Diferencia entre revisiones de «José Bodes»

(Página redirigida a José Bodes)
 
(creo la página)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 1: Línea 1:
#REDIRECCIÓN [[José Bodes]]
+
{{Ficha Persona
 +
|nombre = José Bodes
 +
|nombre completo = José Bodes Gómez
 +
|otros nombres =
 +
|imagen = Jose_Bodes_a_los_80,_radio.prensa-latina.cu.jpg
 +
|tamaño =
 +
|descripción =
 +
|fecha de nacimiento = [[9 de noviembre]] de [[1935]]<ref>[http://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2015/11/jose-bodes-un-colega-en-su-octava-decada/ «José Bodes, un colega en su octava década»], artículo publicado en noviembre de 2015 en el sitio web Cuba Periodistas (La&nbsp;Habana). {{sistema:cita|El colega José Bodes Gómez llega este lunes nueve de noviembre a su cumpleaños ochenta. Desde poco antes del triunfo de la Revolución se ha dedicado infatigablemente al periodismo, la formación de los nuevos valores y la investigación.}}</ref>
 +
|lugar de nacimiento = ciudad de [[La Habana]],<br />[[República de Cuba]] {{bandera|Cuba}}
 +
|fecha de fallecimiento =
 +
|lugar de fallecimiento =
 +
|causa muerte =
 +
|residencia = La Habana
 +
|nacionalidad = cubana
 +
|ciudadania = cubana
 +
|educación =
 +
|alma máter =
 +
|ocupación = periodista, investigador, ensayista, economista y docente
 +
|conocido =
 +
|titulo =
 +
|termino =
 +
|predecesor =
 +
|sucesor =
 +
|partido político = [[Partido Comunista de Cuba]]
 +
|cónyuge =
 +
|hijos =
 +
|padres =
 +
|familiares =
 +
|obras =
 +
|premios =
 +
|titulos =
 +
|récords =
 +
|plusmarcas =
 +
|web =
 +
|notas =
 +
}}
  
[[Categoría: Redirecciones]]
+
'''José Bodes Gómez''' ([[La Habana (Cuba)|La&nbsp;Habana]], [[9 de noviembre]] de [[1935]]) es un periodista, investigador, ensayista y economista cubano.<ref name="José Bodes en la octava década">Suárez Venegas, Edel (2015): [http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/11/06/cuba-un-fuera-de-serie-del-periodismo-y-de-la-agencia-prensa-latina-jose-bodes-en-la-octava-decada/ «Cuba: Un fuera de serie del periodismo y de la Agencia Prensa Latina. José Bodes en la octava década»], artículo publicado el viernes 6 de noviembre de 2015 en el sitio web ''Resumen Latinoamericano'' (La&nbsp;Habana).<br />Afirma: «El colega José Bodes Gómez cumplirá el proximo lunes su 80 cumpleaños». El artículo fue publicado el viernes 6 de noviembre de 2015, por lo que se debe de referir al lunes 9 de noviembre de 2015. {{sistema:cita|Desde poco antes del triunfo de la Revolución se ha dedicado infatigablemente al periodismo, la formación de los nuevos valores y la investigación.<br />Durante ese largo período ha ejercido en las filas de [[Prensa Latina]], al tiempo que ha colaborado con otros muchos medios cubanos e internacionales.<br />Actualmente [en 2015] se encuentra en [[Santiago de Chile]], invitado por la Feria Internacional del Libro de la capital chilena para presentar su más reciente libro: ''En la senda del [[Ernesto ''Che'' Guevara|Che]], biografía de [[Elmo Catalán]]''.<br />Con motivo de su 80 cumpleaños, accedió a una entrevista, que transmitimos a continuación:<br /><br />'''Tú estudiaste la carrera en la antigua Escuela de Periodismo [[Manuel Márquez Sterling]]. ¿Cómo evalúas los estudios cursados allí?'''<br /><br />'''José Bodes''': En la Escuela tuve profesores, aunque prefiero llamarlos maestros, que recuerdo con gran estimación. Entre ellos estaban [[José Zacarías Tallet]] y [[Juan David]]. También podría agregar otros catedráticos de indiscutible capacidad que ―sin haber tenido posiciones de renovación social― impartieron clases muy provechosas para los futuros profesionales, Y claro está, había algunos que los estudiantes considerábamos por debajo del nivel requerido o simplemente incompetentes, pero eran muy pocos verdaderamente. En el alumnado existía una amplia gama de tendencias políticas. Sin embargo, quiero destacar que después del [[triunfo de la Revolución]], un grupo bastante numeroso de graduados de la Márquez Sterling dieron el paso al frente y con su incorporación a los puestos de trabajo dejados vacantes por los profesionales comprometidos con el régimen batistano ―o&nbsp;simplemente contrarios a las ideas socialistas― impidieron cualquier intento de boicotear los medios de comunicación en la nueva sociedad.<br /><br />'''Tú estuviste precisamente en ese grupo que dio el paso al frente. ¿Te resultó fácil adaptarte a los cambios en la prensa?'''<br /><br />'''José Bodes''': Bueno, la verdad es que antes de 1959 yo apenas había hecho algunos pininos periodísticos. Recuerdo que escribí comentarios o reseñas ―no los puedo llamar «críticas»― de películas que estrenaban los cines habaneros. Hay una muy famosa y que recuerdo con mucho placer que se llama ''Bienvenido Mr.&nbsp;Marshall''. Al verla me impresionó el hábil uso de la ironía que hacen en este filme los cineastas españoles para burlar la censura franquista y denunciar las falsas expectativas creadas en torno a la ayuda estadounidense. Mi primer trabajo fue en los ferrocarriles. Mi puesto era de suplente en la estación ferroviaria de Luyanó. Así me ganaba unos 50 pesos al mes, que en aquella época rendían bastante y más para un hombre soltero. Como no tenía trabajo todos los días, cuando estaba vacante asistía a las clases de periodismo y pude graduarme a pesar de que falté mucho a la escuela desde la huelga del 9 de abril de 1958, cuando fui delegado de cuarto año y tuve la misión de conseguir el apoyo de mis compañeros de curso para esa protesta revolucionaria.<br /><br />'''¿Dónde hiciste la práctica que exige la carrera de periodista?'''<br /><br />'''José Bodes''': Fue en un periódico que se llamaba ''Diario Nacional'', que tuvo una corta existencia entre mediados de los [[años 1950|años cincuenta]] y principios de los [[años 1960|sesenta]]. Allí trabajé de redactor de mesa y titulista, y digo trabajé porque había poco personal y cubría un turno fijo de 7 de la noche a una de la madrugada.<br />Lo más pintoresco de aquella experiencia, si se puede llamar pìntoresco, fue ver cómo funcionaba la censura en la prensa. El censor, creo que era abogado de profesión, trataba de pasar inadvertido en la redacción y casi no hablaba con los periodistas. Yo diría que el hombre tenía miedo porque ya la dictadura de Batista estaba agonizando. Él revisaba las pruebas de plana que traían de la imprenta para darles el visto bueno, luego de purgar cualquier frase o noticia que considerase inconveniente para el régimen.<br />El momento más esperado por mí era cuando los teletipos anunciaban con sus campanitas de alerta que iban a transmitir una información urgente. Comenzaba la noticia y a la tercera o cuarta línea se cortaba la transmisión del texto y aparecía el fatídico letrero de «Havana out». Sin embargo, los que estábamos junto al teletipo nos enterábamos con esas pocas palabras del «lead» que la noticia se refería a que los rebeldes habían tomado un poblado de la provincia de Oriente o que en Las Villas el ejército batistano estaba en jaque con la ofensiva de los insurgentes, etc.<br />Las agencias noticiosas también estaban sometidas a la censura, pero daban esos cortos flashes que, cortados y todo, permitían conocer el avance de la guerra de liberación.<br /><br />'''Para los cubanos de tu generación, digo los jóvenes de entonces, debe haber sido maravilloso el año 1959. ¿Cómo lo viviste?'''<br /><br />'''José Bodes''': Bueno, en enero me despedí del ferrocarril y empecé en el periodismo, ya como profesional y profesional pagado, porque antes nadie me pagó por mi trabajo en la prensa. Imagínate en pocos meses conseguí empleo en tres medios a la vez. Por la mañana era redactor en el vespertino ''Combate'', del Directorio Revolucionario: por la tarde, reportero para el matutino ''Revolución'', del [[Movimiento 26 de Julio]], y por la noche, redactor-titulista en el ''Diario Nacional'', donde ya me asignaron salario.<br />En octubre de ese mismo año entré a trabajar en la agencia [[Prensa Latina]], como redactor de noche. Allí conocí a su primer director, [[Jorge Ricardo Masetti]], que me causó una gran impresión porque nos trataba como un colega más y para mí era una leyenda viva porque había estado en la Sierra Maestra y entrevistado a Fidel y al Che.<br /><br />'''Creo que tuviste oportunidad de entrevistar al Che …'''<br /><br />'''José Bodes''': Tú sabes, cuando hago charlas con los estudiantes de periodismo noto que ellos se quedan muy impresionados cuando les cuento algunas anécdotas de mi trabajo como periodista con el Che Guevara.<br />De todas esas anécdotas considero la primera como la más importante, la considero como una de las más importantes de mi carrera y es mucho decir con tantos años en la profesión.<br />Ocurrió en octubre de 1959 y el inolvidable Guerrillero Heroico acababa de tomar posesión de la presidencia del Banco Nacional.<br />Yo le pregunté: «Comandante, ¿y cómo está la situación de las divisas?». (Entre paréntesis, debo aclarar que la dictadura dejó a Cuba casi sin divisas).<br />El Che me contestó con otra pregunta: «¿Qué tú eres primero, revolucionario o periodista?»<br />A mí no se me ocurrió otra cosa que decirle que primero era revolucionario. Entonces el Comandante me dijo: «Como revolucionario te puedo decir que la situación de las divisas está muy jodida, y como periodista te digo que esa información no es para publicar».<br />¡Nunca he olvidado aquella conversación!<br /><br />'''De tu trabajo de corresponsal de Prensa Latina ¿recuerdas algún episodio que también consideres importante recordar?'''<br /><br />'''José Bodes''': Sí. En 1979 cubrí la sesión de la Asamblea General de la ONU en la que habló el compañero Fidel como presidente de Cuba y del Movimiento de Países No Alineados. Cuando llegué a la sala de prensa todavía Fidel no había terminado su discurso y me impresionó grandemente la atención, puedo decir unánime, con que los periodistas de muchos medios en el mundo escuchaban a nuestro Comandante en Jefe.<br />La sala estaba repleta, todas las sillas y máquinas de escribir estaban ocupadas, había muchos periodistas de pie tomando notas en sus libretas. Lo que había visto antes era que la sala de prensa nunca estaba llena y frecuentemente los periodistas conversaban en voz alta sin apenas mirar y oír el televisor de circuito cerrado que transmitía lo que ocurría en el plenario de la Asamblea.<br /><br />'''Ahora quiero que me hables de tu tiempo de corresponsal en la Argentina, porque he sabido que los militares querían que tú te fueras y dejaras al garete la corresponsalía de Prensa Latina.'''<br /><br />'''José Bodes''': Voy a rectificarte. Los que querían que me fuera eran los militares y los pistoleros de la denominada [[Alianza Anticomunista Argentina|Triple&nbsp;A]], es decir la Alianza Anticomunista Argentina, que pagaba la tendencia derechista, fascista la llamo yo, del peronismo.<br />Después del golpe militar de 1976 se acrecentó la hostilidad contra la embajada de Cuba y contra los «cubanos de Castro» como decían ellos. A mí me pusieron un seguimiento de 24&nbsp;horas a dondequiera que fuera en Buenos Aires. Si visitaba alguna familia amiga, después que me iba la interrogaban agentes de la policía. Por las noches paraban el auto en que me seguían frente al apartamento donde vivía. Mi esposa y mis hijos habían tenido que regresar a Cuba por el peligro que corríamos los cubanos y el embajador [[Emilio Aragonés]] me autorizó a que fuera a dormir en la Embajada mientras durase el seguimiento y además, que fuese a la oficina de Prensa Latina acompañado por un funcionario de la misión diplomática.<br />La situación empeoró cuando chocaron el auto donde iba a mi trabajo y tengo que reconocer que ese día me impacienté, no esperé al compañero que iría conmigo e incumplí las instrucciones del embajador. Fui solo a la corresponsalía, que estaba en el centro de Buenos Aires, y en el trayecto me chocaron. Bajé del auto y los tipos que me seguían hicieron un ademán como de sacar sus armas. Yo volví al carro y lo que hice fue perderme de los perseguidores con un cambio de ruta que los confundió.<br />Más tarde el compañero Aragonés fue a la cancillería argentina para informar del incidente, protestar y pedir garantías.<br />Sin embargo, el funcionario que lo recibió dijo que probablemente el choque había sido culpa mía y los que chocaron debían ser agentes encargados de proteger a los cubanos. ¡Qué cinismo!<br />Cuando Aragonés me contó lo que le habían dicho en la Cancillería, me advirtió, en lo que yo llamo un lenguaje muy castizo:<br />―Fíjate Bodesito ―así me llamaba― te quieren joder, pero tú no puedes acobardarte.<br />Y continué en Argentina hasta diciembre de 1977, cuando le dieron la visa a mi relevo, porque la Cancillería había retenido esa visa durante nueve meses, supongo que esperando que yo me fuera y dejara sin representante la corresponsalía y así poderla cerrar.<br /><br />'''Bueno, Bodes, ¿y cómo te sientes ahora en tu vida de jubilado?'''<br /><br />'''José Bodes''': Como decimos muchos veteranos del periodismo: «Jubilado sí, retirado no». Colaboro con Prensa Latina en el periódico ''Negocios en Cuba'' y también con la Asociación de Economistas en el sitio informativo digital que tiene.<br />Alternando con el trabajo periodístico he escrito varios libros. Uno de ellos se titula ''[[Juan Domingo Perón|Perón]]-[[Fidel Castro|Fidel]] (cuando la Argentina rompió el [[bloqueo estadounidense contra Cuba|bloqueo a Cuba]])'', y narra la historia del crédito de 1200&nbsp;millones de dólares que el [[Juan Domingo Perón|general Perón]] otorgó a Cuba en 1974, cuando era presidente. ¿Te acuerdas de los Chevy aquí en La&nbsp;Habana? Pues Perón les había dicho a las sucursales estadounidenses, como la General Motors, que si no vendían por el [[bloqueo estadounidense contra Cuba|bloqueo]], el Gobierno adquiriría los coches en venta forzosa y los exportaría a Cuba.<br /><br />'''¿Qué planes inmediatos tienes?'''<br /><br />'''José Bodes''': En breve voy a ir a Chile, como invitado a la Fería Internacional del Libro de Santiago, porque van a presentar la nueva edición de la biografía que escribí en 2008 de [[Elmo Catalán]], un destacado periodista chileno que en 1968 tomó las armas para luchar en el [[Ejército de Liberación Nacional de Bolivia]], fundado por el comandante [[Ernesto ''Che'' Guevara|Ernesto ''Che'' Guevara]].<br /><br />Últimamente he escrito una biografía del compañero [[José Felipe Carneado]], quien desde los días de [[Victoria por Girón|Girón]] fue designado para explicar y persuadir a los practicantes de la fe acerca de la política de la Revolución de respeto a todas las creencias. Carneado fue el jefe de la Oficina de Atención de los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido, hasta su fallecimiento en 1993. El título del libro es ''De la confrontación al diálogo'' porque trata, fundamentalmente, de las relaciones entre las instituciones religiosas, como la Iglesia católica y las comunidades evangélicas, y el Estado socialista cubano. Me parece que una muestra elocuente de las buenas relaciones que existen en este campo, y desde hace ya algunas décadas, es la reciente visita a Cuba del [[papa Francisco]].<br /><br />'''Gracias, Bodes. Te deseamos buena salud y que sigas escribiendo muchos años más.}}</ref>
<!--==Fuentes==-->
+
 
 +
== Síntesis biográfica ==
 +
 
 +
Cuando terminó la escuela secundaria tuvo que empezar a trabajar para ayudar a su familia. Consiguió trabajo como suplente en la estación ferroviaria de [[Luyanó]]. Allí ganaba unos 50&nbsp;pesos al mes. Como no tenía trabajo todos los días, cuando estaba vacante asistía a las clases de periodismo en la antigua Escuela de Periodismo [[Manuel Márquez Sterling]] (en La&nbsp;Habana). En la huelga revolucionaria del 9 de abril de 1958 se convirtió en el delegado de cuarto año de su carrera, y tuvo la misión de conseguir el apoyo de sus compañeros de curso para esa protesta revolucionaria. Desde ese momento faltó mucho a la escuela, sin embargo logró graduarse.<ref name="José Bodes en la octava década"/>
 +
 
 +
Comenzó escribiendo críticas de películas que se estrenaban en los cines habaneros en el periódico ''Diario Nacional'', de La&nbsp;Habana, que tuvo una corta existencia entre mediados de los [[años 1950|años cincuenta]] y principios de los [[años 1960|sesenta]]. Allí trabajó en un turno fijo desde las 7:00 de la noche hasta la 1:00 de la madrugada como redactor de mesa y titulista.<ref name="José Bodes en la octava década"/>
 +
 
 +
Después del [[triunfo de la Revolución cubana|triunfo de la Revolución]] (1 de enero de 1959) abandonó su trabajo en el ferrocarril y se dedicó a tiempo completo al periodismo, ya como profesional pagado, porque antes nadie me pagó por mi trabajo en la prensa. En pocos meses consiguió empleo en tres medios a la vez. Por la mañana era redactor en el vespertino ''Combate'', del Directorio Revolucionario; por la tarde era reportero para el matutino ''Revolución'', del [[Movimiento 26 de Julio]], y por la noche era redactor-titulista en el ''Diario Nacional'', donde le asignaron un salario.<ref name="José Bodes en la octava década"/>
 +
 
 +
En octubre de 1959 entró a trabajar en la agencia [[Prensa Latina]] como redactor de noche. Allí conoció a su primer director, el argentino [[Jorge Ricardo Masetti]]. Ese mismo mes (octubre de 1959), Bodes entrevistó al comandante [[Ernesto ''Che'' Guevara|Ernesto ''Che'' Guevara]] cuando este asumió la presidencia del Banco Nacional.<ref>[https://vimeo.com/148910115 «José Bodes como a los 20 años»], video publicado en 2015 por Urbe Salvaje en el sitio web de videos Vimeo. Afirma que Bodes se especializó en economía (0:53). Cuenta la anécdota de cuando, en octubre de 1959, entrevistó al Che cuando este asumió la presidencia del Banco Nacional.</ref>
 +
Batista y sus secuaces, al huir a Miami en los primeros días de la Revolución, habían dejado a Cuba casi sin divisas:
 +
{{sistema:cita|―Comandante, ¿y cómo está la situación de las divisas?<br />―¿Qué tú eres primero, revolucionario o periodista?<br />―Primero revolucionario.<br />―Como revolucionario te puedo decir que la situación de las divisas está muy jodida, y como periodista te digo que esa información no es para publicar.|José Bodes<ref name="José Bodes en la octava década"/>}}
 +
 
 +
== Obras ==
 +
 
 +
* 1980: [[Desafío a la desinformación (libro de 1980)|''Desafío a la desinformación'']]. La Habana: [[Editorial Política]], 1980.
 +
 
 +
* 2003: ''[[Juan Domingo Perón|Perón]]-[[Fidel Castro|Fidel]]: línea directa (cuando la Argentina rompió el [[bloqueo estadounidense contra Cuba|bloqueo a Cuba]])''. En coautoría con el periodista [[Rosario (la ciudad del Che)|rosarino]] [[José Andrés ''Coco'' López|José Andrés ''Coco'' López]]. La&nbsp;Habana: [[Editorial Política]], 2003.<ref>[https://www.pagina12.com.ar/diario/cultura/7-17650-2003-03-16.html «Adelanto del libro "Perón-Fidel, línea directa", de Bodes y López.] Cuando [[Juan Domingo Perón|Perón]] rompió el bloqueo. El periodista cubano José Bodes y el argentino [[Coco López]] realizaron esta investigación sobre una de las decisiones más importantes del gobierno peronista en 1973 y menos recordada en la Argentina. A modo de adelanto exclusivo, ''Página/12'' publica un capítulo de este libro sobre Cuba y Argentina en 1973»], artículo publicado el 16 de marzo de 2003 en el sitio web del diario ''Página/12'' (Buenos Aires).
 +
 
 +
{{sistema:cita|Desarrollar las relaciones comerciales entre la Argentina y Cuba era una tarea que demandaba una buena dosis de voluntad política. Cuba tenía una economía centralmente planificada, lo cual significaba que el intercambio con otros países debía estar vinculado con los objetivos de producción, consumo e inversiones fijados con una perspectiva de uno a cinco años.<br>La economía cubana había crecido a un promedio anual de 3,6&nbsp;% en la [[años 1960|década del sesenta]], período en que se introdujeron los principales cambios en el sistema de propiedad. La nacionalización de las empresas extranjeras, la confiscación de los bienes malversados por antiguos funcionarios de la dictadura batistana, la expropiación de las fincas rurales de más de 60&nbsp;hectáreas y otras medidas de regulación de la economía significaron un cambio casi total en la posesión y uso de los recursos del país. La participación del Estado en el valor de los fondos básicos alcanzó el 100&nbsp;% en la industria, el comercio, la banca, la construcción y el transporte. En la agricultura llegó al 75&nbsp;% porque fue mantenido un sector de propiedad privada, que contaba con créditos oficiales y contribuía con sus productos al abastecimiento de la población.<br>El año 1970 marcó un momento de viraje en la política económica debido, fundamentalmente, a que el plan de desarrollo de la producción azucarera, concebido como el pivote de la futura industrialización del país, no pudo ser cumplido. Los recursos invertidos para el logro de esa meta determinaron, de forma indirecta, la caída de los demás sectores de la economía nacional.<br>En lo que respecta al sector externo, las fuentes de financiamiento estaba limitadas a la Unión SOviética y algunos otros países socialistas porque los organismos internacionales de crédito, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, no prestaron ayuda a Cuba desde 1959.<br>La Argentina, por su parte, tenía una economía basada eminentemente en el capital privado y las relaciones con el exterior se manejaban de manera directa por las empresas de este sector; mientras que el Estado cumplía las funciones de gestor de negocios dentro de una concepción, muy controvertida, de que los beneficios de unos pocos se revertirían a largo plazo en beneficio de la mayoría.<br>El cumplimiento de esta labor promocional corría a cargo de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, una repartición disputada por muchos años entre la Cancillería y el Ministerio de Economía, y que ahora se encontraba en la esfera de este último.<br>Para ninguno de los interesados cabían dudas de que el comercio era la vía más idónea para impulsar las relaciones económicas, luego de varios años de inercia provocada por los condicionamientos políticos. Las exportaciones argentinas a Cuba nunca fueron muy elevadas, pero en los [[años 1960|años sesenta]] se derrumbaron a un ritmo vertiginoso. Todavía en 1964, a dos años de la ruptura de relaciones oficiales, el monto ascendió a 1&nbsp;665&nbsp;600&nbsp;dólares.<br>En los cuatro años siguientes ―bajo la influencia de la resolución de la OEA de cesar todo trato comercial con la Isla― se redujeron a cifras insignificantes y desde 1969 hasta 1972 no hubo operaciones. Las importaciones, que siempre estuvieron muy por debajo de las ventas, habían cesado a partir de 1963.<br>Los sucesivos gobiernos argentinos se habían sumado al bloqueo de los Estados Unidos contra la Isla, a pesar de que con esa decisión privaban a la industria nacional de un mercado en el que podían colocar sus productos no tradicionales de exportación, los que por otra parte no tenían la más mínima posibilidad de acceso al consumidor estadounidense.<br>En los meses previos a la asunción de [[Héctor Cámpora|Cámpora]], cuando [[Juan Domingo Perón|Perón]] conferenciaba en Puerta de Hierro con el futuro ministro de Economía, José Ber Gelbard, sus instrucciones fueron precisas: "Usted debe abrir una agenda de trabajo con los países socialistas, especialmente con la URSS, Cuba y China". Gelbard era entonces el presidente de la Confederación General Económica (CGE) y desde esa posición estaba sumamente interesado en abrir nuevos mercados para los pequeños y medianos empresarios argentinos. Durante su desempeño en el Ministerio de Economía, desde el fugaz mandato de [[Héctor Cámpora|Cámpora]] hasta los primeros meses del tormentoso mandato de [[María Estela Martínez]], viuda de Perón, siempre auspició la diversificación del comercio argentino como un arma de independencia política que, a la vez, representaba pingües beneficios para los sectores económicos a los que pertenecía.<br>Nacido en Polonia en 1926, su familia de origen judío emigró a Sudamérica con la aparición de las primeras nubes del antisemitismo, lanzadas sobre la Europa por el pujante nazismo. Su lugar de destino fue la provincia de Tucumán, en el norte argentino, José era entonces casi un adolescente. Las estrecheces familiares le impidieron completar los estudios primarios y a muy temprana edad comenzó a trabajar como vendedor ambulante.<br>En su juventud, se esforzó por adquirir una preparación cultural básica que le permitiera emprender modestos negocios. Estos fueron paulatinamente mejorando su posición económica a la vez que cimentando su prestigio como portavoz de los pequeños comerciantes y empresarios de la provincia de Catamarca, donde se había asentado. Esta actividad representativa iría en desarrollo en los años siguientes, y junto con el crecimiento de su capital, lo avalarían como fundador y presidente de la CGE.<br>Mientras tanto, sus inclinaciones políticas lo llevaron a ingresar en las filas del Partido Comunista, filiación esta que, según algunos dirigentes del PC en los años ‘70, no abandonó nunca, aunque optó por desempeñarse como "compañero de ruta" y en funciones de gestor financiero para la colectividad.<br>Para Gelbard, la apertura orientada por [[Juan Domingo Perón|Perón]] no solo constituía una alternativa económica de máxima prioridad sino también un derrotero estratégico muy acorde con su pensamiento. Romper la inercia comercial con Cuba heredada de las viejas administraciones exigió crear una estructura financiera que allanara el camino, puesto que la Isla contaba con limitados recursos en divisas convertibles para destinarlos a compras, más o menos voluminosas, a nuevos proveedores.<br>Las conversaciones oficiales en Buenos Aires avanzaron rápidamente. Los interlocutores eran el embajador Emilio Aragonés Navarro y, por la parte argentina, unas veces Gelbard y otras el propio [[Juan Domingo Perón|Perón]].<br>En un reportaje realizado en La Habana en el año 2000 y luego de décadas de silencio, Aragonés relató aquella histórica entrevista con Perón.<br>Cuando Aragonés entró a la reunión con el General, tenía inquietud por saber qué facilidades podrían ofrecer los argentinos para el intercambio comercial con su patria. Confiaba en la buena relación con [[Juan Domingo Perón|Perón]], pero aquí se trataba de números y no solo de simpatías políticas o afinidades personales.<br>En esa época, que Cuba obtuviera 200 millones de dólares de crédito de un país era celebrado como un triunfo.<br>―Yo había pensado en esa cifra, General ―arriesgó Aragonés luego de las conversaciones previas de rigor y cuando [[Juan Domingo Perón|Perón]] ya lo habilitó para entrar directamente al tema de fondo. Perón meneó la cabeza en silencio, como analizando el monto.<br>―Puede ser mayor ―dijo [[Juan Domingo Perón|Perón]]. Y el viejo guerrillero [Aragonés] tragó saliva. La situación estaba clara. El propósito de los gobernantes argentinos era abrir un nuevo mercado donde tuviesen cabida los productos manufacturados, preferentemente los procesados por la industria nacional. Cuba, mientras tanto, aspiraba a revitalizar sus relaciones comerciales con América Latina y, de ese modo, romper el bloqueo económico en una región que durante décadas estuvo consideraba el patio trasero de los Estados Unidos.<br>El presidente argentino preguntó en qué sectores se invertiría el dinero. Comenzaron entonces a analizar rubro por rubro. Los dos evidenciaban saber de qué estaban hablando. Y la cifra fue creciendo... Aragonés terminó la entrevista con [[Juan Domingo Perón|Perón]] y partió raudo a la provisoria sede de la Embajada cubana. A pesar de su corpulencia, no bien se detuvo el automóvil bajó de un salto y entró sin contestar el saludo de una secretaria. A los pocos minutos salía un cable para Fidel: «Acabo de firmar un crédito por 1600 millones».<br>Inmediatamente, Fidel respondió con una pregunta llena de expectativas: «¿En dólares o en pesos argentinos?».<br>En esta última moneda, el crédito representaba unos 160&nbsp;millones de la divisa estadounidense, lo cual ya era por sí solo un préstamo importante para Cuba. El cable cifrado que llevaba la respuesta era breve y no admitía dudas: «En dólares de los Estados Unidos de Norteamérica".<br>La adaptación al mercado cubano sería una prueba de fuego para la industria argentina. Por empezar, cualquier aparato eléctrico, de uso industrial o doméstico, tendría que funcionar con la corriente de 110&nbsp;voltios y 60&nbsp;ciclos que se utilizaba en Cuba, lo cual exigía una preparación especial para su entrega al cliente [ya que en Argentina todos los electrodomésticos utilizan 220&nbsp;voltios a 50&nbsp;Hz]. Los herrajes y toda clase de objetos metálicos estarían sometidos a una corrosión mucho más destructora que la de la Argentina, ya que la Isla está expuesta, en sus 111&nbsp;000&nbsp;kilómetros cuadrados de superficie, a los aires marinos cargados de sal.<br>Otro desafío, pero éste no de orden natural, surgiría de la gran cantidad de maquinaria y útiles de manufactura soviética y de otros países de Europa del Este que había sido instalada en Cuba desde los [[años 1960|años sesenta]], cuando comenzó el bloqueo estadounidense y no entraron más repuestos para los equipos Made in USA que tanto abundaban allí.<br>Es decir, en algunos casos las importaciones argentinas tendrían como destino reemplazar la planta industrial de procedencia estadounidense que había tenido que ser paralizada y, en sentido general, mejorar la calidad de vida de los cubanos creando un surtido de productos y servicios que en esos momentos no estaban disponibles para la población.<br>Todo esto lo sabía Aragonés y lo repasó mentalmente en segundos. Pero ahora era el momento de la euforia.<br>El corpulento diplomático salió y se disculpó con la secretaria por no haberla saludado momentos antes. El experimentado guerrero sonreía, consciente de que se abría una etapa sin precedentes en la historia diplomática y económica de la Argentina y Cuba. Sabía que nada sucedería sin escollos, pero estaba acostumbrado a ellos. Por un genuino acto de soberanía, la Argentina abría una grieta en la política dictada por el Departamento de Estado.|[[Coco López]] y José Bodes: ''[[Juan Domingo Perón|Perón]]-[[Fidel Castro|Fidel]]: línea directa (cuando la Argentina rompió el bloqueo a Cuba)'' (2003)}}</ref>
 +
 
 +
* 2008:<ref>[http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/55653:autor-cubano-presenta-en-chile-obra-dedicada-al-che-guevara «Autor cubano presenta en Chile obra dedicada al Che Guevara»], artículo publicado el 3 de noviembre de 2015 en el sitio web Cadena Agramonte ([[Cienfuegos]]). "En la senda del Che, biografía de Elmo Catalán", primera edición en 2008 (en La Habana) y ahora en Santiago de Chile.</ref> ''En la senda del Che, biografía de [[Elmo Catalán]]''. Santiago de Chile, 2015.<ref>[http://www.confederaciondelcobre.cl/erbocefnoc/tag/jose-bodes/ «Trabajadores del Cobre homenajean a Elmo Catalán Avilés»], artículo publicado en el sitio web Confederación del Cobre ([[Santiago de Chile]]). El jueves 12 de noviembre, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) realizó el relanzamiento del libro ''En la senda del Che, biografía de [[Elmo Catalán]]'', escrito por el periodista cubano José Bodes Gómez.</ref><ref>[http://www.radioenciclopedia.cu/noticias/presentan-chile-libro-periodista-cubano-jose-bodes-gomez-20151102/ «Presentan en Chile libro del periodista cubano José Bodes Gómez»], artículo publicado el 2 de noviembre de 2015 en el sitio web Radio Enciclopedia (La&nbsp;Habana).</ref>
 +
 
 +
* ''De la confrontación al diálogo, historia para persuadir'', trabajo biográfico sobre [[José Felipe Carneado]].<ref>[https://radio.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=2143&SEO=de-la-confrontacion-al-dialogo-historia-para-persuadir «"De la confrontación al diálogo", historia para persuadir»], artículo publicado en el sitio web [[Prensa (La&nbsp;Habana). El libro ''De la confrontación al diálogo'', del periodista e investigador cubano José Bodes Gómez, es un ejemplar que revela la vida de [[José Felipe Carneado]], un luchador y defensor del ideal socialista en Cuba.</ref><ref>[https://www.youtube.com/watch?v=O0_hRNt8tgo «Presentan volumen sobre el revolucionario José Felipe Carneado»], video publicado el 30 de junio de 2017 por [[Prensa Latina]] en el sitio web YouTube.</ref>
 +
 
 +
* 2017: ''Treinta y tres voces proclaman a [[Rodolfo Walsh]] imperecedero''.<ref>Melián, Karla (2017): [http://www.acn.cu/cultura/30426-anuncian-nueva-entrega-de-la-revista-casa-de-las-americas «Anuncian nueva entrega de la revista Casa de las Américas»], artículo publicado el 29 de noviembre de 2017 en el sitio web de la [[Agencia Cubana de Noticias]] (La&nbsp;Habana).</ref>
 +
 
 +
== Premios y galardones ==
 +
 
 +
* 2010: Premio Ramal de Periodismo [[Jorge Enrique Mendoza]] por la Obra de la Vida<ref>Ferrer Martínez, Zenaida (2010): [http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-12-16/confieren-premios-ramales-de-periodismo «Confieren premios ramales de Periodismo»], artículo publicado el 16 de diciembre de 2010 en el sitio web de la revista ''[[Juventud Rebelde]]'' (La&nbsp;Habana). El periodista José Bodes Gómez, de la Agencia Prensa Latina, mereció el galardón por su ético y consistente ejercicio del periodismo desde 1959, y la sostenida calidad demostrada en la cobertura de acontecimientos y temáticas de importancia nacional e internacional.</ref>
 +
 
 +
== Fuentes ==
 +
 
 +
{{listaref}}
 +
:* Bodes Gómez, José (2010): [http://www.eleconomista.cubaweb.cu/globalizacion/2010/nro3-10/peras-banco.html «No pueden pedirse peras al Banco»], artículo publicado en 2010 en el sitio web El&nbsp;Economista (La&nbsp;Habana).
 +
:* Bodes Gómez, José (2010): [http://www.eleconomista.cubaweb.cu/globalizacion/2010/nro5-10/fmi.html «El FMI ya tiene su historia crítica»], artículo publicado en 2010 en el sitio web El&nbsp;Economista (La&nbsp;Habana).
 +
: * [https://www.youtube.com/watch?v=tB3h-sSH2mc «La vida de Masetti con "La Palabra Empeñada" llega al cine»], publicado el 27 de mayo de 2011 en el sitio web YouTube.
 +
:* Tardo, Nayara: [http://www.nacionyemigracion.cu/content/vigencia-del-compromiso-con-la-verdad «Vigencia del compromiso con la verdad»], artículo publicado en el sitio web Nación y Emigración (La&nbsp;Habana). Muestra una foto de José Bodes a los 80&nbsp;años, delante de un cuadro de [[Fidel Castro|Fidel]] y de [[Hugo Chávez|Chávez]].
 +
:* [https://www.elciudadanoweb.com/un-triunfo-de-la-solidaridad/ «Cuba: "Un triunfo de la solidaridad"»], artículo publicado el 5 de enero de 2015 en el sitio web del diario ''El&nbsp;Ciudadano Web'' ([[Rosario (la ciudad de Che)|Rosario]]).
 +
 
 +
{{NF|1935||Bodes Gomez, Jose}}
 +
 
 +
[[Categoría: Periodistas de Cuba]]
 +
[[Categoría: Investigadores de Cuba]]
 +
[[Categoría: Economistas de Cuba]]
 +
[[Categoría: Ensayistas de Cuba]]
 +
[[Categoría: Profesores de Cuba]]
 +
[[Categoría: Escritores de La Habana]]

Revisión del 03:23 3 nov 2018

José Bodes
Información sobre la plantilla
Jose Bodes a los 80, radio.prensa-latina.cu.jpg
NombreJosé Bodes Gómez
Nacimiento9 de noviembre de 1935[1]
ciudad de La Habana,
República de Cuba Bandera de Cuba
ResidenciaLa Habana
Nacionalidadcubana
Ciudadaníacubana
Ocupaciónperiodista, investigador, ensayista, economista y docente
Partido políticoPartido Comunista de Cuba

José Bodes Gómez (La Habana, 9 de noviembre de 1935) es un periodista, investigador, ensayista y economista cubano.[2]

Síntesis biográfica

Cuando terminó la escuela secundaria tuvo que empezar a trabajar para ayudar a su familia. Consiguió trabajo como suplente en la estación ferroviaria de Luyanó. Allí ganaba unos 50 pesos al mes. Como no tenía trabajo todos los días, cuando estaba vacante asistía a las clases de periodismo en la antigua Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling (en La Habana). En la huelga revolucionaria del 9 de abril de 1958 se convirtió en el delegado de cuarto año de su carrera, y tuvo la misión de conseguir el apoyo de sus compañeros de curso para esa protesta revolucionaria. Desde ese momento faltó mucho a la escuela, sin embargo logró graduarse.[2]

Comenzó escribiendo críticas de películas que se estrenaban en los cines habaneros en el periódico Diario Nacional, de La Habana, que tuvo una corta existencia entre mediados de los años cincuenta y principios de los sesenta. Allí trabajó en un turno fijo desde las 7:00 de la noche hasta la 1:00 de la madrugada como redactor de mesa y titulista.[2]

Después del triunfo de la Revolución (1 de enero de 1959) abandonó su trabajo en el ferrocarril y se dedicó a tiempo completo al periodismo, ya como profesional pagado, porque antes nadie me pagó por mi trabajo en la prensa. En pocos meses consiguió empleo en tres medios a la vez. Por la mañana era redactor en el vespertino Combate, del Directorio Revolucionario; por la tarde era reportero para el matutino Revolución, del Movimiento 26 de Julio, y por la noche era redactor-titulista en el Diario Nacional, donde le asignaron un salario.[2]

En octubre de 1959 entró a trabajar en la agencia Prensa Latina como redactor de noche. Allí conoció a su primer director, el argentino Jorge Ricardo Masetti. Ese mismo mes (octubre de 1959), Bodes entrevistó al comandante Ernesto Che Guevara cuando este asumió la presidencia del Banco Nacional.[3] Batista y sus secuaces, al huir a Miami en los primeros días de la Revolución, habían dejado a Cuba casi sin divisas:

―Comandante, ¿y cómo está la situación de las divisas?
―¿Qué tú eres primero, revolucionario o periodista?
―Primero revolucionario.
―Como revolucionario te puedo decir que la situación de las divisas está muy jodida, y como periodista te digo que esa información no es para publicar.
José Bodes[2]

Obras

Premios y galardones

Fuentes

* «La vida de Masetti con "La Palabra Empeñada" llega al cine», publicado el 27 de mayo de 2011 en el sitio web YouTube.