Diferencia entre revisiones de «Berimbau»

(Etiqueta: Artículo sin Fuentes o Bibliografía o Referencias o Enlaces externos)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 1: Línea 1:
{{Objeto|nombre=Berimbau
+
{{Ficha de instrumento musical
|imagen=Berimbau Kb.jpg
+
|nombre=Birimbao
|descripcion=Instrumento utilizado en la práctica de la
+
|nombres=
Capoeira.}}'''Berimbau'''.Es el instrumento principal que ha sido utilizado en la [[Capoeira]]. Estimula el ritmo, el estilo y la velocidad de la misma.  
+
|imagen=Berimbau.jpg
 +
|descripción= Instrumento musical de percusión de origen africano.
 +
|clasificación= [[Instrumento de cuerda percutida]]
 +
|clasificación2=
 +
|tesitura=
 +
|relacionado=
 +
|inventor=
 +
|desarrollado=
 +
|músicos=
 +
|fabricantes=
 +
|artículos=
 +
}}
 +
El '''birimbao''' (en idioma portugués '''''berimbau''''') es un instrumento de cuerda percutida parecido al [[arco musical]], hecho de una vara de madera flexible y un [[alambre]], a los que se agrega una [[caxixi|cashishi]] y una [[calabaza]], que hace las veces de [[caja de resonancia]]. También puede ser simulado con una goma la cual se toca desde una posición bucal.
  
 +
El birimbao es de origen [[África|africano]].<ref name="Museo de Africa">{{cita web|título=Musical Bow |url=http://music.africamuseum.be/determination/english/instruments/musical%20bow.html |ubicación=Real Museo del África Central, Bélgica |fechaacceso=11 de abril de 2015 |idioma=inglés}}</ref> Su uso tradicional está documentado ampliamente en toda África subsahariana, recibiendo distintos nombres en las diferentes lenguas y culturas del vasto continente.<ref name="Museo de Africa" />
  
 +
Este instrumento fue llevado por los esclavos angolanos a [[Brasil]], donde se utiliza para acompañar una lucha acrobática llamada [[capoeira]].
 +
 +
El birimbao recibe varios nombres:
 +
 +
* En Brasil:
 +
** ''arco musical, aricongo, berimbau, birimbao metalizado, bucumbumba, bucumbunga, gobo, gunga, macungo, arimbau, matungo, mutungo, oricungo, orucungo, ricungo, rucumbo, rucungo, uricungo, urucungo, urucurgo''
 +
* en [[Portugal]]: ''berimbau de peito'' (birimbao de pecho).
 +
* en [[África]]:<ref name="Museo de Africa" />
 +
** [[Angola]]: ''Hungu, Mbulumbumba''
 +
** [[Benín]]: ''Tiéporé''
 +
** [[Burundi]]: ''Idono, Igubu (igobore), Umuduri''
 +
** [[República Centroafricana]] ''E.ngbiti, Mbela''
 +
** [[Congo, R.D.]] ''Ekibulenge, Lakwemi, Lokombi, Longombe, Longombi, Lungungu, Nzenze, Rukung, Umuduri''
 +
** [[Mozambique]]: ''xitende''
 +
** [[Ruanda]]: ''Umuduri (umunahi)''
 +
** [[Suazilandia]]: ''Makhweyane, Makweyana''
 +
** [[Uganda]]: ''Egobore, Umunahi''
 +
** [[Sudáfrica]]: ''Makhweyana''
 +
** [[Zambia]]: ''Kalumbu''
  
 
== Descripción ==
 
== Descripción ==
  
 +
Esta especie de [[arco (música)]] está compuesto por tres elementos:
 +
 +
* una vara de madera flexible arqueada, de entre 1,5 y 1,7&nbsp;m (en [[idioma portugués|portugués]] ''beriba'', o ''biriba'', que es una planta muy común en [[Brasil]]);
 +
* una cuerda de [[alambre]] (que generalmente se toma de los [[neumático]]s de autos por ser acerado y de gran resistencia), tensada entre los extremos de la vara;
 +
* En su parte inferior tiene atada una [[calabaza]] con el fondo cortado (para que funcione como [[caja de resonancia]]) y un [[caxixi|cashishi]] (cesto de mimbre).
  
[[Image:Partes de Berimbau.jpg|thumb|left|Partes del Berimbau]]
+
El tocador de birimbao usa la mano izquierda (o derecha dependiendo si es zurdo) para sujetar el instrumento y con una piedra o una moneda aprieta más o menos la cuerda, mientras con la mano derecha la percute con un palo.
  
 +
La mano derecha (o izquierda dependiendo si es zurdo) que sostiene la varilla entre el pulgar y el índice, sostiene también al [[cashishi]] con los dedos medio y anular. De esta manera cada golpe de la varilla sobre la cuerda del berimbau es acompañada por el sonido seco y vegetal del caxixi.
  
El berimbau está hecho de varios componentes. El palo, hecho de madera, es
+
== Instrumentos similares ==
originario del árbol denominado beriba. Unicamente esta madera puede
 
ser empleada para el arco del berimbau y puede, según ciertos ritos,
 
ser talado solamente en luna llena. El palo, también mencionado
 
fare, es sujetado y extendido por un alambre de acero, llamado arame.
 
Generalmente estos alambres son extraídos  de neumáticos viejos y
 
deben mantener el palo considerablemente sujeto y extendido.
 
  
Para dar un tono resonante al berimbau se agrega un armario consonante.
+
Los [[siddi]]s de la [[India]], que son descendientes de inmigrantes oriundos del África Oriental, tocan un instrumento parecido al birimbao llamado [[malunga]].
Este está hecho de calabaza seca, o cabaça, variedad que en Cuba se
 
conoce como Güira. Estas calabazas son generalmente pintadas y
 
ajustadas al berimbau por medio de una soga. Para tocar el berimbau
 
también se necesitan: el caxixi, una piedra; el dobráo y el houten,
 
una bara de apróximadamente 30 cm.
 
  
 +
El birimbao tiene un sonido parecido al del [[arpa de boca]].
  
 +
== Tipos de birimbaos ==
  
 +
De acuerdo con su sonido, que depende, a su vez, de la tensión del arco y el tamaño y forma de la cabaza, el birimbao puede ser clasificado como:
  
 +
* gunga o urucungo (grave) (solo).
 +
* berra-boi (marcación) si tiene la calabaza grande que emite sonido bastante grave para ser usado en vez del gunga.
 +
* meio (medio).
 +
* viola (agudo), si la calabaza es pequeña y emite un sonido bastante agudo. (improviso).
  
 +
Los tres tipos de birimbao son usados en la roda de capoeira para marcar el ritmo y el estilo del juego. El gunga es el que dirige la roda —puede pararla, acelerarla, etc.— mientras el meio hace el toque contrario al del gunga, y el viola improvisa para avivar la música.
  
== Cómo funciona el Berimbau ==
+
== Tonos del birimbao ==
  
Este instrumento se toca con una mano. El armario consonante del berimbau se toma por las
+
* Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão.
extravagancias del abdomen. En la misma mano se sostiene la piedra y
 
se presiona contra el arame con tensión para lograr y mantener un
 
tono puro. Con la otra mano se toca el arame con la baqueta, una
 
barra fina pequeña. Igualmente, Se sostiene el caxixi, tejido
 
escarpado con las semillas, en esa misma mano. Estos dan un tipo de
 
sonido de maracas. Durante los golpes contra el arame, se podrá
 
lograr que el sonido retumbe perfectamente en la calabaza. Esto sirve
 
a la vez para dar mayor fortaleza al  abdomen con el armario
 
consonante y al mismo tiempo obtener el sonido retumbante.
 
  
 +
* Sofocado: - chi- con el Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão.
 +
Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão.
 +
Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão.
 +
Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão.
 +
Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão.
 +
Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão.
 +
Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão.
 +
Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão.
 +
Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão.
 +
Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão.
 +
Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão.
 +
Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão.
 +
Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão.
 +
Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão.
 +
Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão.
 +
Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão.
 +
Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão.
 +
Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão.
 +
Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão.
 +
Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão.
 +
Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão.
  
== Tipos de Berimbau ==
+
* Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.
Existen 3 clases
 
distintas de berimbau. Estos difieren entre sí en el tipo de
 
calabaza, que ofrece el armario como consonancia.
 
  
· El berimbau gunga. Este tiene la calabaza más
+
'''Ejemplo''': Sonido de birimbao sin acompañamiento: [[Archivo:Sound-icon.png|30px]] [[Media:Toque-de-angola.ogg|Toque de Angola]] (formato [[ogg]], 17 segundos, 174KB).
grande. Produce el sonido más pesado y tiene el mismo papel que el
 
bajo. Este berimbau indica ritmo básico.
 
  
· El berimbau medió. Este tiene una calabaza
+
== Tipos de toques ==
más pequeña que el berimbau gunga, y completa a este último
 
sosteniendo el ritmo y conduciendo hacia un tono medio.
 
  
· El berimbau viola. El
+
Todos los toques de birimbao son ejecutados a través de cinco batidas o golpes con la baqueta en el alambre que une a la calabaza a la madera, a través de un barbante (cuerda, cordón). Basado en esto, podemos afirmar que son apenas 7 (siete) el número de toques de birimbao.
viola tiene la menor consonancia de sonidos entre todos los berimbaus
 
y es utilizado para la improvisación de ritmos básicos. El berimbau
 
viola es el más difícil de los tres para tocar porque debe lograr
 
variaciones del ritmo básico.
 
  
== Función musical ==
+
* El toque de Angola: así como el toque de São Bento Pequeno, son usados para acompañar el canto de la ladainha y el canto de entrada, pudiendo también ser usados para el canto corrido, cuando los capoeiristas van a jugar lentamente.
En la [[Capoeira]] es importante que ninguno de los demás instrumentos tocados
 
conjuntamente con él, haga mayor sonido que el berimbau. Cuando por
 
ejemplo, una lucha amenaza con salir de sus límites, aquel que toque
 
el berimbau puede reducir el tempo con el instrumento a fin de que
 
los movimientos se suavicen.
 
  
 +
::chi, chi, do, yin, caxixi
  
== Historia de su surgimiento ==
+
* El toque de São Bento Grande: para un juego más rápido que el marcado por un toque de Angola
[[Image:Desfile capoeiristas con Berimbau.jpg|thumb|left|Desfile
 
capoeiristas con el Berimbau]]Este instrumento,un arco musical, es quizá uno de los más antiguos de los que se tengan referencias.
 
 
  
Ya en la cueva de Les trois-frères aparece lo que podría ser
+
::São Benito Grande de Angola: chi, chi, yin,, do do
su primera aparición gráfica, en las manos del hechicero. Asimismo;
 
en [[Oceanía]], [[Asia]] y América del Norte hay documentados (y siguen
 
existiendo, cada vez con menor difusión) arcos musicales.
 
Pero es en [[África]] donde los arcos musicales evolucionaron más y se mantuvieron presentes más
 
tiempo. Desde [[Sudáfrica]] hasta el Sahel,y de [[Gambia]] hasta [[Etiopía]]. Y
 
si se pudiera hablar de un conjunto común para todas las culturas
 
africanas, dentro estaría seguro la transmisión oral de la cultura,
 
la extensión oral de noticias y la mezcla de ambas con la música
 
(por ejemplo, los griots de
 
África Occidental).
 
  
 +
::São Bento Grande da Regional: chi, chi, do, chi, yin, chi, chi, do, do, yin
  
En la historia del berimbau, como de la capoeira
+
* El toque de São Bento Pequeno: es un toque intermediario entre el toque de Angola y el de São Bento Grande.
misma, hay muchísimas lagunas, debido a la ausencia de
 
documentalistas que se ocuparan de recoger registros de sus
 
contemporáneos dados a aquellos usos, bien por no ver importancia
 
sociológica o bien por creer que eran de corto recorrido,
 
actividades que a partir de mediados del [[siglo XX]] se convirtieron en una
 
expresión importante del ser brasileño y una actividad física y
 
cultural de alcance minoritario pero mundial.  
 
  
 +
* El toque de Iuna: ejecutado con el birimbao viola, es el toque ritual, porque, solo es admitida su ejecución cuando dos capoeiristas experimentados, generalmente mestres, van a "vadiar", exigiendo una perfecta coordinación de los movimientos que solo es adquirida después de muchos años de practica de la capoeira.
  
Algunas de estas lagunas, al menos las ligadas al
+
::(ejecutado solo por el birimbao viola) chi, chi, do, do, do
berimbau, importantísimas, son:
 
¿Cuándo comienza el berimbau a regir las rodas?
 
¿Hay algún cambio en el ritual o en las
 
características de la capoeira cuando se introduce el berimbau?
 
¿Tiene algo que ver la presencia del berimbau con
 
el carácter lúdico de la capoeira en Bahia antes de que hubiera
 
división Angola-Regional?
 
¿Tiene algo que ver la
 
asociación antigua de capoeira con os
 
dias de festa, días santificados y
 
domingos?
 
  
 +
* El toque Banguela: era usado para acompañar el jogo de faca (juego de cuchillo), hoy extinto. Era el juego en donde uno o dos de los capoeiristas empuñaban un cuchillo, luchaban o simulaban una pelea entre sí.
  
El Berimbau llegó a usarse
+
::chi, chi, do, yin, yin
también como reclamo de vendedores ambulantes o mendicantes
 
(mientras que los atabaques eran la base del ritual capoeira y
 
candomblé), quizás de manera similar al modo en que ahora los Sidis
 
en Gujarat ([[India]]), descendientes de africanos (y africanos
 
culturalmente todavía) limosnean y reparten bendiciones tocando el
 
malunga, instrumento “misteriosamente” igual al Berimbau.
 
  
+
* El toque de Cavalaria: es un toque de aviso y no puede ser usado en un juego de capoeira. Antiguamente cuando los capoeiras estaban perseguidos, se creó el Esquadrão de Cavalaria da Guarda Nacional (Escuadrón de Caballería de la guardia Nacional), que tuvo, en una determinada época, como preocupación mayor, el combatirlos. De ahí se originÓ el toque de Cavalaria. Un capoeirista se quedaba en una colina o en una esquina, un poco distante de donde se formaba la roda de capoeira, y cuando la Cavalaria da Guarda Nacional se aproximaba, el capoeira que estaba vigilando daba inicio al toque del mismo nombre, avisando a los camaradas que huían o que, entonces, se preparaban para enfrentarlos en violentas batallas.
En la reproducción de una
 
litografía de Jean-Baptiste Debret, ya en 1826,
 
aparece un llamado urucungo,una de las muy distintas denominaciones
 
(y quizá diferentes no sólo etimológicamente: rucungo,urucurgo,orucungo,oricungo,uricungo,rucungo,ricungo,berimbau metalizado,gobo,marimbau,bucumbumba, bucumbunga,gunga,macungo,matungo,mutungo,aricongo,rucumbo)
 
que se dio en [[Brasil]] al berimbau. También documentado por Johann
 
Emanuel Pohl en 1832:
 
“Los negros disfrutan mucho de la
 
música… del sonido de una cuerda estirada en un pequeño arco
 
descansando sobre una calabaza vacía, que da máximo tres tonos…”
 
  
 +
::(este toque se ejecuta con mucha rapidez) chi, chi, do, yin, do
  
Está documentada la práctica ritual de la capoeira
+
* El toque de Samba de Angola: solo es usado para la ejecución de la samba de roda o de la samba duro. En la samba de roda, mientras los instrumentos tocan el pueblo baila, a la manera de los africanos, en pares o en grupos. En la samba duro, solo permitida para hombres, mientras bailan samba se aplican rasteiras entre sí.
con atabaques desde el [[siglo XIX]] , pero no la presencia del
 
berimbau, que parece ser que se incorporó a la Capoeira en Bahia (y
 
no en otras zonas de Brasil) dentro de la capoeiragem
 
practicada por estibadores y otros en un contexto urbano, quizás en
 
un intento de desvincular rituales candomblés y capoeira. No hay
 
documentación ni datos con los que se pueda establecer el porqué ni
 
el cuándo (ni mucho menos con quién o quienes) capoeira y berimbau
 
se ligan definitivamente.  
 
  
 +
* El toque de Apanha a Laranja no Chao Tico-tico: en las fiestas de Santa Barbara era usado en el 'torneo' que consistía en lo siguiente: dos capoeiristas se exhibían intentando agarrar con la boca una tela blanca que era arrojado al medio de la roda, consagrándose vencedor aquel que la agarraba. El referido toque es acompañado con la melodía del mismo nombre, que se originó de una broma de roda, muy conocida en rodas que tienen la presencia de mestres antiguos, que tiran un carné en medio de la roda y comienzan a jugar intentando cogerlo.
  
En cualquier caso, no es hasta
+
* Los toques de Santa María, Jogo de Dentro (Amazonas) y Samongo (Samanto) son usados preferentemente en cantos corridos y utilizados en el jogo de dentro.
los grandes mestres de principios del siglo XX cuando se
 
regulariza el uso del berimbau en la capoeira, llegando hasta mestre
 
Bimba, que desaloja al atabaque de la capoeira y sólo admite un
 
berimbau como instrumento principal.
 
  
== Véase también ==
+
::Santa María:
*[[Instrumentos Musicales]]
+
 
 +
::chi, chi, do, do, do, do
 +
::chi, chi, do, do, do, yin
 +
::chi, chi, yin, yin, yin, yin
 +
::chi, chi, yin, do, yin, do
 +
 
 +
Los toques arriba citados cambian bastante su denominación de una academia a otra, con excepción del primero (Angola) y del segundo (São Bento), bastante conocidos, denominados pequena o dobrada, grande o pequeno, respectivamente dependiendo del ritmo: Lento, moderado o rápido.
  
 +
Cuando el toque finaliza en la Cuarta batida (Angola pequena y São Bento pequeno), el instrumentista apoya la baqueta en la parte del alambre abajo del barbante (cuerda), sacudiendo simultáneamente el caixixi, equivaliendo a la Quinta batida.
  
== Enlaces Externos ==
+
== Véase también ==
http://capostana.wordpress.com/2010/07/25/berimbau-2/
+
* [[Caxixi]]
  
http://www.berimbau.info/catalog/berimbau.php
+
== Enlaces externos ==
 +
* [http://berimbaus.tripod.com Información sobre el birimbao]
 +
* [http://www.youtube.com/watch?v=4l9jhy1Czhs Birimbao] y [[caxixi]].
 +
* [http://www.youtube.com/watch?v=dFbd3GLVikU Solo de birimbao] de [[Naná Vasconcelos]].
  
 +
== Referencias ==
 +
{{listaref}}
  
[[Categoría: Instrumentos musicales]]
+
[[Categoría:Instrumentos de percusión]]
 +
[[Categoría:Idiófonos]]
 +
[[Categoría:Percusión del Caribe]]
 +
[[Categoría:Música de Angola]]
 +
[[Categoría:Instrumentos musicales de Brasil]]
 +
[[Categoría:Instrumentos musicales de África]]
 +
[[Categoría:Cordófonos]]
 +
[[Categoría:Instrumentos de cuerda percutida]]

Revisión del 14:39 24 sep 2020

Birimbao
Información sobre la plantilla
Birimbao

Instrumento musical de percusión de origen africano.
Clasificación

Instrumento de cuerda percutida

El birimbao (en idioma portugués berimbau) es un instrumento de cuerda percutida parecido al arco musical, hecho de una vara de madera flexible y un alambre, a los que se agrega una cashishi y una calabaza, que hace las veces de caja de resonancia. También puede ser simulado con una goma la cual se toca desde una posición bucal.

El birimbao es de origen africano.[1] Su uso tradicional está documentado ampliamente en toda África subsahariana, recibiendo distintos nombres en las diferentes lenguas y culturas del vasto continente.[1]

Este instrumento fue llevado por los esclavos angolanos a Brasil, donde se utiliza para acompañar una lucha acrobática llamada capoeira.

El birimbao recibe varios nombres:

  • En Brasil:
    • arco musical, aricongo, berimbau, birimbao metalizado, bucumbumba, bucumbunga, gobo, gunga, macungo, arimbau, matungo, mutungo, oricungo, orucungo, ricungo, rucumbo, rucungo, uricungo, urucungo, urucurgo
  • en Portugal: berimbau de peito (birimbao de pecho).
  • en África:[1]

Descripción

Esta especie de arco (música) está compuesto por tres elementos:

  • una vara de madera flexible arqueada, de entre 1,5 y 1,7 m (en portugués beriba, o biriba, que es una planta muy común en Brasil);
  • una cuerda de alambre (que generalmente se toma de los neumáticos de autos por ser acerado y de gran resistencia), tensada entre los extremos de la vara;
  • En su parte inferior tiene atada una calabaza con el fondo cortado (para que funcione como caja de resonancia) y un cashishi (cesto de mimbre).

El tocador de birimbao usa la mano izquierda (o derecha dependiendo si es zurdo) para sujetar el instrumento y con una piedra o una moneda aprieta más o menos la cuerda, mientras con la mano derecha la percute con un palo.

La mano derecha (o izquierda dependiendo si es zurdo) que sostiene la varilla entre el pulgar y el índice, sostiene también al cashishi con los dedos medio y anular. De esta manera cada golpe de la varilla sobre la cuerda del berimbau es acompañada por el sonido seco y vegetal del caxixi.

Instrumentos similares

Los siddis de la India, que son descendientes de inmigrantes oriundos del África Oriental, tocan un instrumento parecido al birimbao llamado malunga.

El birimbao tiene un sonido parecido al del arpa de boca.

Tipos de birimbaos

De acuerdo con su sonido, que depende, a su vez, de la tensión del arco y el tamaño y forma de la cabaza, el birimbao puede ser clasificado como:

  • gunga o urucungo (grave) (solo).
  • berra-boi (marcación) si tiene la calabaza grande que emite sonido bastante grave para ser usado en vez del gunga.
  • meio (medio).
  • viola (agudo), si la calabaza es pequeña y emite un sonido bastante agudo. (improviso).

Los tres tipos de birimbao son usados en la roda de capoeira para marcar el ritmo y el estilo del juego. El gunga es el que dirige la roda —puede pararla, acelerarla, etc.— mientras el meio hace el toque contrario al del gunga, y el viola improvisa para avivar la música.

Tonos del birimbao

  • Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão.
  • Sofocado: - chi- con el Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão.

Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão. Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão. Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão. Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão. Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão. Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão. Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão. Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão. Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão. Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão. Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão. Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão. Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão. Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão. Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão. Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão. Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão. Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.Agudo: - yin - con el dobrão presionado, y la baqueta justo encima del dobrão. Sofocado: - chi- con el dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão. Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.dobrão suelto, pero tocando el alambre, sonido percutivo y atonal, y la baqueta a la altura del dobrão.

  • Grave: - do - con el dobrão suelto, o cuerda al aire, y la baqueta abajo, cerca del soporte de la calabaza.

Ejemplo: Sonido de birimbao sin acompañamiento: 30px Toque de Angola (formato ogg, 17 segundos, 174KB).

Tipos de toques

Todos los toques de birimbao son ejecutados a través de cinco batidas o golpes con la baqueta en el alambre que une a la calabaza a la madera, a través de un barbante (cuerda, cordón). Basado en esto, podemos afirmar que son apenas 7 (siete) el número de toques de birimbao.

  • El toque de Angola: así como el toque de São Bento Pequeno, son usados para acompañar el canto de la ladainha y el canto de entrada, pudiendo también ser usados para el canto corrido, cuando los capoeiristas van a jugar lentamente.
chi, chi, do, yin, caxixi
  • El toque de São Bento Grande: para un juego más rápido que el marcado por un toque de Angola
São Benito Grande de Angola: chi, chi, yin,, do do
São Bento Grande da Regional: chi, chi, do, chi, yin, chi, chi, do, do, yin
  • El toque de São Bento Pequeno: es un toque intermediario entre el toque de Angola y el de São Bento Grande.
  • El toque de Iuna: ejecutado con el birimbao viola, es el toque ritual, porque, solo es admitida su ejecución cuando dos capoeiristas experimentados, generalmente mestres, van a "vadiar", exigiendo una perfecta coordinación de los movimientos que solo es adquirida después de muchos años de practica de la capoeira.
(ejecutado solo por el birimbao viola) chi, chi, do, do, do
  • El toque Banguela: era usado para acompañar el jogo de faca (juego de cuchillo), hoy extinto. Era el juego en donde uno o dos de los capoeiristas empuñaban un cuchillo, luchaban o simulaban una pelea entre sí.
chi, chi, do, yin, yin
  • El toque de Cavalaria: es un toque de aviso y no puede ser usado en un juego de capoeira. Antiguamente cuando los capoeiras estaban perseguidos, se creó el Esquadrão de Cavalaria da Guarda Nacional (Escuadrón de Caballería de la guardia Nacional), que tuvo, en una determinada época, como preocupación mayor, el combatirlos. De ahí se originÓ el toque de Cavalaria. Un capoeirista se quedaba en una colina o en una esquina, un poco distante de donde se formaba la roda de capoeira, y cuando la Cavalaria da Guarda Nacional se aproximaba, el capoeira que estaba vigilando daba inicio al toque del mismo nombre, avisando a los camaradas que huían o que, entonces, se preparaban para enfrentarlos en violentas batallas.
(este toque se ejecuta con mucha rapidez) chi, chi, do, yin, do
  • El toque de Samba de Angola: solo es usado para la ejecución de la samba de roda o de la samba duro. En la samba de roda, mientras los instrumentos tocan el pueblo baila, a la manera de los africanos, en pares o en grupos. En la samba duro, solo permitida para hombres, mientras bailan samba se aplican rasteiras entre sí.
  • El toque de Apanha a Laranja no Chao Tico-tico: en las fiestas de Santa Barbara era usado en el 'torneo' que consistía en lo siguiente: dos capoeiristas se exhibían intentando agarrar con la boca una tela blanca que era arrojado al medio de la roda, consagrándose vencedor aquel que la agarraba. El referido toque es acompañado con la melodía del mismo nombre, que se originó de una broma de roda, muy conocida en rodas que tienen la presencia de mestres antiguos, que tiran un carné en medio de la roda y comienzan a jugar intentando cogerlo.
  • Los toques de Santa María, Jogo de Dentro (Amazonas) y Samongo (Samanto) son usados preferentemente en cantos corridos y utilizados en el jogo de dentro.
Santa María:
chi, chi, do, do, do, do
chi, chi, do, do, do, yin
chi, chi, yin, yin, yin, yin
chi, chi, yin, do, yin, do

Los toques arriba citados cambian bastante su denominación de una academia a otra, con excepción del primero (Angola) y del segundo (São Bento), bastante conocidos, denominados pequena o dobrada, grande o pequeno, respectivamente dependiendo del ritmo: Lento, moderado o rápido.

Cuando el toque finaliza en la Cuarta batida (Angola pequena y São Bento pequeno), el instrumentista apoya la baqueta en la parte del alambre abajo del barbante (cuerda), sacudiendo simultáneamente el caixixi, equivaliendo a la Quinta batida.

Véase también

Enlaces externos

Referencias