Diferencia entre revisiones de «Álvaro Uribe»

Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}}
 
 
{{Ficha_de_Autoridad
 
{{Ficha_de_Autoridad
 
|nombre= Álvaro Uribe
 
|nombre= Álvaro Uribe

Revisión del 10:10 29 dic 2011

Álvaro Uribe
Información sobre la plantilla
Uribe.jpg
Uribe durante una foto oficial como presidente de Colombia en 2003
Escudo de la República de Colombia
56º Presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 2002 - 7 de agosto de 2010
VicepresidenteFrancisco Santos Calderón
PredecesorAndrés Pastrana
SucesorJuan Manuel Santos
Escudo del Departamento de Antioquia
Gobernador del Departamento de Antioquia
2 de enero de 1995 - 2 de enero de 1997
Datos Personales
NombreÁlvaro Uribe Vélez
Nacimiento4 de julio de 1952
Medellín, Antioquia, Bandera de Colombia Colombia
OcupaciónPolítico
Partido políticoPartido Social de Unidad Nacional (Partido de la U)
Creencias religiosasCatólico
CónyugeLina Moreno de Uribe

Álvaro Uribe , es un abogado y político colombiano que fuera presidente de Colombia durante los años 2002 y 2010, cumpliendo dos mandatos presidenciales: (2002-2006) y (2006-2010). De pensamiento conservador y neoliberal asi como aliado fuerte del gobierno de Estados Unidos, en especial al expresidente George W. Bush, Uribe ha sido criticado por su servilismo y su falta de compromiso por una solución pacífica al conflicto interno colombiano. Fue sustituido en 2010 por Juan Manuel Santos, quien fuera su ministro de Defensa entre 2006 y 2009.

Actualmente se dedica al sector privado de la economía asi como a la promoción de política neoliberales en América Latina y la condena a los gobiernos de Venezuela y Ecuador.

Síntesis biográfica

Infancia

Nacio en la ciudad de Medellín, capital del departamento Antioquia, el [4 de julio] de 1952, en el seno de una familia de clase acomodada ligada a la producción de café y con fuertes vínculos al liberalismo colombiano. Aunque nació y sus estudios los realizó en la capital antioqueña, Uribe al igual que sus hermanos (Santiago, Maria Isabel y Maria Teresa), creció con constante contacto con el campo principalmente a traves de las grandes fincas propiedad de su familia.

Estudios

Se destacó como un buen estudiante durante su etapa de bachillerato, la cual realizó en colegios privados de tendencia católica, siendo reconocida su habilidad para las matemáticas y la literatura. Ingresó años después a la Universidad de Antioquia, donde se licenció en la carrera de Derecho en el año 1977. Durante su etapa como estudiante universitario y animado por su entonces profesor, el político Carlos Gaviria, realizó profundos estudios sobre el marxismo, el maoísmo, y las revoluciones china y cubana; años después consideraría que dichos estudios le permitirían profundizar en la idea de que esos movimientos no eran los más adaptables a la realidad colombiana, mostrando su filiación con el liberalismo.

En 1993, obtuvo un certificado de Administración y Finanzas de la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard en Boston, Estados Unidos. Entre 1998 y 1999 Uribe estudió en el Saint Antony´s College de la Universidad de Oxford en Inglaterra, gracias a una beca otorgada por el gobierno británico.

Carrera en los negocios

Tras la muerte de su padre, Alberto Uribe Sierra, Álvaro y sus hermanos heredaron varios bienes entre los que encuentran varias compañías de inversiones, fincas y empresas de producción de carne, la mayoría de estas repartidas en toda Antioquia.

Trayectoria política

Inicios en la política

Empezó su vida política a temprana edad, cuando comenzó a militar en el Partido Liberal Colombiano. Hacia 1985 funda en Antioquia el movimiento regional conocido como "Sector Democrático" junto a su primo y aliado político Mario Uribe Escobar, movimiento que con el tiempo se transformaría en el Partido Colombia Democrática.

Carrera en Medellín

Tras varios años fungiendo como director nacional de la Aeronáutica Civil, cargo que desempeño entre 1980 y 1982, es designado alcalde de su ciudad natal, Medellín, esto durante el gobierno del liberal, Belisario Betancur. Desde dicha alcaldía lideró un gran proyecto cívico, bautizado como “Medellín Cívico”, que incluyó la creación de Metroseguridad, una empresa prestadora de servicios tecnológicos, logísticos, de capacitación y de asesoría, dirigidos tanto al sector público como al privado, a través de un sistema integral de seguridad. Uribe también privatizó el manejo de las basuras entregándolo al sector privado. Durante esa etapa fue victima de una tentativa de extorsión por parte de miembros del Ejército Popular de Liberación, en 1983, fracasando dicho intento tras una intervención por parte de las fuerza de seguridad. Fue también Concejal de Medellín entre 1984 y 1986.

Gobernador de Antioquia (1995-1997)

Tras fungir como Senador de la República entre 1989 y 1994, fue elegido Gobernador de Antioquia para el período 1995-1997. Durante su mandato, Antioquia tuvo un nuevo estilo de gobierno más dinámico ya que por vez primera se organizaron los consejos comunitarios. Como gobernador de Antioquia recortó gastos y personal, amplió la cobertura de educación en 102.000 cupos, multiplicó por tres los kilómetros de carreteras pavimentadas y logró que un millón de antioqueños tuvieran sus servicios de salud subsidiados, hechos que se consideraron mayoritariamente como grandes éxitos[1].

Tras finalizar su etapa como gobernador, se dedicó a la vida académica siendo profesor en la Universidad de Harvard además de atender directamente los negocios de su familia. Regresaría posteriormente para apoyar la candidatura del liberal Horacio Serpa a la presidencia de Colombia, aunque posteriormente rompería vínculos con Serpa y el Partido Liberal, fundando el movimiento Primero Colombia, con el cual ganaría las elecciones presidenciales en 2002.

Presidente de Colombia

Su mandato presidencial se caracterizó por la lucha frontal contra los grupos irregulares en Colombia y el narcotráfico bajo un programa de gobierno denominado "Política de Seguridad Democrática" que es amparado en parte por el Plan Colombia y ha sido criticado por sectores de la oposición y disidentes políticos. En varios ocasiones intentó lograr la firma de distintos tratados de libre comercio con otros países, principalmente con Estados Unidos y la Unión Europea, aunque estos no han fructificado debido a las exigencias de estos para que se mejoren las condiciones de seguridad en el país.

Política internacional

Uribe ha fomentado la economía de mercado y una fuerte alianza estratégica con Estados Unidos, también criticada por crear dependencia de dicho país hacia el país norteño. También en el campo internacional ha mantenido relaciones de altibajos con los gobiernos del venezolano Hugo Chávez, el ecuatoriano Rafael Correa y el nicaragüense Daniel Ortega.

Tensiones con Venezuela

Las relaciones políticas con Venezuela fueron inicialmente cordiales, aunque se deterioraron por momentos a causa del tradicional conflicto limítrofe en el Golfo de Venezuela. El apoyo de Uribe a Bush fue además tomado por los seguidores del gobierno de Hugo Chávez como una amenaza a la Revolución Bolivariana. Por otro lado, sectores afines a Uribe consideron a Chávez como una amenaza para Colombia y para la estabilidad política de América Latina, ya que sospechan de vínculos entre el gobierno de Chávez y las FARC.

Una de las situaciones más tensas surgió a raíz del caso Rodrigo Granda. Pero en el 2007 las relaciones entre los dos mandatarios se deteriorarían definitivamente después de que Uribe autorizara la mediación de Hugo Chávez en el Acuerdo Humanitario y que tres meses después interrumpiera dicha mediación. Este incidente causó un enfrentamiento verbal entre los mandatarios por medio de comunicados y las declaraciones públicas que terminaron por minar las relaciones que hasta el momento habían sido cordiales.

Las siete bases militares

En 2009, el gobierno de Uribe firmó con el gobierno del presidente estadounidense Barack Obama un controvertido plan mediante el cual Estados Unidos instalaría centros de operaciones militares en siete unidades militares dispersadas en todo el territorio colombiano[2]. El presidente venezolano, Hugo Chávez desde el mismo anuncio del programa militar presentó sus quejas acerca de ello, considerando que esto no era nada más que una fachada para la legalización de la presencia norteamericana en Colombia y que esto no era nada más que una intimidación contra su gobierno y el del presidente Correa en Ecuador.

En un esfuerzo para lograr el diálogo y la solución de las diferencias entre Uribe y Chávez, la UNASUR, entonces encabezada por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa convocó de conjunto con la mandataria de Argentina, Cristina Fernández, a una reunión de emergencia del organismo regional que se celebró en la ciudad argentina de Bariloche, en agosto de 2009[3][4]. Uribe quien participó y fue seguido mediáticamente, defendió el acuerdo militar y negó la tesis de bases militares.

Álvaro Uribe durante la Cumbre Extraordinaria de la UNASUR en Bariloche, Argentina

Principales puntos expresados durante su intervención en la Cumbre de Bariloche[5]:

  • Colombia ha tenido una serie de acuerdos con EE.UU desde el 1952. En el 2000 se dio un paso muy importante que es el Plan Colombia, acuerdos QUE se han enmarcado en el conjunto de normas multilaterales para el control del tráfico ilícito de sustancias estupefacientes.
  • Colombia ha hecho esfuerzos en la suscripción de convenios con Argentina, con Brasil para eliminar el flagelo de la droga y deseamos poder adelantar convenios con todos los países, especialmente con los vecinos, donde se presentan las mayores dificultades. Con Brasil en muchas ocasiones hemos examinado el tema, esta semana hubo una reunión muy positiva entre los Ministros de Defensa. Tenemos memorando de entendimiento con Ecuador, Nicaragua, Venezuela, un acuerdo en 1998, que dejó de implementarse por decisión de ese gobierno en el 2001 y con la República del Ecuador, que en teoría estaría vigente pero que no se aplica actualmente.
  • Este acuerdo con Estados Unidos tiene unos elementos muy importantes, la corresponsabilidad de la lucha contra el terrorismo y las drogas, en ámbito en el que el tema trasciende las declaraciones discursivas.
  • Colombia, que ha sufrido este flagelo, en todos los foros recibe declaraciones de solidaridad y pésame, pero pocas veces una cooperación práctica.
  • La ayuda que nos ha dado Estados Unidos ha sido práctica, eficaz. Esa eficacia nosotros estamos dispuestos a examinarla con ustedes a lo largo de la reunión y a ser parte de la explicación de la corresponsabilidad que no puede ser una norma que se quede viva en el texto de las declaraciones de la diplomacia y que no tenga vigor y aplicación práctica en el día a día de la lucha contra el terrorismo.
  • El área desmilitarizada que le dimos a las FARC la utilizaron para secuestrar, para hacer crecer los cultivos ilícitos y avanzar en su propósito de establecer un imperio terrorista.
  • Este acuerdo con los Estados Unidos mantiene el principio de la libertad soberana. No hay renuncia Colombiana a soberanía. Se rige por el principio de la integridad territorial de los estados y hay una cuestión importante, el acceso en los Estados Unidos para ayudar a Colombia en la lucha contra el narcoterrorismo, es un acceso sin renuncia de Colombia a la soberanía sobre un milímetro del territorio.
  • Muchas generaciones de colombianos no han vivido un día en paz. Los hechos que han producido en Colombia estos grupos son como los de estas fotografías. (Muestra fotos donde se ve la masacre a varias familias.) Estamos hablando de una amenaza que ha vertido en sangre a la sociedad colombiana, no de un tema liviano de soberanía, sino del derecho fundamental de la sociedad colombiana de superar esta amenaza que tanta sangre ha producido.
  • Cuando Europa, Estados Unidos y Canadá, al reconocer estas realidades han declarado estos grupos como terroristas, a nosotros nos sigue inquietando que América Latina no lo haya hecho. Solo se ha avanzado en denominar algunos hechos, no al grupo.
  • Este acuerdo con Estados Unidos ha sido importante para apoyar la justicia en Colombia que es independiente del ejecutivo y autónoma… hemos recuperado el monopolio de la justicia de estado y el monopolio de las instituciones estatales para combatir a todos los criminales.
  • Nos preocupa que no haya severidad al tratar a estos grupos como terroristas, que se les acepte connotaciones políticas, que de ve en cuando surja la disparates de reconocimiento de beligerancia. Tienen escondites, pero no control territorial. Lo que hacían era desalojar con la intimidación la justicia de estado. Nos preocupa que en algunos discursos se les tenga a estos grupos como aliados políticos. Nos preocupa que estos grupos puedan esconderse en territorios fuera de Colombia y vengan a cometer crímenes en Colombia y regresen a esconderse allá.
  • Creemos que hay que buscar por canales diplomáticos la manera de que eso no se siga dando. Nos preocupa que a esos grupos se le encuentren armas provenientes de otros países.

Críticas a su gobierno

Ha sido acusado por sectores opositores y disidentes de presuntamente haber tenido relación con el Cartel de Medellín y el fomento del paramilitarismo en Colombia, por lo cual ha sido investigado y encontrado inocente. Uribe ha negado cualquier relación con dichos sectores criminales, pero funcionarios de su gobierno y aliados políticos ha sido condenados en el escándalo de la parapolítica, lo que ha generado cuestionamientos.

Véase también

Fuente

Referencias