Angola

Para otros usos de este término, véase Angola (desambiguación).
Angola
Información   sobre la plantilla
Nombre oficial: República de Angola
Bandera de angola.jpg
Bandera
Emblem of Angola.svg.png
Escudo
Mapa politico de angola.gif
Mapa o ubicación de Angola
Gobierno
Forma de gobierno:República
Capital:Luanda
Idioma oficial:Portugués
Presidente
Vicepresidente
João Lourenço
Bornito de Sousa
Características Generales
Superficie:1.246.700 km²
Población
 • Densidad
30.809.762 hab
25 hab/km²
Moneda:kwanza
Gentilicio:Angolano

República de Angola. País del África austral que obtuvo su independencia de Portugal en 1975. Posee grandes recursos naturales que no ha podido explotar plenamente en su desarrollo debido a la larga guerra civil en la que se vio inmerso desde poco antes de la independencia hasta la primera década del siglo XXI. Se encuentra habitado por distintas etnias que hablan numerosas lenguas y dialectos aunque el idioma oficial es el portugués.

Historia

El actual territorio de Angola se encuentra habitado desde el paleolítico inferior, ha visto a lo largo de su historia gran número de movimientos de población, con sucesivas oleadas de pueblos bantús empujando hacia el sur a los primitivos pobladores autóctonos de origen no bantú, los Khoi-san, hoy reducidos a una población de menos de diez mil personas. Esas migraciones se produjeron de forma más o menos regular hasta por lo menos finales del Siglo XIX.

Colonialismo portugués

La llegada de los primeros europeos data de finales del siglo XV, en 1482, cuando el navegante portugués Diogo Cão se adentró en la hoz del río Congo, o Zaire, subiendo la corriente con tres carabelas hasta los rápidos de Ielalas. El monumento erigido en una de las márgenes del río en nombre del rey Juan II representa así el primer reconocimiento exterior del Reino del Congo. En su capital, la todavía existente Mbanza Congo, en el norte de Angola, el rey recibió a los extranjeros como amigos y se dejó convertir al cristianismo, tomando el nombre de Alfonso I. Ese primer contacto se realizó entre soberanos iguales en derechos, mostrándose la sociedad congoleña abierta a la convivencia con los recién llegados y al funcionamiento de una verdadera alianza entre estados organizados.

Sólo a lo largo del siglo XVI, y después de continuos y complicados juegos de seducción, intrigas y traiciones, comenzarían a acentuarse los lazos de dependencia del reino del Congo en relación a la Corona portuguesa. Después de la muerte de Juan II (1495) las preocupaciones comerciales y la voluntad de dominación comenzaron a adquirir más importancia.

Reparto de África, después de la Conferencia de Berlín en 1885

Del reino del Congo dependían otros reinos menores situados más al sur, como el Reino de Matamba y el Ndongo, de cuyos soberanos, los ngola, provendrá más tarde el nombre de Angola. La resistencia de esos tres reinos a la penetración colonial sería prácticamente aplastada en la segunda mitad del siglo del siglo XVII, en el corto espacio de veinte años: Congo (1665), Ndongo (1671) y Matamba (1681).

En 1700 los portugueses dominaban en Angola un área de sesenta y cinco mil kilómetros cuadrados, desde la costa de Luanda y Benguela hasta una distancia de 200 kilómetros hacia el interior, prácticamente con el único objetivo de mantener abiertas las rutas de los esclavos desde la meseta. En esa época, de hecho, los esclavos negros ya eran la mercancía más importante de todo el comercio, siendo exportados a Portugal, Brasil, las Antillas y América Central.

Durante los siglos XVIII y XIX la situación continúa siendo en esencia la misma, salvo por el aumento del área de captura de esclavos, que se amplía hasta la meseta central, y el aumento del número de envíos.

A fines del siglo XVIII, bajo el impulso del Marqués de Pombal, el poderoso ministro del rey de Portugal, se hizo una tímida tentativa de explotación de algunas de las riquezas del país. Esta tentativa fracasó por falta de apoyo local y de la propia metrópoli, más interesada en el desarrollo de Brasil, basado en el trabajo de los esclavos angoleños. Angola tuvo así que continuar manteniendo su título de mina de la esclavitud y su papel de proveedora de esclavos para las plantaciones brasileñas. Contradictoriamente, al mismo tiempo que se multiplican las revueltas contra el comercio de esclavos por parte de algunos jefes independientes y de los estados africanos de la meseta (que sólo serán relativamente pacificados más de un siglo después), una elite económica de origen africano va afirmándose sobre la base de ese mismo comercio.

El siglo XIX fue el de las grandes expediciones en el continente africano y el de la repartición colonial. Las expediciones de Serpa Pinto, de Capelo y de Ivens permitieron precisar la cartografía de Angola. La Conferencia de Berlín, en 1885, estableció el derecho público colonial y los tratados entre Portugal, Francia, el Estado Libre del Congo (Belga), Gran Bretaña y Alemania definieron las fronteras actuales de Angola.

Para la población angoleña, la abolición oficial del tráfico de esclavos en 1836 y el fin oficial de la condición de esclavo en 1878 no alteraron el fondo de la cuestión, pues continuó la explotación de grandes masas de trabajadoras angoleñas por parte del poder colonial, que se hacía bajo la forma del llamado contrato. Esa situación se agravará con la política colonial del régimen de Salazar, a partir de la década de 1930 del Siglo XX.

No será hasta 1961 en que los angoleños comenzarán a organizarse políticamente , a través del Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA) y del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), e intentar rebelarse militarmente contra el poder colonial, fracasando en esa fecha sus primeros intentos que serían seguidos por una severa represión por parte de la administración colonial.

En 1964 miembros disidentes del FNLA formaron la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA). Estos movimientos independentistas, a través de una guerra guerrillas, continuaron su enfrentamiento contra el ejército portugués, hasta que en 1974, tras el derrocamiento del dictador Marcelo Caetano en Portugal, el nuevo gobierno inicia un proceso rápido de descolonización que culmina con la independencia de Angola en Noviembre de 1975.

Agostinho Neto, fundador del MPLA. Primer presidente de Angola
Jonas Savimbi, líder histórico de la UNITA

Independencia

El débil acuerdo tripartito existente entre los movimientos de independencia se rompe en el momento de hacerse cargo del gobierno del país el MPLA, que era el más organizado y el que contaba con el control de la capital del país en el momento de cesar la soberanía portuguesa, iniciándose el enfrentamiento entre ellos. Este enfrentamiento llevó a una guerra civil que se mantuvo más de 25 años. Durante estos años, Angola se convirtió en uno de los escenarios de la Guerra Fría donde se enfrentaron por una parte el MPLA (apoyado por por la URSS y Cuba) y por la otra el FNLA y la UNITA (respaldados por Sudáfrica, Estados Unidos, Gran Bretaña, y Zaire).

El MPLA que había logrado la victoria formal en febrero 1976 luego de la destrucción de las principales unidades de sus enemigos, nunca llegó a controlar todo el país, y la UNITA aunque derrotada en su aspiración por hacerse con el poder, retuvo parte del sur y centro del territorio angoleño, apoyada por Sudáfrica.

A finales de mayo de 1991, tras tortuosas negociaciones, se llegó a un acuerdo político que supuso el cese de las hostilidades y la celebración de elecciones en el Otoño de 1992. Aunque participaron 18 partidos políticos, la pugna se centraba entre el MPLA y UNITA. El MPLA ganó la mayoría parlamentaria así como las presidenciales, Sin embargo, a pesar de la opinión abrumadora de los observadores internacionales de que las elecciones habían sido libres y justas, Jonas Savimbi, Presidente de UNITA y aspirante a la presidencia del país se negó a aceptar el resultado y, alegando negligencia y fraude generalizado, reanudó la guerra.

En noviembre de 1994, con la mediación del Presidente sudafricano, Nelson Mandela, se llegó a los Acuerdos de Lusaka que no comenzaron a ponerse realmente en marcha hasta mediados del 2002, tras la muerte en combate con el ejército del presidente de la UNITA, Jonas Savimbi , el 22 de febrero de 2002. Estos acuerdos, que pusieron fin a la guerra acabaron en la celebración de unas nuevas elecciones, en septiembre de 2008, donde resultó reelecto Eduardo Dos Santos como presidente de Angola.

Contribución cubana a la independencia de Angola

Entre los años 1975 y 1991 más de 400 mil cubanos, entre combatientes y colaboradores civiles, prestaron ayuda internacionalista al pueblo angolano. La Misión Militar Cubana quedó establecida en agosto de 1975, luego de que el MPLA lograse el control de la capital y solicitase la ayuda de Cuba. Los primeros instructores cubanos llegaron en los tres meses posteriores a Luanda y Cabinda. Mientras arribaban los instructores cubanos dos columnas blindadas avanzaban sobre la capital desde el norte y el sur simultáneamente, con el objetivo de ocuparla antes del 11 de noviembre en que Portugal entregaría el gobierno al movimiento político que controlara Luanda.

Los cubanos y las FAPLA detuvieron el avance por el norte del FNLA en la Batalla de Quifangondo, muy cerca de Luanda, el 10 de noviembre de 1975. La columna blindada del FNLA contaba con el apoyo de mercenarios, el ejército zairense y artillería sudafricana. Dos días después los mercenarios, el ejército de Zaire y los miembros del Frente de Liberación del Enclave de Cabinda (FLEC), que habían invadido la zona petrolera de Cabinda el 8 de noviembre, fueron derrotados y huyeron a la desbandada por la frontera de Zaire perseguidos por las FAPLA y los cubanos.

Los sudafricanos que avanzaban por el sur fueron detenidos por una compañía de destino especial cubana, apoyada por artillería reactiva en la sangrienta Batalla de Ebo el 23 de noviembre. Después de detenida la ofensiva los sudafricanos fueron sometidos a una gran presión internacional y terminaron retirándose hasta la frontera de Namibia.

La fuerte ofensiva de las FAPLA y los cubanos hacia el norte alcanzó la frontera de Zaire en marzo de 1976 y destruyó la capacidad militar del FNLA. Luego de marzo de 1976 el MPLA consolidó su control sobre la mayor parte del territorio de Angola y redujo la fuerza de sus contrarios a las acciones de guerra irregular.

A finales de 1987 las tropas sudafricanas apoyadas por la UNITA avanzaron en profundidad en el territorio angolano con el objetivo de tomar el control del estratégico poblado de Cuito Cuanavale, a 1189 km al suroeste de Luanda (capital del país). Las tropas cubanas y la FAPLA propinaron una contundente derrota a los sudafricanos que los obligó a iniciar conversaciones de paz, evacuar Namibia y poner fin al regimen del apartheid en su propio país.

Geografía

División político - administrativa

Provincias de la República de Angola

El país se divide en 18 provincias:

  1. Bengo
  2. Benguela
  3. Bié
  4. Cabinda
  5. Kuando-Kubango
  6. Kuanza-Norte
  7. Kuanza-Sul
  8. Cunene
  9. Huambo
  10. Huila
  11. Luanda
  12. Lunda Norte
  13. Lunda Sul
  14. Malange
  15. Moxico
  16. Namibe
  17. Uige
  18. Zaire

Topografía

El territorio puede dividirse en seis áreas geográficas:

  • La franja costera
  • Las zonas de transición hacia el interior
  • Los relieves intermedios
  • Las mesetas
  • La cuenca del Zaire
  • Las cuencas de los ríos Cunene y Cubango

Las cuencas ocupan un poco mas del 60 % del territorio y se caracterizan por las tierras altas del interior y por los relieves de la costa atlántica, que van descendiendo gradualmente hasta el mar.

Aproximadamente el 65% del territorio está situado en una altitud entre los 1 000 y 1 600 metros, estando los puntos más elevados en la región central: el Monte Mouo (2 620 metros, provincia de Huambo) y el Monte Meco (2 583 metros).

Los principales ríos del país nacen en la meseta central y parten en tres direcciones: el Atlántico (Este - Oeste), el sur-sudeste y el norte. Las grandes cuencas hidrográficas son cinco y corresponden a los ríos Congo (Zaire), Kwanza, Cunene, Cubango y Queve (siendo la cuenca del Cubango la misma que la del Zambeze).

Parques Nacionales

El Parque Nacional Namibe se encuentra en el extremo suroeste del país, cercano a la ciudad costera de Namibe. Está formado por un terreno desértico con grandes dunas de arena, estrechas llanuras y montañas escabrosas. A pesar de un medio tan poco propicio para el mantenimiento de la fauna, se ha podido ver elefantes, kudus, oryx, rinoceronte negro y cebras de montaña.

Clima

Angola tiene dos estaciones: la estación de las lluvias y la estación seca, o del Cacimbo. La segunda es menos calurosa y va desde Mayo hasta Agosto. La primera, más calurosa, dura normalmente de agosto a mayo.

El régimen de lluvias y la variación anual de las temperaturas son las dos características climáticas comunes a todas las regiones. La situación geográfica de Angola, en la zona intertropical y subtropical del hemisferio Sur, la proximidad del mar, la Corriente fría de Benguela y las características del relieve son los factores que determinan y caracterizan dos regiones climáticas diferentes.

La región costera

Relativamente húmeda, con una media anual de precipitaciones por encima de los 600 mm, que disminuye conforme se avanza hacia el sur, desde los 800 mm en el litoral de Cabinda hasta los 50 mm en el sur (Namibe), con una temperatura media por encima de los 23 grados.

La región del interior

dividida en tres zonas:

La zona norte, con alta pluviosidad y elevadas temperaturas; la zona de altitud, en las mesetas centrales, caracterizada por temperaturas anuales medias cercanas a los 18 grados, con temperaturas mínimas acentuadas en la estación seca; la zona sudoeste, semiárida debido a la proximidad del desierto del Kalahari. Las temperaturas son bajas incluso durante la estación cálida. Esta región está sometida a la influencia de las grandes masas de aire tropical continental.

Economía

Angola es un páis rico en recursos naturales, incluidos el petróleo, café y diamantes pero el desarrollo económico retrocedió tras la salida de 700 000 portugueses en 1975, año en que el país se independizó, y la subsiguiente guerra civil sumió al pais en la pobreza y la destrucción de gran parte de su infraestructura.

La agricultura emplea más del 50% de la población pero la producción ha disminuido hasta el punto de haber pasado de ser un país excedentario a necesitar en la actualidad importar parte de sus necesidades alimentarias.

Igualmente, la pesca ha llegado a ser casi inexixtente iniciandose en los últimos años una recuperación gracias a la ayuda extranjera.

Se han desarrollado las prospecciones petroliferas especialmente en Cabinda pero hay sólo una refinería y se ve obligada a exportar la mayor parte del crudo. La única otra industria que no ha cesado es la extracción de diamantes. Los principales socios comerciales de Angola son Portugal, Brasil, Francia, Rusia y Estados Unidos.

En los años 2007 y 2008, la economía angolana resultó la séptima mayor de África, entre 48 países de la región. También en 2008 a nivel de la Comunidad Económica de Estados de África Central (CEEAC), este territorio obtuvo el mayor progreso subregional.

Como estrategia para el desarrollo, además de la creación de infraestructuras que incluye la construcción hasta 2012 de más de un millón de viviendas, el gobierno angoleño aboga por la diversificación de la producción para no depender sólo del petróleo y los diamantes.

Angola es ahora la quinta mayor economía de África, entre los 53 países de la región.

Transporte y Comunicaciones

Las carreteras existentes conectan la capital Luanda con las demás capitales de las provincias, centros municipales, posibilitando el acceso a los puertos y puestos Fronterizos.

La red ferroviaria tiene tres líneas principales: línea ferroviaria de Benguela con 1 350 Km que conecta el puerto de Lobito y la frontera con la República Democrática del Congo y esta a su vez a la República de Zambia. Líneas ferroviaria del Namibe con 907 Km y la de Luanda con 578 Km

Para el tráfico marítimo existen tres puertos comerciales: Luanda, Namibia y Lobito, las terminales petrolíferas de Malongo - Cabinda y Soyo.

En lo tocante al transporte aéreo la compañía aérea nacional (TAAG) asegura el transporte entre las principales ciudades así como las comunicaciones internacionales. Existen también varias compañías privadas de vuelos domésticos como Angola Airlines. En la actualidad existen 32 aeropuertos en el país.

Demografía

La gran mayoría de los cerca de 12 000 000 de habitantes que constituyen la población de Angola provienen de pueblos de origen bantú.

Otro componente surge de la mezcla que se dio desde muy temprano; primero entre los diversos grupos que llegaron al territorio, y posteriormente con europeos (portugueses en su gran mayoría) durante el periodo de la colonización. Existen además algunas minorías no bantús, como los Bosquimanos o Bochimanes, y un número considerable de europeos.

Los bantúes son el grupo mayoritario en Angola

Las lenguas actualmente habladas en Angola son, por orden de antigüedad: la bosquimana, la bantú y la portuguesa. De las tres, sólo la lengua portuguesa posee forma escrita.

Los bantús angoleños se dividen en nueve grandes grupos etnolingüísticos: quicongo, quimbundu, lunda-quioco, mbundo, ganguela, nhanheca-humbe, ambó, herero y xindonga, que a su vez se subdividen en cerca de un centenar de subgrupos, tradicionalmente llamados tribus.

Grupo quicongo o bakongo

Ocupa Cabinda y el nordeste, entre el océano y el río Cuango. Los quicongos son agricultores tradicionales, siendo la mandioca su principal base de cultivo. Algunas etnias se dedican al comercio, como los cabinda y, especialmente, los zombo. Las quitandas o mercados constituyen, de hecho, un importante elemento de la vida quicongo y por ellas llegaban a contar el tiempo.

Los portugueses instituyeron entre los quicongos, en el siglo XVI, una monarquía de corte europeo, donde el rey tenía vasallos, condes, duques y marqueses, administrando áreas del territorio al modo medieval.


Grupo kimbundu

Domina una vasta extensión entre el mar y el Río Cuango (Kwango). Su origen no está claro, aunque tal vez sea posterior al siglo XV. Es fruto de muchos cruces. Los antiguos kimbundus fueron notables organizadores de estados y cuentan en su historia con famosos jefes guerreros. Bajo la autoridad de un rey kimbundu (Ngola), los portugueses instituyeron en el siglo XVI el Reino de Angola.

El patrón étnico kimbundu se caracteriza por estar muy mezclado, sobre todo en la zona de Luanda, pero sí pueden encontrarse algunos tipos genuinos.

Etnia Kimbundu

Desarrollaron una agricultura evolucionada, incluyendo el café. En las islas que circundan Luanda, comunidades kimbundas hicieron de la pesca su modo de vida material y espiritual, sobre todo los muxiluanda. Los luanda, en su acentuado gusto por los festejos carnavalescos, expresan su ancestral propensión a la celebración de espectáculos folclóricos aparatosos y antiguamente mantuvieron, en la isla de Luanda, un culto a la sirena (kianda).

Las poblaciones kimbundas del litoral se encuentran muy integradas en el tipo de vida occidental, participando activamente en multitud de sectores de la vida nacional.

Grupo lunda - quioco

Ocupa una extensa área que va desde la frontera nordeste hasta el sur. Son los quiocos el cuerpo étnico más importante. Oriundos de África Central, emigraron masivamente hacia el sur en el siglo XVII, estableciéndose en el sur de la Lunda. Después de un largo período de luchas, los quiocos no consiguieron formar los territorios lundas hasta el siglo XIX, expandiéndose rápidamente hacia el norte y hacia el sur. La gran expansión quioca llevó a este pueblo más allá de las fronteras de Angola, encontrándose algunos núcleos en el Congo y en Zambia.

Consecuentemente, las características físicas de los quiocos presentan distintas variantes. La designación lunda-quioco es de orden histórico; en realidad, predominan los quiocos. Este pueblo, oriundo de una vieja cultura de cazadores de la sabana, es activo y trabajador y se revela particularmente hábil en las técnicas siderúrgicas, produciendo un hierro de alta calidad.

Los quiocos mantuvieron en algunas épocas admirables escuelas de escultura y son artesanos polivalentes y de gran habilidad. Se caracterizan por una acentuada unidad cultural, son buenos constructores de viviendas y están especialmente dotados para el comercio.

Dotados de un vivo sentido de la asimilación, se cruzan con casi la totalidad de las etnias con las que entran en contacto, estableciendo colonias allá donde van. Las instituciones y cultos referidos a la caza son predominantes y todavía conservan el régimen de matriarcado.

Grupo mbundo u ovibundu

Uno de los más numerosos, este grupo ocupa un vasto espacio en la parte central de la mitad centro occidental de Angola, subiendo de la costa hacia las tierras altas. El grupo etnolingüístico mbundu está constituido por quince subgrupos principales, siendo particularmente notables los bienos y los bailundos. Éstos constituyen una síntesis de los pueblos angoleños.

Etnia Ovibundu

Fueron viajantes incansables del subcontinente y todavía hoy mantienen una gran tendencia migratoria. Se dicen originarios de las tierras situadas al nordeste, pero, según algunos entendidos, probablemente proceden del sudeste del Congo.

Fueron célebres en la región mbundu las Guerras de los nanos, que comenzaron en 1803 y que asolaron durante un siglo las tierras de la meseta y del sudeste. La más importante tuvo lugar en 1848, y en ella el grueso de las hordas estaba compuesto por huambos, uno de los subgrupos de los mbundu.

Desde el punto de vista sociopolítico, los mbundu poseían buena organización y construyeron fuertes murallas defensivas, algunas de ellas inexpugnables para la época.

Son considerados como los pueblos que mejor aceptan los patrones de la cultura occidental, siendo de esta etnia el mayor número de sacerdotes de Angola.

Grupo n'ganguela

Repartido por dos territorios, uno en la frontera este y otro en los tramos superiores del río Cubango.

La agricultura en la estación lluviosa, la cría de ganado, la pesca en lagos y la apicultura constituyen las principales actividades económicas.

El subgrupo n'ganguela más conocido es el luena, antiguos lunda-quiocos que adoptaban la lengua de los n'ganguelas y recibieron fuertes influencias culturales de Zimbabue.

Fueron notables fundidores de Hierro y practican todavía hoy una Cerámica admirable, negra y pulida, de modelado artístico. Como aspectos sociales, destaca el predominio de los ritos de iniciación masculinos. En las artes, tienen cierta producción escultórica y realizan una curiosa serie de máscaras. Algunos etnólogos admiten que los n'ganguelas son los pueblos bantúes más antiguos del país.

Grupo nyaneka - humbe

El grupo se encuentra afincado en los territorios del curso medio del río Cunene. Se admite que son los nyaneka los más antiguos. Esta etnia posee una notable organización de jefes jaga en la época de creación del Estado Humbe-Onene. Está formada por pastores de ganado y entre los humbes se encuentran algunos de los grandes propietarios de manadas. Su economía es agropecuaria, con predominio de la cría de ganado, al igual que sus vecinos, los ambós y los hereros.

La región de los humbes sufrió a partir de 1881 la invasión de los Hotentotes de Namibia, que llegaron a orillas del Cunene.

Al igual que ocurre con los agricultores del norte, los terrenos de cultivo no constituyen propiedad individual. También los pastos son comunes. Entre los humbes encontramos, sin embargo, una increíble organización del espacio. En el plano cultural expresan, al igual que los ambós y los hereros, influencias de la cultura camítica oriental manifestada en la institución del ganado sagrado.

El cortejo del buey sagrado, practicado anualmente entre los nyanekas, se considera reminiscencia del culto del buey Apis de los antiguos altares del Nilo. En el aspecto artístico, los humbes cultivan el adorno del cuerpo y realizan curiosos peinados, para lo que elaboran vestuario y ornamentos de naturaleza variada, incluyendo la confección de pulseras metálicas finamente grabadas. En la vida social, destacan los ritos de pubertad femenina.

Grupo Ambó

Etnia Ambó

Ocupa un vasto territorio al sur del país. En épocas pasadas fueron conocidos como banctubas. Entre sus poblaciones, cabe destacar el subgrupo kwanyama. Se dedican a la agricultura y la ganadería.

Los kwanyamas se hicieron famosos en el pasado por la audacia de sus asaltos a corrales ajenos y por cierta organización militar. En la vida social, se caracterizan por su estructura matriarcal, aunque sea el hombre el representante de la autoridad y el defensor cualificado de los derechos. El régimen de parentesco se rige por el linaje materno. La organización familiar de los kwanyama es particularmente interesante, especie de asociación de trabajo en las quintas, lugar donde viven, formadas por hileras de estacas en disposición laberíntica, permitiendo fácil acceso únicamente a quien conoce el trazado. Son buenos cazadores y hábiles jinetes. Manifiestan un evidente gusto por la equitación y son dueños de gran número de caballos, cuya posesión es para ellos motivo de prestigio.

Grupo Herero

Está constituido por los criadores de bueyes más característicos y los dueños de los mejores pastos de Angola. Los cuvales son el subgrupo predominante.

Desde el punto de vista cultural, practican el arte del adorno. Es característico de la mujer cuvale el turbante de piel de carnero y de la mujer ximba la toca triorejera de ceremonia. Las mujeres ximbas se destacan por su esmero en el adorno y en el vestuario. Son consideradas las más elegantes entre las etnias del sudeste.

Es comúnmente aceptado que los hereros provienen del nordeste africano y que tuvieron una cultura camítica casi pura. Mantienen el culto a las vacas sagradas y veneran a los espíritus de los difuntos.

Los cuvales son excelentes guías y cazadores. Hábiles, decididos e independientes, son afectuosos con los amigos, pero enormemente agresivos cuando se sienten ofendidos. No admiten cruces con otros pueblos y hacen gala de un desprecio que puede llegar a la exageración por otros grupos étnicos que consideran inferiores.

Grupo Xidonga

Son pocos y habitan en el ángulo sudeste de Angola, entre los ríos Cubango y Cuando. Son los mucusos el grupo más importante. Practican la agricultura y ganadería en pequeña escala.

Las fundiciones, los instrumentos musicales y los adornos constituyen las manifestaciones artísticas y técnicas más características de este grupo, siendo también hábiles en la artesanía de madera y en la confección de trajes de piel de animal. Su cultura es una mezcla de características propias de los cazadores, pastores y agricultores con grandes influencias del este.

Política interna

Principales partidos políticos

Política exterior

Organizaciones internacionales

La República de Angola pertenece a los siguiente organismos internacionales:

Fuentes