Diferencia entre revisiones de «Guenoa (etnia de Uruguay)»

m (Liudmila ciget.camaguey movió la página Cultura Guenoa a Guenoas)
(Fuentes)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Definición
 
{{Definición
 
|nombre=Guenoas
 
|nombre=Guenoas
|imagen=
+
|imagen= Mapa_guenoas.gif
|tamaño=
+
|tamaño= 250px
|concepto= Aborígenes considerados charrúas septentrionales, que vivían a continuación de los bohanes, desde el Río Arapey hacia el Norte; donde tenían sus lugares sagrados.
+
|concepto= Aborígenes de Brasil y Uruguay.
}}'''Guenoas'''. Fueron indios patagónicos que vivían de forma errante en las tierras al este del [[río Uruguay]], en el ángulo sudoeste de Río Grande del Sur, que se extiende hacia el [[Océano Atlántico]]. Los guenoas son considerados [[Cultura Charrúa|charrúas]] septentrionales. Los tres pueblos son de origen patagónico (patagones).
+
}}
 +
 
 +
Los '''guenoas''' fueron una parcialidad del pueblo indígena [[charrúa]]. No suelen distinguirse de la parcialidad [[minuana]] excepto por su distribución geográfica.
 +
 
 +
Se conocieron con diversos nombres:
 +
* '''guenoas'''
 +
* '''güenoas'''
 +
* '''guaynoas'''
 +
* '''guinoas'''
 +
* '''guinoanes'''
 +
* '''guinuanes'''
 +
* '''guayantiranes'''
 +
 
 +
Vivían de [[nómadas|manera errante]] en las tierras al este del [[río Uruguay]], en el ángulo sudoeste del [[estado de Río Grande del Sur (Brasil)]], que se extiende hacia el [[océano Atlántico]]. Los guenoas son considerados [[charrúa (etnia)|charrúas]] septentrionales.
  
 
== Ubicación ==
 
== Ubicación ==
Originarios al parecer de la zona actualmente [[argentina]] de Entre Ríos, fueron desplazándose hasta ocupar los territorios comprendidos entre los afluentes del [[Río Uruguay]] al norte del [[Río Negro]], y al sur del [[Río Ibicuy]]; en que se encontraban a la llegada de los españoles.
+
 
 +
Originarios al parecer de la zona que actualmente ocupa la provincia [[argentina]] de [[provincia de Entre Ríos (Argentina)|Entre Ríos]], cruzaron el [[río Uruguay]] y fueron desplazándose hasta ocupar los territorios comprendidos entre los afluentes del [[río Uruguay]] al norte del [[río Negro (Uruguay)|río Negro]], y al sur del [[río Ibicuí (Brasil)|río Ibicuí]]. En esa región se encontraban a la llegada de los españoles (en el siglo XVI).
  
 
== Historia ==
 
== Historia ==
La sociedad jesuítica guaraní se había consolidado en la "Provincia del uruguay". En un inicio comprendía [[Uruguay]], la mesopotamia argentina y los estados brasileños de Río Grande do Sul y Santa Catalina; posteriores incursiones portuguesas, la fundación de la Nova Colônia do Santíssimo Sacramento ([[1680]]) y el surgimiento de [[Montevideo]], achicaron su superficie. Hasta [[1767]] cuando fueron disueltas, ejercieron un poder autónomo, superpuesto sobre el dominio español.
 
  
[[Archivo:Mapa_guenoas.gif|thumb|right|250px|Ubicación de las tribus guenoas]]
+
=== Origen ===
Siguiendo a Diego Bracco ("Charrúas, Guenoas y Guaraníes"), la relación de las misiones respecto a los charrúas y guenoas, que preponderaban respectivamente al suroeste y sureste, fue sensiblemente diferente. Con los charrúas fueron extremadamente hostiles, buscando su exterminio; con los guenoas, la tendencia era lograr vínculos de cooperación.
+
 
 +
Las tres parcialidades ―charrúas, minuanos y guenoas― estaban emparentados con los [[pámpidos]], un grupo de etnias aborígenes que habitaron la llanura [[Gran Chaco|chaco]][[pampa argentina|pampeana]] y la [[patagonia]] extraandina. Tenían fisiotipos y cultura material similar a las subetnias de los [[puelches]] o pampas antiguos, de los [[tehuelches]] ([[patagones]]), de los [[etnia kom|tobas]] y de los [[caduveos]]. Sin embargo, hacia el siglo XV parecen haber recibido importantes influjos culturales [[río Amazonas|amazónicos]] [[etnia guaraní|guaraníes]], cuya rama meridional ―los [[chandules]]― merodeaban por ambas orillas del Río de la Plata superior, desde sus asentamientos en el [[delta del río Paraná]].
 +
 
 +
=== Tras la invasión española (siglo XVI) ===
 +
 
 +
Según una versión del padre Salaberry, en 1590 estos grupos indígenas abandonaron sus tierras y cruzaron el río Uruguay hacia la actual provincia de Entre Ríos, en busca de las vacas gordas de Hernandarias.
 +
 
 +
A principios del [[siglo XVII]], los guinoas vivían errantes en los campos y bosques situados al oriente del río Uruguay y al sur de las misiones guaraníes.
 +
 
 +
Las [[misiones jesuíticas]] [[etnia guaraní|guaraníes]] se habían consolidado en la [[Uruguay|provincia del Uruguay]]. En un inicio comprendía la actual [[República Oriental del Uruguay]], la mesopotamia argentina (conformada por las provincias de
 +
[[provincia de Misiones (Argentina)|Misiones]],
 +
[[provincia de Corrientes (Argentina)|Corrientes]] y
 +
[[provincia de Entre Ríos (Argentina)|Entre Ríos]]),
 +
y los estados brasileños de
 +
[[Río Grande do Sul (Brasil)|Río Grande do Sul]] y
 +
[[Santa Catarina (Brasil)|Santa Catarina]].
 +
Achicaron su superficie las posteriores incursiones [[Portugal|portuguesas]], la fundación de la [[Colonia del Sacramento (Uruguay)|Nova Colônia do Santíssimo Sacramento]] (en [[1680]]) y el surgimiento de la villa de [[Montevideo (Uruguay)|Montevideo]]. Hasta [[1767]] cuando fueron disueltas, ejercieron un poder autónomo, superpuesto sobre el dominio español.
 +
 
 +
Según el libro ''Charrúas, guenoas y guaraníes'' (de Diego Bracco), la relación de los [[jesuitas]] respecto a los [[charrúas]] y los guenoas (que preponderaban respectivamente al suroeste y sureste), fue sensiblemente diferente. Con los charrúas fueron extremadamente hostiles, buscando su exterminio; con los guenoas, la tendencia era lograr vínculos de cooperación.
 +
 
 +
Las relaciones comerciales se evidencian desde antes del asentamiento portugués de [[Colonia del Sacramento]] (a orillas del [[Río de la Plata]]. El stock ganadero del territorio era una fuente de recursos de primer orden para el proyecto guaraní misionero; en los arreos se negociaba su paso con los guenoas, a cambio de mercaderías y protección, que los liberaba de una eventual esclavitud a manos de los portugueses.
  
Las relaciones comerciales se evidencian desde antes del asentamiento portugués de Colonia. El stock ganadero del territorio era una fuente de recursos de primer orden para el proyecto guaraní misionero; en los arreos se negociaba su paso con los guenoas, a cambio de mercaderías y protección, que los liberaba de una eventual esclavitud a manos de los portugueses.
+
Tal vez como consecuencia de la expulsión de los portugueses de Colonia, las cosas cambiaron.
 +
En [[1707]], los jesuitas anunciaban que
  
Tal vez como consecuencia de la expulsión de los portugueses de Colonia, las cosas cambiaron. Los jesuitas anunciaban en [[1707]] que estaban: "previniendo para el castigo de los infieles guanoas, bojanes y charrúas confederados, por haber hecho muchas hostilidades en los indios guaraníes, robando, apresando y matando muchos de dichos guaraníes, acometiéndolos a traición de noche, habiendo tratado antes con ellos como amigos"
+
{{sistema:cita|Estamos previniendo para el castigo de los infieles [[guanoas]], [[bojanes]] y [[charrúas]] confederados, por haber hecho muchas hostilidades contra los [[indios guaraníes]], robando, apresando y matando a muchos de dichos guaraníes, acometiéndolos a traición de noche, habiendo tratado antes con ellos como amigos.}}
  
 
Cuando por el [[Tratado de Utrecht]] ([[1713]]) Colonia volvió a manos portuguesas, la alianza entre los guenoas y la sociedad jesuítica guaraní se había reestablecido.
 
Cuando por el [[Tratado de Utrecht]] ([[1713]]) Colonia volvió a manos portuguesas, la alianza entre los guenoas y la sociedad jesuítica guaraní se había reestablecido.
  
Las fundaciones de Montevideo ([[1724]]-[[1730]]) y de Río Grande ([[1737]]), y la posterior expulsión de los padres de la Compañía de Jesús ([[1767]]), intensificó la presión española y portuguesa hacia el interior del continente.
+
Las fundaciones de Montevideo ([[1724]]-[[1730]]) y de Río Grande ([[1737]]), y la posterior expulsión de los [[Compañía de Jesús|misioneros jesuitas]] ([[1767]]), intensificó la presión española y portuguesa hacia el interior del continente.
  
Los guenoas ya mezclados con minuanes, [[bohanes]] y charrúas, intentarían acciones de resistencia al sometimiento [[Europa|europeo]] mientras deambulaban el territorio uruguayo y la mesopotamia argentina.
+
Los guenoas, ya mezclados con [[minuanes]], [[bohanes]] y [[charrúas]], intentarían acciones de resistencia al sometimiento [[Europa|europeo]] mientras deambulaban el territorio uruguayo y la mesopotamia argentina.
 +
 
 +
Los guenoas y los minuanes se aliaron a los charrúas que habían logrado escapar de las campañas militares contra ellos de 1749 y 1750.
 +
 
 +
En 1752, los guenoas regresaron al lado uruguayo a consecuencia del bárbaro decreto del gobernador y capitán general de Buenos Aires, [[José de Andonaegui]] (1685-1761), que disponía: «Sujetar a los charrúas a la cruz y a la campana o pasarlos a todos a cuchillo».
 +
 
 +
El teniente general don José Andonaegui, creador de la afamada milicia rural de los blandengues, [...] decía ―justificando su encarnizada persecución a los indígenas―, que el mejor bautismo era el de sangre.
 +
Eduardo Acevedo Vásquez, José Artigas, tomo I, pág. 390).
  
 
== Desarrollo cultural ==
 
== Desarrollo cultural ==
 +
 
=== Religión ===
 
=== Religión ===
Cuando los Charrúas tuvieron que abandonar sus territorios para dirigirse al Paraná, los [[Minuanos]] ocuparon esos territorios. Los Guenoas quedaron siempre en sus campos con sus "lugares sagrados".
 
  
El misionero jesuita [[Bernhard Nussdorfer]] (alemán, [[1686]] - [[1782]]), referenció a mediados del [[siglo XVIII]], dos lugares sagrados, en una zona situada entre las cabeceras del Arapey Grande y el Cerro Aceguá, hoy, territorio urugayo.
+
Cuando los [[charrúas]] tuvieron que abandonar sus territorios para dirigirse al [[río&nbsp;Paraná]], los [[minuanos]] ocuparon esos territorios. Los guenoas quedaron siempre en sus campos con sus lugares sagrados.<ref name=Guenoas_o_guinuanes/>
 +
 
 +
Respetaban a sus muertos y los enterraban, trayéndolos desde lejos hasta el cerro Yauguá, sobre el [[río Negro (Uruguay)|río&nbsp;Negro]], para enterrarlos.<ref name=Guenoas_o_guinuanes>[https://web.archive.org/web/20071118123530/http://www.kidlink.org/spanish/kidproj-spanish/raices/uy00-iua-indios.html «''d'') Guenoas o guinuanes»], artículo publicado en 2007 en la página «Otros indígenas de nuestro territorio», en el sitio web Kidlink.org.</ref>
  
"En el cerro llamado Ybití María se gradúan de Hechiceros los infieles Güenoas, alli se juntan, hacen sus ajaba; se punzan, se taladran el cuerpo y hacen mil diabluras; hasta que se les aparece allí, encima del cerro, el demonio en forma visible. Este cerro Ybití María está en las cabezadas del río Yarapey". Según José Joaquín Figueira, se trataría del Cerro Negro, el Chato, o más probablemente el Vichadero (en el límite de los departamentos de Artigas y Salto).
+
Los viejos hechiceros hacían ceremonias para nombrar a los nuevos brujos.<ref name=Guenoas_o_guinuanes/>
  
La segunda referencia es al cerro Yaceguá (hoy Aceguá, del guaraní: "lugar donde la gente descansa"), donde "tienen los infieles Güenoas sus sepulturas, y ... traen sus difuntos de muchas leguas lejos para enterrarlos".
+
A mediados del [[siglo XVIII]], el misionero jesuita alemán [[Bernhard Nussdorfer]] (1686-1782), referenció dos lugares sagrados, en una zona situada entre las cabeceras del [[río Arapey Grande]] y el cerro Aceguá (en lo que en la actualidad es territorio uruguayo).
  
A principios del [[siglo XVII]], vivían errantes en los campos y bosques situados al oriente del río Uruguay y al sur de las misiones guaraníes.
+
{{sistema:cita|En el cerro llamado Ybití María se gradúan de hechiceros los infieles [[güenoa]]s, allí se juntan, hacen sus ajabas, se punzan, se taladran el cuerpo y hacen mil diabluras; hasta que se les aparece allí, encima del cerro, el Demonio en forma visible. Este cerro Ybití María está en las cabezadas [desembocadura] del río Yarapey.|Bernhard Nussdorfer (1686-1782), misionero jesuita alemán}}
  
=== Costumbres ===
+
Según José Joaquín Figueira, el cerro Ybití María podría tratarse del cerro Negro, el cerro Chato, o más probablemente el cerro Vichadero (en el límite entre los [[departamento de Artigas (Uruguay)|departamentos de Artigas]] y [[departamento de Salto (Uruguay)|Salto]]).
Los viejos hechiceros hacían ceremonias para nombrar a los nuevos brujos. Respetaban a sus muertos y los enterraban, trayéndolos desde lejos hasta el cerro Yauguá, sobre el Río Negro, para enterrarlos.
+
 
 +
La segunda referencia menciona un cerro Aceguá o Yaceguá:
 +
 
 +
{{sistema:cita|En el cerro Yaceguá tienen los infieles [[güenoas]] sus sepulturas, y [...] traen sus difuntos de muchas leguas lejos para enterrarlos.|Bernhard Nussdorfer (1686-1782), misionero jesuita alemán}}
 +
 
 +
La palabra Yaceguá proviene del [[idioma guaraní|guaraní]] ''«iaseguá»'', ‘lugar donde la gente descansa’.
 +
En la actualidad se lo conoce como cerro Yauguá.<ref name=Guenoas_o_guinuanes/>
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
 +
 +
{{listaref}}
 
* [http://www.historiacultural.com/2010/04/pueblo-charrua-indigenas-uruguay.html Historia cultural] Consultado el 15 de junio de 2016
 
* [http://www.historiacultural.com/2010/04/pueblo-charrua-indigenas-uruguay.html Historia cultural] Consultado el 15 de junio de 2016
 
* [http://www.escueladigital.com.uy/historia/precolonial/indigenas.htm Escuela digital] Consultado el 15 de junio de 2016
 
* [http://www.escueladigital.com.uy/historia/precolonial/indigenas.htm Escuela digital] Consultado el 15 de junio de 2016
 
* [http://pueblosoriginarios.com/sur/pampa/guenoas/guenoas.html Pueblos originarios] Consultado el 15 de junio de 2016
 
* [http://pueblosoriginarios.com/sur/pampa/guenoas/guenoas.html Pueblos originarios] Consultado el 15 de junio de 2016
 
* [http://web.archive.org/web/20090610021810/http://www.kidlink.org/spanish/kidproj-spanish/raices/uy00-iua-indios.html#guenoas otros indígenas de nuestro territorio] Consultado el 15 de junio de 2016
 
* [http://web.archive.org/web/20090610021810/http://www.kidlink.org/spanish/kidproj-spanish/raices/uy00-iua-indios.html#guenoas otros indígenas de nuestro territorio] Consultado el 15 de junio de 2016
 +
* https://chancharrua.wordpress.com/2015/11/19/la-nacion-guenoa-minuan/
 +
* Rossi, Juan José (2002): [https://books.google.com.ar/books?id=HgKoeUPAsAwC&pg=PA76&lpg=PA76&dq=guenoas+charruas&source=bl&ots=D7ITsqj5JM&sig=cClZXwDLqEku5RP_7DpLckRydP8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjD0Jm_tMnbAhWLjpAKHaUUCX0Q6AEIYTAF#v=onepage&q=guenoas%20charruas&f=false ''Los charrúas''.] Buenos Aires: Galerna, 2002.
 +
* Bracco, Diego (2016): [http://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/1227 «Charrúas, Bohanes, Pampas y Guenoa Minuanos en los pueblos de Misiones»], artículo publicado en la revista Folia Histórica del Nordeste, n.º&nbsp;27; 2016.
 +
* https://www.cromo.com.uy/donde-estan-las-huellas-charruas-n521696
 +
* Lagos, Leo (2017): [https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/charruas-en-nuestros-genes/ «Charrúas en nuestros genes»], artículo publicado el 4 de noviembre de 2017 en el sitio web La Diaria (Montevideo). Entrevista a la doctora Mónica Sans, científica del Departamento de Antropología Biológica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Análisis genético de los indígenas de la región.
  
[[Categoría:Cultura]] [[Categoría:Comunidades aborígenes]]
+
[[Categoría: Etnias de América]]
 +
[[Categoría: Uruguay]]
 +
[[Categoría: Personas de Uruguay]]

última versión al 22:08 1 may 2020

Guenoas
Información sobre la plantilla
Mapa guenoas.gif
Concepto:Aborígenes de Brasil y Uruguay.

Los guenoas fueron una parcialidad del pueblo indígena charrúa. No suelen distinguirse de la parcialidad minuana excepto por su distribución geográfica.

Se conocieron con diversos nombres:

  • guenoas
  • güenoas
  • guaynoas
  • guinoas
  • guinoanes
  • guinuanes
  • guayantiranes

Vivían de manera errante en las tierras al este del río Uruguay, en el ángulo sudoeste del estado de Río Grande del Sur (Brasil), que se extiende hacia el océano Atlántico. Los guenoas son considerados charrúas septentrionales.

Ubicación

Originarios al parecer de la zona que actualmente ocupa la provincia argentina de Entre Ríos, cruzaron el río Uruguay y fueron desplazándose hasta ocupar los territorios comprendidos entre los afluentes del río Uruguay al norte del río Negro, y al sur del río Ibicuí. En esa región se encontraban a la llegada de los españoles (en el siglo XVI).

Historia

Origen

Las tres parcialidades ―charrúas, minuanos y guenoas― estaban emparentados con los pámpidos, un grupo de etnias aborígenes que habitaron la llanura chacopampeana y la patagonia extraandina. Tenían fisiotipos y cultura material similar a las subetnias de los puelches o pampas antiguos, de los tehuelches (patagones), de los tobas y de los caduveos. Sin embargo, hacia el siglo XV parecen haber recibido importantes influjos culturales amazónicos guaraníes, cuya rama meridional ―los chandules― merodeaban por ambas orillas del Río de la Plata superior, desde sus asentamientos en el delta del río Paraná.

Tras la invasión española (siglo XVI)

Según una versión del padre Salaberry, en 1590 estos grupos indígenas abandonaron sus tierras y cruzaron el río Uruguay hacia la actual provincia de Entre Ríos, en busca de las vacas gordas de Hernandarias.

A principios del siglo XVII, los guinoas vivían errantes en los campos y bosques situados al oriente del río Uruguay y al sur de las misiones guaraníes.

Las misiones jesuíticas guaraníes se habían consolidado en la provincia del Uruguay. En un inicio comprendía la actual República Oriental del Uruguay, la mesopotamia argentina (conformada por las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos), y los estados brasileños de Río Grande do Sul y Santa Catarina. Achicaron su superficie las posteriores incursiones portuguesas, la fundación de la Nova Colônia do Santíssimo Sacramento (en 1680) y el surgimiento de la villa de Montevideo. Hasta 1767 cuando fueron disueltas, ejercieron un poder autónomo, superpuesto sobre el dominio español.

Según el libro Charrúas, guenoas y guaraníes (de Diego Bracco), la relación de los jesuitas respecto a los charrúas y los guenoas (que preponderaban respectivamente al suroeste y sureste), fue sensiblemente diferente. Con los charrúas fueron extremadamente hostiles, buscando su exterminio; con los guenoas, la tendencia era lograr vínculos de cooperación.

Las relaciones comerciales se evidencian desde antes del asentamiento portugués de Colonia del Sacramento (a orillas del Río de la Plata. El stock ganadero del territorio era una fuente de recursos de primer orden para el proyecto guaraní misionero; en los arreos se negociaba su paso con los guenoas, a cambio de mercaderías y protección, que los liberaba de una eventual esclavitud a manos de los portugueses.

Tal vez como consecuencia de la expulsión de los portugueses de Colonia, las cosas cambiaron. En 1707, los jesuitas anunciaban que

Estamos previniendo para el castigo de los infieles guanoas, bojanes y charrúas confederados, por haber hecho muchas hostilidades contra los indios guaraníes, robando, apresando y matando a muchos de dichos guaraníes, acometiéndolos a traición de noche, habiendo tratado antes con ellos como amigos.

Cuando por el Tratado de Utrecht (1713) Colonia volvió a manos portuguesas, la alianza entre los guenoas y la sociedad jesuítica guaraní se había reestablecido.

Las fundaciones de Montevideo (1724-1730) y de Río Grande (1737), y la posterior expulsión de los misioneros jesuitas (1767), intensificó la presión española y portuguesa hacia el interior del continente.

Los guenoas, ya mezclados con minuanes, bohanes y charrúas, intentarían acciones de resistencia al sometimiento europeo mientras deambulaban el territorio uruguayo y la mesopotamia argentina.

Los guenoas y los minuanes se aliaron a los charrúas que habían logrado escapar de las campañas militares contra ellos de 1749 y 1750.

En 1752, los guenoas regresaron al lado uruguayo a consecuencia del bárbaro decreto del gobernador y capitán general de Buenos Aires, José de Andonaegui (1685-1761), que disponía: «Sujetar a los charrúas a la cruz y a la campana o pasarlos a todos a cuchillo».

El teniente general don José Andonaegui, creador de la afamada milicia rural de los blandengues, [...] decía ―justificando su encarnizada persecución a los indígenas―, que el mejor bautismo era el de sangre. Eduardo Acevedo Vásquez, José Artigas, tomo I, pág. 390).

Desarrollo cultural

Religión

Cuando los charrúas tuvieron que abandonar sus territorios para dirigirse al río Paraná, los minuanos ocuparon esos territorios. Los guenoas quedaron siempre en sus campos con sus lugares sagrados.[1]

Respetaban a sus muertos y los enterraban, trayéndolos desde lejos hasta el cerro Yauguá, sobre el río Negro, para enterrarlos.[1]

Los viejos hechiceros hacían ceremonias para nombrar a los nuevos brujos.[1]

A mediados del siglo XVIII, el misionero jesuita alemán Bernhard Nussdorfer (1686-1782), referenció dos lugares sagrados, en una zona situada entre las cabeceras del río Arapey Grande y el cerro Aceguá (en lo que en la actualidad es territorio uruguayo).

En el cerro llamado Ybití María se gradúan de hechiceros los infieles güenoas, allí se juntan, hacen sus ajabas, se punzan, se taladran el cuerpo y hacen mil diabluras; hasta que se les aparece allí, encima del cerro, el Demonio en forma visible. Este cerro Ybití María está en las cabezadas [desembocadura] del río Yarapey.
Bernhard Nussdorfer (1686-1782), misionero jesuita alemán

Según José Joaquín Figueira, el cerro Ybití María podría tratarse del cerro Negro, el cerro Chato, o más probablemente el cerro Vichadero (en el límite entre los departamentos de Artigas y Salto).

La segunda referencia menciona un cerro Aceguá o Yaceguá:

En el cerro Yaceguá tienen los infieles güenoas sus sepulturas, y [...] traen sus difuntos de muchas leguas lejos para enterrarlos.
Bernhard Nussdorfer (1686-1782), misionero jesuita alemán

La palabra Yaceguá proviene del guaraní «iaseguá», ‘lugar donde la gente descansa’. En la actualidad se lo conoce como cerro Yauguá.[1]

Fuentes