Diferencia entre revisiones de «Departamento de Lempira»

(corrijo plantilla)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Otros usos|este= el departamento de Honduras|Lempira (desambiguación)}}
 
{{Ficha de entidad subnacional
 
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre =Lempira
+
|nombre = Lempira
 
|nombre completo = Departamento de Lempira
 
|nombre completo = Departamento de Lempira
 
|país = Honduras
 
|país = Honduras
Línea 17: Línea 18:
 
|imageninferior_pie=
 
|imageninferior_pie=
 
|población = 323 520
 
|población = 323 520
|población_año = [[2011]]
+
|población_año = 2011
 
|gentilicio =
 
|gentilicio =
 
|fundación =  [[25 de junio]] de [[1825]]
 
|fundación =  [[25 de junio]] de [[1825]]
Línea 28: Línea 29:
  
 
==Historia ==
 
==Historia ==
Anteriormente formaba parte del territorio [[departamento Gracias a Dios (Honduras)|Gracias]]. Fue en la primera organización territorial de Honduras en el [[1536]]. Fue fundado el [[28 de junio]] de [[1825]]. Su  nombre es un tributo al héroe indígena Lempira. Según los registros estaba ubicado en la provincia de Cerquín. Sus primero pobladores al igual que los demás habitantes llegaron en diversas migraciones al [[occidente]] de Honduras. En el año [[1943]] se le cambió el nombre de Gracias por el de Lempira. Los grupos lencas se subdividián en lenca lenca,  lenca potón, lenca care y lenca cerquín; estos del último subgrupo encabezaron  la resistencia en la conquita española. Lempira al frente con otros grupos de Jefes caciques como Cicumba, Socremba y Copán Galel, resistieron al proceso de las colonias,  en honor a este guerrero lenca se le otorga el nombre al departamento, cuyos antecedentes se remontan al departamento de Gracias.
+
[[Archivo:Real Audiencia de los confines Lempira.jpg|miniatura|300 px|Fachada de la Real Audiencia de los Confines de Guatemala, inaugurada en 1544 en la ciudad de [[Gracias (Honduras)|Gracias]] (departamento de Lempira).]]
 +
 
 +
Anteriormente formaba parte del territorio de [[departamento Gracias a Dios (Honduras)|Gracias a Dios]]. Fue en la primera organización territorial de Honduras en el [[1536]].  
 +
 
 +
El departamento fue fundado el [[28 de junio]] de [[1825]]. Su  nombre es un tributo al héroe indígena [[Lempira]], quien vivió en la provincia de [[Cerquín]].
 +
 
 +
Sus primeros pobladores al igual que los demás habitantes llegaron en diversas migraciones al occidente de Honduras. Los grupos lencas se subdividián en lenca lenca,  lenca potón, lenca care y lenca cerquín; estos del último subgrupo encabezaron  la resistencia en la conquista española. Lempira al frente con otros grupos de caciques como Cicumba, Socremba y Copán Galel, resistieron al proceso de las colonias. En honor a este guerrero lenca se le otorga el nombre al departamento, cuyos antecedentes se remontan al departamento de Gracias.
 +
 
 +
En el año [[1943]] se le cambió el nombre de Gracias por el de Lempira.  
  
 
==Geografía==
 
==Geografía==
  
Limita al [[norte]] limita con los departamentos de [[Copán]] y [[Santa Barbára]], al [[sur]] con la [[El Salvador|República de El Salvador]],  al [[oeste]] con [[Ocotepeque]], Copán, El Salvador y al [[este]] con los departamentos de Santa Bárbara e [[Intibucá]].
+
Limita al [[norte]] limita con los departamentos de [[departamento de Copán|Copán]] y [[Santa Bárbara (Honduras)|Santa Bárbara]], al sur con la [[República de El Salvador]],  al oeste con [[Ocotepeque]], Copán y la República de El Salvador y al este con los departamentos de Santa Bárbara e [[departamento de Intibucá|Intibucá]].
  
 
==Municipalidades ==
 
==Municipalidades ==
Línea 68: Línea 77:
  
 
===Fauna ===
 
===Fauna ===
Cuenta, con algunos [[animal]]es como la ardilla, guazalo, mapachín, venado, cerdo de monte, coyote, zorro, gato montés, puma, jaguar entre otros.  
+
Cuenta, con algunos [[animal]]es como  
 +
la [[ardilla]],
 +
el [[guazalo]],
 +
el [[mapachín]],
 +
el [[venado]],
 +
el [[cerdo de monte]],
 +
el [[coyote]],
 +
el [[zorro]],
 +
el [[gato montés]],
 +
el [[puma]] y
 +
el [[jaguar]], entre otros.  
  
 
===Flora ===
 
===Flora ===
Tiene una [[flora]] de [[bosque]]s de [[pino]], pinabetes, [[roble]], [[cedro]], [[caoba]] y bosque de hoja ancha.
+
Tiene una [[flora]] de [[bosque]]s de [[pino]], [[pinabetes]], [[roble]], [[cedro]], [[caoba]] y bosque de hoja ancha.
  
 
===Población===
 
===Población===
 
*[[Población]]: 250 067 habitantes
 
*[[Población]]: 250 067 habitantes
*Extensión territorial: 4228 [[km²]].
+
*Extensión territorial: 4228 [[kilómetro cuadrado|km²]].
*Aldeas:
 
*Caseríos:
 
  
 
==Desarrollo económico ==
 
==Desarrollo económico ==
Como parte fundamental  de la economía, está en la [[agricultura]] como son el : [[café]], el [[maíz]], el [[arroz]], el [[tabaco]], [[plátano]], [[caña de azúcar]]; y entre el [[ganado]] se encuentra el ganado [[bovino]], [[equino]], [[ganado|porcino]] y [[ovino]].  
+
 
 +
Como parte fundamental  de la economía, está la [[agricultura]] del [[café]],
 +
[[maíz]],
 +
[[arroz]],
 +
[[tabaco]],
 +
[[plátano]] y
 +
[[caña de azúcar]].
 +
 
 +
También se desarrolla [[ganado]]: [[bovino]], [[equino]], [[porcino]] y [[ovino]].
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
*[https://redhonduras.hn/geografia/departamento-de-lempira/]
+
 
 +
{{listaref}}
 +
:* https://redhonduras.hn/geografia/departamento-de-lempira/
  
 
[[Categoría: Departamentos de Honduras]]
 
[[Categoría: Departamentos de Honduras]]

última versión al 10:13 13 abr 2023

Este artículo trata sobre el departamento de Honduras. Para otros usos de este término, véase Lempira (desambiguación).
Departamento de Lempira
Información sobre la plantilla
Departamento de Honduras
EntidadDepartamento
 • PaísBandera de la República de Honduras Honduras
 • Fundación25 de junio de 1825
Población (2011) 
 • Total323 520 hab.

El departamento de Lempira es uno de los 18 departamentos de la República de Honduras.

Ubicación

Se encuentra ubicado al oeste de Honduras.

Historia

Fachada de la Real Audiencia de los Confines de Guatemala, inaugurada en 1544 en la ciudad de Gracias (departamento de Lempira).

Anteriormente formaba parte del territorio de Gracias a Dios. Fue en la primera organización territorial de Honduras en el 1536.

El departamento fue fundado el 28 de junio de 1825. Su nombre es un tributo al héroe indígena Lempira, quien vivió en la provincia de Cerquín.

Sus primeros pobladores al igual que los demás habitantes llegaron en diversas migraciones al occidente de Honduras. Los grupos lencas se subdividián en lenca lenca, lenca potón, lenca care y lenca cerquín; estos del último subgrupo encabezaron la resistencia en la conquista española. Lempira al frente con otros grupos de caciques como Cicumba, Socremba y Copán Galel, resistieron al proceso de las colonias. En honor a este guerrero lenca se le otorga el nombre al departamento, cuyos antecedentes se remontan al departamento de Gracias.

En el año 1943 se le cambió el nombre de Gracias por el de Lempira.

Geografía

Limita al norte limita con los departamentos de Copán y Santa Bárbara, al sur con la República de El Salvador, al oeste con Ocotepeque, Copán y la República de El Salvador y al este con los departamentos de Santa Bárbara e Intibucá.

Municipalidades

  • Belén
  • Candelaria
  • Colocala
  • Erandique
  • Gracias
  • Gualcince
  • Guarita
  • La Campa
  • La Iguala
  • Las Flores
  • Las Unión
  • La Virtud
  • Lepaera
  • Mapulaca
  • Piraera
  • San Andrés
  • San Francisco
  • San Guarita
  • San Juan Guarita
  • San Manuel Colohete
  • San Marcos de Caiquín
  • San Rafael
  • San Sebastián
  • Santa Cruz
  • Talgua
  • Tambla
  • Tomalá
  • Valladolid
  • Virginia

Características

Fauna

Cuenta, con algunos animales como la ardilla, el guazalo, el mapachín, el venado, el cerdo de monte, el coyote, el zorro, el gato montés, el puma y el jaguar, entre otros.

Flora

Tiene una flora de bosques de pino, pinabetes, roble, cedro, caoba y bosque de hoja ancha.

Población

Desarrollo económico

Como parte fundamental de la economía, está la agricultura del café, maíz, arroz, tabaco, plátano y caña de azúcar.

También se desarrolla ganado: bovino, equino, porcino y ovino.

Fuentes