¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Diferencia entre revisiones de «Elvira Ceballos»
(→Obras) (Etiqueta: revisar proyecto) |
(→Premios y reconocimientos) (Etiqueta: revisar proyecto) |
||
Línea 122: | Línea 122: | ||
En noviembre de 2019, la periodista Carolina Gómez publicó la biografía ''Elvira Ceballos: mitad mujer, mitad música'' (que utiliza una frase que había utilizado Ceballos para definirse).<ref name="Diario de Alta Gracia">[https://www.redaccionaltagracia.com.ar/la-periodista-carolina-gomez-presenta-su-libro-elvira-ceballos-mitad-mujer-mitad-musica/ «La periodista Carolina Gómez presenta su libro “Elvira Ceballos: mitad mujer, mitad música”»,] artículo publicado el 20 de noviembre de 2019 en el sitio web del diario ''Redacción Alta Gracia'' ([[Alta Gracia (Argentina)|Alta Gracia]], la ciudad cordobesa donde el Che pasó su infancia y adolescencia).</ref> | En noviembre de 2019, la periodista Carolina Gómez publicó la biografía ''Elvira Ceballos: mitad mujer, mitad música'' (que utiliza una frase que había utilizado Ceballos para definirse).<ref name="Diario de Alta Gracia">[https://www.redaccionaltagracia.com.ar/la-periodista-carolina-gomez-presenta-su-libro-elvira-ceballos-mitad-mujer-mitad-musica/ «La periodista Carolina Gómez presenta su libro “Elvira Ceballos: mitad mujer, mitad música”»,] artículo publicado el 20 de noviembre de 2019 en el sitio web del diario ''Redacción Alta Gracia'' ([[Alta Gracia (Argentina)|Alta Gracia]], la ciudad cordobesa donde el Che pasó su infancia y adolescencia).</ref> | ||
+ | |||
+ | Recibió en [[Quito (Ecuador)]] la distinción Argentina Formidable, por su labor en bien de la comunidad de la República de Ecuador.<ref name=Premios>https://becuellar.wordpress.com/2013/08/26/elvira-ceballos-soy-mitad-mujermitad-musica/ «Elvira Ceballos: “Soy mitad mujer y mitad música”»,] artículo publicado el 26 de agosto de 2013 en el blog Becuéllar (Wordpress).</ref> | ||
+ | |||
+ | El Concejo Provincial de la Mujer (de la provincia de Córdoba) la premió con un escenario que lleva su nombre.<ref name=Premios/> | ||
+ | |||
+ | La Legislatura y el Gobierno de la provincia de Córdoba le otorgó el galardón «ciudadana destacada de la provincia», por su contribución a la cultura.<ref name=Premios/> | ||
+ | |||
+ | La ciudad de Córdoba le otorgó el Premio [[Jerónimo Luis de Cabrera]], como «cordobesa destacada».<ref name=Premios/> | ||
== Fuentes == | == Fuentes == |
Revisión del 02:08 28 jun 2020
Elvira Ceballos | |
---|---|
Datos generales | |
Nombre real: | Ceballos, Elvira del Valle[2] |
Fecha de nacimiento: | 16 de marzo de 1949 pueblo de La Falda, provincia de Córdoba, República Argentina ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 6 de septiembre de 2019 (70 años) ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, República Argentina ![]() |
Ocupación: | pianista, guitarrista, compositora, cantante lírica (soprano), cantante popular de folclor y tango, profesora de piano, guitarra y canto lírico[1] |
Información artística | |
Tipo de voz: | soprano[1] |
Instrumento(s): | piano, guitarra, voz |
Elvira del Valle Ceballos (provincia de Córdoba, 16 de marzo de 1949 - Córdoba, 6 de septiembre de 2019) fue una pianista, cantante lírica y folclórica, profesora de piano, guitarra y canto lírico, y compositora argentina de música folclórica.[3]
Participó en grabaciones y giras de importantes músicos argentinos, entre ellos León Gieco y Raly Barrionuevo, y brindó conciertos en distintos escenarios de Latinoamérica y España. Tradujo gran cantidad de partituras al sistema braille, y enseñó música a alumnos no videntes.
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Elvira Ceballos nació en el pueblo serrano de La Falda, a 71 km al noroeste de la ciudad de Córdoba Nació con una enfermedad llamada «osteogénesis imperfecta», que provoca que los huesos fueran extremadamente frágiles, por lo que tuvo que utilizar toda la vida una silla de ruedas.[3] A los nueve meses de edad perdió la visión.[2]
En 1954 Elvira ―de cinco años de edad― y sus padres se mudaron al barrio Alto Alberdi[4] de la ciudad de Córdoba (apenas a 20 cuadras al noroeste del centro de la ciudad), que por entonces se caracterizaba por sus peñas y sus guitarreros.[3] Cuando era niña quedó ciega.[1]
Con tan sólo 10 años compuso sus dos primeras zambas y un vals, que su padre registró en Sadaíc (Sociedad Argentina de Autores y Compositores).[3]
A los 15 años se recibió de maestra de piano en el Conservatorio Provincial de La Falda.[5] Comenzó en ese momento su camino en la docencia: fue profesora de piano, guitarra y canto lírico, y compositora.[3]
Los primeros años con el piano fueron muy experimentales. A menudo hacía pequeñas composiciones basadas en su estado de ánimo.[6] A los 16 años (1963) compuso el vals Picnic.[7]
Elvira Ceballos se convirtió en una referente en la docencia y la música cordobesa. Durante todos esos años de formación estuvo rodeada de una intensa actividad musical.
En El Ranchito Criollo de sus padres, Elvira comenzó a tocar en público la guitarra ―que sería su primer instrumento, y después llegaría el piano a su vida―. «Yo tocaba porque leía mucha música».[5]
Elvira y su hermana ingresaron al Instituto Provincial para Ciegos (hoy Helen Keller) para estudiar la primaria y la secundaria, mientras su padre atendía un almacén, donde siempre algún músico se acercaba. Y uno de los que se arrimó fue el Chango Rodríguez.
A la casa de su padre también solía ir Atahualpa Yupanqui (1908-1992). En la primera oportunidad que tuvo, Elvira le dio algunas de sus partituras, y Don Ata le espetó: «Las voy a ver: si me gustan las cantaré, sino, no»[5].
A lo largo de los años, Elvira transcribió a un sistema de «musicografía braille» de lectura y escritura para ciegos más de 400 partituras, incluyendo músicas que van desde el Renacimiento hasta el jazz, el tango, la música popular y decenas de otros estilos.[5]
Hacia 2004 viajó a Ecuador, invitada para crear allí un proyecto de «musicografía braille». Trabajó con niños y jóvenes músicos con discapacidad visual, con los que formó coros, y enseñó música mediante partituras Braille.
La musicografía Braille no tuvo mucho éxito en Argentina. Ceballos propuso enseñarlo en el Instituto Provincial Helen Keller, pero no se lo permitieron, porque a las personas con discapacidad visual se les enseña a tocar instrumentos «de oído» y no mediante partituras (que la persona ciega debe tocar alternativamente, una y otra vez, mientras toca el instrumento, lo que lo vuelve un método engorroso).
Durante varias décadas participó en actuaciones con grupos folclóricos de la provincia de Córdoba, como Brisas del Norte y otros.[6]
Desde los 14 años Elvira realiza una labor pedagógica muy importante como profesora de piano, guitarra y profesora superior de canto. Entre sus alumnos, hay que son videntes y también no videntes que provienen de diversas ciudades de Argentina como San Francisco, Villa Dolores y del sur del país. Gracias a su conocimiento de la musicografía y en cierto modo, la escritura convencional en tinta; es capaz de enseñar lecciones de solfeo mientras realiza los acompañamientos con el piano. Durante muchos años, compaginó esta tarea con los estudios superiores en el conservatorio.[6]
En 1999, UCORCI y la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Ciegos editaron su primer CD, El séptimo sentido. En este disco, Elvira tuvo una destacada participación como pianista.
Su segundo trabajo discográfico fue Entre ángeles y duendes, en el que acompañó a la cantante María Teresa Olmos.
Desde el año 2008, debido a la progresión de la enfermedad ósea, quedó en silla de ruedas.[8]
Además participó como pianista invitada en varios discos como Ey, paisano, Mensaje de mi alma y Radio AM, de Raly Barrionuevo.[6]
En 2008, los cineastas Carlos Bobeda y Diego Piantoni dirigieron y realizaron el documental Elvira sobre la vida de Elvira Ceballos.[7]
Entre 2010 y 2012 grabó las músicas de su último álbum, Mi vida toda, donde se expresó como solista con obras propias y del cancionero folclórico argentino.[6]
Obras
- «Suerte y adiós» (bolero), letra y música.[8]
- 1963: «Picnic» (vals para piano), letra y música.
Fallecimiento
La pianista Elvira Ceballos falleció en la madrugada del viernes 6 de septiembre de 2019 a la edad de 70 años en la Clínica Caraffa de la ciudad de Córdoba (a 700 km al noroeste de Buenos Aires), donde la artista había sido internada por un cuadro de neumonía.[3]
Premios y reconocimientos
Seis días después de su muerte, el Concejo Deliberante de la ciudad de La Falda (la ciudad natal de Ceballos) la declaró «ciudadana destacada de La Falda».[10]
En noviembre de 2019, la periodista Carolina Gómez publicó la biografía Elvira Ceballos: mitad mujer, mitad música (que utiliza una frase que había utilizado Ceballos para definirse).[2]
Recibió en Quito (Ecuador) la distinción Argentina Formidable, por su labor en bien de la comunidad de la República de Ecuador.[11]
El Concejo Provincial de la Mujer (de la provincia de Córdoba) la premió con un escenario que lleva su nombre.[11]
La Legislatura y el Gobierno de la provincia de Córdoba le otorgó el galardón «ciudadana destacada de la provincia», por su contribución a la cultura.[11]
La ciudad de Córdoba le otorgó el Premio Jerónimo Luis de Cabrera, como «cordobesa destacada».[11]
Fuentes
- ↑ Saltar a: 1,0 1,1 1,2 «Una gira diferente: La historia de Elvira Ceballos (parte 1)», video de 26 minutos publicado en el sitio web del canal cultural nacional Encuentro (Buenos Aires).
- En el minuto 2:02 menciona que su segundo apellido es Bustos. En 2:42 muestra cómo enseña a leer partituras escritas en Braille (en la cocina de su casa).
- En 3:15 Elvira toca la guitarra, sentada en su silla de ruedas en el patio de su casa.
- 3:25 cuenta la anécdota de cuando viajó a Tucumán con su madre, y al volver su padre le había comprado su primera guitarra.
- En 5:34 muestra un video del archivo de la familia Ceballos, en que Elvira toca el piano vertical de su casa (el mismo que aparece en todas las fotografías de su casa), y muestra a su madre, que aparenta unos 60 a 65 años. Si Elvira fue la hija mayor y nació en 1949, su madre tendría más de 15 años de edad, o sea que habría nacido como máximo en 1934, y en ese video de 1992 tendría como mínimo 58 años.
- Explica que su madre le propuso que quería aprender la técnica de la lectura musical de partituras, y así poder dictarle las notas, mientras Elvira escribía con su máquina de escribir braile. El video la muestra taquigrafiando, con su madre dictándole notas y duraciones, como una experta.
- En 8:07 se indica que su madre se llamaba María Elisa Bustos de Ceballos, y explica que Elvira dio conciertos en muchas ciudades de Argentina, como Ushuaia y Bariloche. Dictó partituras entre los 60 y los 92 años de edad. Juntas copiaron 18 conciertos para piano y orquesta, de Chopin, de Lizst, de Brahms, de Rajmáninov, y el Concierto de mi bemol, de Chaikovski. Una de las últimas palabras de su madre fueron: «Sabés qué me da pena? Que me queda Chaikovski sin terminar».
- En el Festival Nacional de Folclore de Cosquín de la última semana del mes de enero del año 2010, el cantante Raly Barrionuevo le dedica un valsecito a la madre de Elvira (con Elvira que está sentada al piano), así que posiblemente haya fallecido en esa época. Si falleció a los 92 años en 2010, entonces nació hacia 1918 y la tuvo a los 31 años de edad.
- ↑ Saltar a: 2,0 2,1 2,2 «La periodista Carolina Gómez presenta su libro “Elvira Ceballos: mitad mujer, mitad música”», artículo publicado el 20 de noviembre de 2019 en el sitio web del diario Redacción Alta Gracia (Alta Gracia, la ciudad cordobesa donde el Che pasó su infancia y adolescencia).
- ↑ Saltar a: 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6 3,7 «Falleció la reconocida pianista faldense Elvira Ceballos», artículo publicado el 6 de septiembre de 2019 en el sitio web del diario La Estafeta (La Falda).
- ↑ Saltar a: 4,0 4,1 Varas,Victoria (2013): «Elvira Ceballos: mimada de Dios. En julio, la pianista editará su disco “Elvira”, con la participación de Raly Barrionuevo. Mientras tanto, la artista no vidente rememora batallas y andanzas. El relato picaresco de una digna protagonista de cuentos que, contra los pronósticos médicos, siempre hizo lo que le dio la gana», artículo publicado el 23 de mayo de 2013 en el sitio web del diario La Voz (Córdoba).
- ↑ Saltar a: 5,0 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 «Elvira Ceballos evoca a Atahualpa Yupanqui y al Chango Rodríguez», artículo publicado el 7 de marzo de 2019 en el sitio web del periódico El Diario de Carlos Paz (Villa Carlos Paz).
- ↑ Saltar a: 6,0 6,1 6,2 6,3 6,4 6,5 6,6 6,7 6,8 6,9 «Elvira Ceballos», artículo publicado en el sitio web Wikipedia en idioma catalán.
- ↑ Saltar a: 7,0 7,1 «"Elvira" (documental, 2008)», video publicado el 7 de mayo de 2015 en el sitio web YouTube. En el minuto 2:28 aparece Elvira Ceballos interpretando en el piano vertical de su casa el vals Picnic, que compuso a los 16 años.
- ↑ Saltar a: 8,0 8,1 «Elvira Ceballos: "Suerte y adiós" (bolero), en el programa "Lo que se nos canta" con Silvia Lallana», video de la canción y parte de una entrevista de la cantante y periodista Silvia Lallana. Menciona que en 2005 todavía podía caminar sin silla de ruedas.
- Volver arriba ↑ Audio de la canción, en que Ceballos recita este texto; publicado en el sitio web YouTube.
- Volver arriba ↑ «Elvira Ceballos fue declarada "Ciudadana Destacada" de La Falda», artículo publicado el 11 de septiembre de 2019 en el sitio web del diario La Estafeta (La Falda).
- ↑ Saltar a: 11,0 11,1 11,2 11,3 https://becuellar.wordpress.com/2013/08/26/elvira-ceballos-soy-mitad-mujermitad-musica/ «Elvira Ceballos: “Soy mitad mujer y mitad música”»,] artículo publicado el 26 de agosto de 2013 en el blog Becuéllar (Wordpress).