedida de duelo fue pronunciada por el Doctor Carlos Rafael Rodríguez quien expresó: "No ha habido episodio revolucionario en los últimos 50 años en que no estuviera presente Gustavo Aldereguía".

Publicaciones

En los años 1920 publicó sus primeros artículos periodísticos, entre los que se encuentra «La Revolución francesa ante la Revolución rusa». Comienza a leer literatura marxista, conoce la obra de Anatoli Lunacharski, primer Ministro de Cultura de la Revolución rusa, y en las páginas de la Revista de Filosofía Argentina admira los artículos de José Ingenieros.

Esto hace que en 1920, junto a su amigo el Dr. Eusebio Adolfo Hernández funde en La Habana la organización de ayuda y defensa al pueblo de Lenin, llamada Los Amigos de Rusia, conocida también como Comité Pro-Rusia, organización pionera aunque efímera, rompió lanzas y recolectó dinero en auxilio a los ideales y derechos humanos que defendía la Rusia Soviética. Publican artículos en la revista España Nueva, en especial aparece el del 18 de junio de 1922, donde se explican las gestiones del Comité Pro-Rusia, que envió giros de dinero a los necesitados de la región del río Volga. Aldereguía realizó la colecta en el central Álava, en el pueblo de Banagüises (provincia de Matanzas).

Reconocimiento

Está reconocido por el proyecto holguinero Los enaltecidos por la historia.

Fuentes

  • «Génesis y vigencia del pensamiento médico-social del doctor Gustavo Aldereguía Lima», ponencia leída en el Panel sobre Movimiento de Promoción de Salud de la Universidad de La Habana. Aula Magna de la Universidad de La Habana, 25 de abril de 2000.
  • «El pensamiento y la acción médico-social del doctor Gustavo Aldereguía», conferencia leída en el taller Pensamiento y obra del doctor Gustavo Aldereguía en el XX aniversario de su muerte. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Gustavo Aldereguía Lima, ciudad de Cienfuegos, 7 de septiembre de 1990.
  • Archivo Histórico del Museo Municipal.
  • Archivos históricos del órgano del Poder Popular Municipal.