¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Diferencia entre revisiones de «Nengón»
m (El Guateque del Nengón trasladada a Nengón) |
|
(Sin diferencias)
|
Revisión del 15:19 24 jun 2010
|
Sumario
Historia
No solo en su finca de las Vegas de Pestán también en 1898 siendo reconcentrada de Wueyler del Cauto organiza el guateque para alegrar las almas y levantar los ánimos de los sufridos como allá decía, pero además sirvió de señal cuando iban a salir tropas española de la ciudad. Avisaban a los mambises con el jolgorio así lo definía sirvió el Nengón para ofender el honor del soldado español con letrillas insinuante al colmo de ser prohibido tocarlo allí en el campamento de los reconcentrados.
Origen Fundación
El origen y fundación del grupo esta vinculada con los antecedentes históricos que ya para el siglo XIX tocaban El Nengón de generación a generación se trasmitió esta forma de hacer la llamada variante del son por muchos estudiosos. Fue mantenido por familias fundadoras del poblado, principalmente ganaderos que le dieron un sello muy particular de tocarlo y bailarlo, fueron los Ramírez Avellanos, frutos Morales Torres y machados estos último fueron lo que actualmente lo conservaron: Ángel Machado (Gele) y sus hijos, sobrinos, primos, siendo la fecha dado por él 1933 cuando se reunieron para formar un grupo de parranda. En el cual estaba Germán Morales, Toribio Verdecia, entre otros, aunque se tocaba en todo el Cauto con otros formatos organizados por familias individualmente. Ángel Machado llega con su grupo a nuestros tiempos desde su núcleo familiar integrado por sus hijos y primos incluyendo su hermano con un formato de tres, guitarra, bongo, marínbula, maraca, una voz guía, 2da y tercera, manteniendo un sello interpretativo único de esta región, su voz de timbre original representa lo más autentico de la manigua Cubana, la manifestación danzaría responde a la forma original de ejecutarlo el vaquero de Cauto Cristo se mantiene el sello que le imprimió el ganadero desde siglo pasado hasta la actualidad.
El grupo queda integrado por 6 miembros en la parte musical y 8 en la parte danzaria lo cual lo categoriza como grupo Músico danzario.
Primeros Integrantes
El Nengón se toco por varias familia en el Cauto siendo la representativa Machados Rodríguez de padres a hijos, sobrinos y primos. - Ángel Machado Rodríguez - Germán Morales Torres - Toribio Verdecia - Marino Machado Rodríguez - Ricardo Machado Machado - Feliciano Machado
Tradición que representa
Músico danzaría (El Nengón)
Características de la música
Los elementos musicales responden a la variante musical del Nengón que se particulariza en el Cauto con una sonoridad diferente de otras dado en la región oriental sus letras reflejan el vínculo con el principal renglón económico local, la ganadería siendo el baile la mayor expresión folclórica por su ejecución y originalidad al bailarlo reflejando las faenas ganaderas en su coreografía y pasos básicos los cuales reflejan la monta a caballo, el enlace de la vaquita , el robo de la novia, estas formas tienen un sello único dado por el vaquero ancestralmente fue el acomodamiento para bailar en el guateque con las espuelas, las pantaloneras y demás atuendos fueron dándole un sello característicos relacionadas con su trabajo diario
Instrumentos musicales
Los instrumentos de 1898 según lo descrito por Doña Antonia Ramírez y su hermana Doña Julia Ramírez eran el tres, confeccionado con una tabla con brazo de cedro y clavija del palo de la güira, con alambres de acero sin la boca o hueco, la tumbadera o tambor arco, su construcción respondía a la improvisación esta no podía ser trasladada a otros lugares, aunque ellos tenían preparada la rama obtenida de un arbusto llamado palo bronco, la cuerda tensada era de fibra y el parche de yagua fijada en un hoyo cogido con horquetas y unos palos cortos funcionaba como caja de resonancia, la bunga una especie de tambor fabricado con un palo a huecado y cuero de jutia trincado con cuerdas de cuero o alambre, las maracas, la voz guía y caro.
Para 1925 el grupo mantenía el tres construido con trastes (17) la boca y cuerdas de acero, la guitarra, las maracas, el bongo y la marinbula la voz guía, una 2da y tercera además del coro según las circunstancias festivas. Actualmente el formato se mantiene tres, guitarra, marinbula, maraca, bongo, voz prima, segunda y tercera.
Principales fechas de celebración
Este grupo músico danzario no tiene fechas específicas, su participación es un acontecimiento artístico en la cultura local y la comunidad el día que lo estimen sus integrantes y familia.
Vestuario que emplean
Los músicos del grupo se visten con su ropa vaquera, sombrero de yarey de tejido fino con la horma con estilo vaquero, como es la tradición local, pantalones de mezclilla, camisas a cuadros de listas y color entero, de puño largo, chaquetas de mezclilla o cuero, botas de trabajo.
Grupo danzario, se mantiene el vestuario original, batas de color azul y zapatillas para mujeres, los varones, sombrero de yarey fina con horma vaquera, chaqueta de mezclilla, pantalón de mezclilla, cintos de cuero, pantaloneras perneras de cuero o lonillas de trabajo, espuelas de trabajo, camisa vaquera de color entero de puño largo.
Enlaces relacionados
Fuentes
Archivos del historiador del Municipio. Jorge Ramírez Rojas.