Diferencia entre revisiones de «José María Melo Ortiz»

(Página creada con «{{Ficha_de_Autoridad |nombre= Jose María Melo Ortiz |imagen= Jose_Maria_Melo.jpeg |descripción= |nombre completo= José María Dionisio Melo Ortiz |fecha de nacimiento=...»)
 
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 42: Línea 42:
 
|web=
 
|web=
 
|notas=
 
|notas=
}}
+
}}'''José María Dionisio Melo Ortiz'''. Militar y político colombiano. Fue nombrado comandante general de [[Cundinamarca]] en ([[1851]]); encabezó un pronunciamiento que derrocó al presidente [[José María Obando|Obando]] en ([[1854]]), tras lo cual asumió el poder de Colombia (entonces [[Virreinato de Nueva Granada|República de la Nueva Granada]]). Ese mismo año fue derrotado por Joaquin Mariano Mosquera y hubo de exiliarse fuera de Colombia. Continuó la lucha en otras naciones latinoamericanas, principalmente en [[México]], donde murió fusilado en un combate.  
'''José María Dionisio Melo Ortiz'''. Militar y político colombiano. Fue nombrado comandante general de [[Cundinamarca]] en ([[1851]]); encabezó un pronunciamiento que derrocó al presidente [[José María Obando|Obando]] en ([[1854]]), tras lo cual asumió el poder de Colombia (entonces [[Virreinato de Nueva Granada|República de la Nueva Granada]]). Ese mismo año fue derrotado por Joaquin Mariano Mosquera y hubo de exiliarse.
+
 
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
 +
 
Nació el [[9 de octubre]] de [[1800]] en Chaparral, municipio del [[Tolima]].  
 
Nació el [[9 de octubre]] de [[1800]] en Chaparral, municipio del [[Tolima]].  
 +
 
De origen indígena, fue hijo de Manuel Antonio Melo y de María Antonia Ortiz.
 
De origen indígena, fue hijo de Manuel Antonio Melo y de María Antonia Ortiz.
 +
 
Fue un hombre de piel cobriza, de mediana estatura y complexión fuerte. Se volvió fanático a sus caballos y se regía por una estricta disciplina.
 
Fue un hombre de piel cobriza, de mediana estatura y complexión fuerte. Se volvió fanático a sus caballos y se regía por una estricta disciplina.
 +
 
===Trayectoria===
 
===Trayectoria===
 +
 
Vivió en Ibagué hasta que se enroló en el Ejército Libertador en calidad de Teniente, en abril de [[1819]], teniendo la oportunidad de participar en importantes batallas como la de Bomboná en [[1822]], Junín y [[Ayacucho]] en [[1824]]; decisivas todas en la independencia del [[Perú]].  
 
Vivió en Ibagué hasta que se enroló en el Ejército Libertador en calidad de Teniente, en abril de [[1819]], teniendo la oportunidad de participar en importantes batallas como la de Bomboná en [[1822]], Junín y [[Ayacucho]] en [[1824]]; decisivas todas en la independencia del [[Perú]].  
  
Línea 54: Línea 59:
  
 
En [[1830]] ascendió a Coronel. Hizo parte de la rebelión del batallón del Callao en [[Bogotá]] contra el gobierno de Joaquín Mosquera, y estuvo de acuerdo con la toma del poder de parte del General venezolano [[Rafael Urdaneta]] ya que ambos promulgaban los ideales de [[Simón Bolívar|Bolívar]].
 
En [[1830]] ascendió a Coronel. Hizo parte de la rebelión del batallón del Callao en [[Bogotá]] contra el gobierno de Joaquín Mosquera, y estuvo de acuerdo con la toma del poder de parte del General venezolano [[Rafael Urdaneta]] ya que ambos promulgaban los ideales de [[Simón Bolívar|Bolívar]].
 +
 
====Exilio====
 
====Exilio====
 +
 
A la muerte de [[Simón Bolívar|Bolívar]] y siéndole fiel en su programa político, apoyó a Rafael Urdaneta durante su breve mandato dictatorial. Por esta causa fue expulsado a [[Venezuela]], donde, vinculado nuevamente a un grupo de oficiales que conspiraron contra el presidente José María Vargas, en [[1835]], obtuvo un efímero triunfo al derrocarlo.  
 
A la muerte de [[Simón Bolívar|Bolívar]] y siéndole fiel en su programa político, apoyó a Rafael Urdaneta durante su breve mandato dictatorial. Por esta causa fue expulsado a [[Venezuela]], donde, vinculado nuevamente a un grupo de oficiales que conspiraron contra el presidente José María Vargas, en [[1835]], obtuvo un efímero triunfo al derrocarlo.  
  
Línea 60: Línea 67:
  
 
Este viajó entonces a [[Europa]] donde vivió durante [[1837]] en [[Bremen]], Sajonia (actual [[Alemania]]) donde se instruyó con textos de corte socialista.
 
Este viajó entonces a [[Europa]] donde vivió durante [[1837]] en [[Bremen]], Sajonia (actual [[Alemania]]) donde se instruyó con textos de corte socialista.
 +
 
====Regreso a la política====
 
====Regreso a la política====
 +
 
Volvió a [[Nueva Granada]] en [[1840]] y se dedicó a actividades de su vida privada en Ibagué. Durante el gobierno de [[José Hilario López]], se le restituyeron sus grados, además de ascenderlo a General en [[1851]].
 
Volvió a [[Nueva Granada]] en [[1840]] y se dedicó a actividades de su vida privada en Ibagué. Durante el gobierno de [[José Hilario López]], se le restituyeron sus grados, además de ascenderlo a General en [[1851]].
  
Línea 74: Línea 83:
  
 
Obando, quien se encontraba gobernando desde el [[1 de abril]] de [[1853]], fue hecho prisionero por Melo el [[17 de abril]] de [[1854]]. Melo también abolió la constitución vigente y cerró el congreso, lo cual dio inicio a la nueva guerra civil.
 
Obando, quien se encontraba gobernando desde el [[1 de abril]] de [[1853]], fue hecho prisionero por Melo el [[17 de abril]] de [[1854]]. Melo también abolió la constitución vigente y cerró el congreso, lo cual dio inicio a la nueva guerra civil.
 +
 
====Presidencia====
 
====Presidencia====
 +
 
El equipo político-militar de Melo gobernó a la defensiva durante los ocho meses en que pudo resistir la presión de los partidos tradicionales que se congregaron fácilmente para restablecer, con la Constitución, sus fueros y prerrogativas.  
 
El equipo político-militar de Melo gobernó a la defensiva durante los ocho meses en que pudo resistir la presión de los partidos tradicionales que se congregaron fácilmente para restablecer, con la Constitución, sus fueros y prerrogativas.  
  
 
El [[4 de diciembre]] de [[1854]] [[Bogotá]] fue tomada militarmente por una coalición legitimista, donde se encontraban los generales [[Pedro Alcántara Herrán]], [[Tomás Cipriano de Mosquera]] y [[José Hilario López]], jefes, a su vez, de sendos partidos. Se rindió y fue condenado a prisión, confiscándosele sus bienes y siendo desterrado por 8 años.  
 
El [[4 de diciembre]] de [[1854]] [[Bogotá]] fue tomada militarmente por una coalición legitimista, donde se encontraban los generales [[Pedro Alcántara Herrán]], [[Tomás Cipriano de Mosquera]] y [[José Hilario López]], jefes, a su vez, de sendos partidos. Se rindió y fue condenado a prisión, confiscándosele sus bienes y siendo desterrado por 8 años.  
 +
 
====Destierro====
 
====Destierro====
 +
 
En octubre de [[1855]] viajó a [[Costa Rica]] y luego, en [[1859]] a [[El Salvador]] donde fue nombrado inspector del ejército por el gobierno de ese país. Posteriormente viajó a [[Guatemala]].  
 
En octubre de [[1855]] viajó a [[Costa Rica]] y luego, en [[1859]] a [[El Salvador]] donde fue nombrado inspector del ejército por el gobierno de ese país. Posteriormente viajó a [[Guatemala]].  
  
 
Su última parada fue [[México]], donde solicitó a Ángel Albino Corzo, seguidor de [[Benito Juárez]], que lo ayudara a entrar al ejército, lo cual fue debidamente tramitado y aprobado.   
 
Su última parada fue [[México]], donde solicitó a Ángel Albino Corzo, seguidor de [[Benito Juárez]], que lo ayudara a entrar al ejército, lo cual fue debidamente tramitado y aprobado.   
 +
 
===Muerte===
 
===Muerte===
 +
 
Murió fusilado el [[1 de junio]] de [[1860]], en la población de La Trinitaria, cerca de [[Chiapas]], [[México]], luego de que su pequeño destacamento fuese sorprendido por fuego enemigo cuando se decidían a defender las ciudades vecinas de los ataques de conservadores mexicanos.  
 
Murió fusilado el [[1 de junio]] de [[1860]], en la población de La Trinitaria, cerca de [[Chiapas]], [[México]], luego de que su pequeño destacamento fuese sorprendido por fuego enemigo cuando se decidían a defender las ciudades vecinas de los ataques de conservadores mexicanos.  
 +
 
==Notas de interés==
 
==Notas de interés==
Según cuenta la historia el cadáver de Melo permaneció cierto tiempo a la intemperie, hasta que los indios tojolabales, habitantes de Juncaná, lo enterraron frente a la capillita del lugar.
 
  
José María Melo es probablemente el único de los ex presidentes de Colombia cuyos restos mortales se encuentran fuera de su patria, para lo cual se han llevado a cabo dos intentos por rescatar los mismos: en [[1940]], por gestiones del ministro [[Luis López de Mesa]] ante el entonces presidente [[Lázaro Cárdenas del Río|Lázaro Cárdenas]], con la participación del legatario de Colombia en México, Jorge Zawadsky  y en [[1989]], durante el mes de junio, a solicitud de los presidentes de [[Colombia]] y [[México]]. En ambos casos el trabajo arqueológico ha quedado inconcluso.  
+
Según cuenta la historia, el cadáver de Melo permaneció cierto tiempo a la intemperie, hasta que los indios tojolabales, habitantes de Juncaná, lo enterraron frente a la capillita del lugar.
 +
 
 +
José María Melo es probablemente el único de los presidentes de Colombia cuyos restos mortales se encuentran fuera de su patria, para lo cual se han llevado a cabo dos intentos por rescatar los mismos: en [[1940]], por gestiones del ministro [[Luis López de Mesa]] ante el entonces presidente [[Lázaro Cárdenas del Río|Lázaro Cárdenas]], con la participación del legatario de Colombia en México, Jorge Zawadsky  y en [[1989]], durante el mes de junio, a solicitud de los presidentes de [[Colombia]] y [[México]]. En ambos casos el trabajo arqueológico ha quedado inconcluso.
 +
 
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
*[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/melo_jose_maria.htm Biografías y Vidas] Consultado el [[8 de abril]] del [[2015]]  
 
*[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/melo_jose_maria.htm Biografías y Vidas] Consultado el [[8 de abril]] del [[2015]]  
Línea 94: Línea 112:
 
*[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/melojose.htm Ficha Bibliográfica] Consultado el 8 de abril del 2015
 
*[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/melojose.htm Ficha Bibliográfica] Consultado el 8 de abril del 2015
  
[[Category: Políticos latinoamericanos]] [[Category: Político colombiano]] [[Category: Presidente de Colombia]] [[Category: Militar colombiano]]
+
{{NF|1800|1860|Jose Maria Melo Ortiz}}
 +
[[Categoría:Políticos de Latinoamérica]][[Categoría:Políticos de Colombia]][[Categoría:Presidentes de Colombia]][[Categoría:Militares de Colombia]]

última versión al 20:57 24 ago 2019

Jose María Melo Ortiz
Información sobre la plantilla
Jose Maria Melo.jpeg
8º Presidente de la República de Colombia
17 de abril de 1854 - 4 de diciembre de 1854
PredecesorJosé María Obando
SucesorJosé de Obadía
Datos Personales
NombreJosé María Dionisio Melo Ortiz
Nacimiento9 de octubre de 1800
Chaparral, Tolima Bandera de Colombia Colombia
Fallecimiento1 de junio de 1860
La Trinitaria, Chiapas Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
OcupaciónMilitar y político
PadreManuel Antonio Melo
MadreMaría Antonia Ortiz

José María Dionisio Melo Ortiz. Militar y político colombiano. Fue nombrado comandante general de Cundinamarca en (1851); encabezó un pronunciamiento que derrocó al presidente Obando en (1854), tras lo cual asumió el poder de Colombia (entonces República de la Nueva Granada). Ese mismo año fue derrotado por Joaquin Mariano Mosquera y hubo de exiliarse fuera de Colombia. Continuó la lucha en otras naciones latinoamericanas, principalmente en México, donde murió fusilado en un combate.

Síntesis biográfica

Nació el 9 de octubre de 1800 en Chaparral, municipio del Tolima.

De origen indígena, fue hijo de Manuel Antonio Melo y de María Antonia Ortiz.

Fue un hombre de piel cobriza, de mediana estatura y complexión fuerte. Se volvió fanático a sus caballos y se regía por una estricta disciplina.

Trayectoria

Vivió en Ibagué hasta que se enroló en el Ejército Libertador en calidad de Teniente, en abril de 1819, teniendo la oportunidad de participar en importantes batallas como la de Bomboná en 1822, Junín y Ayacucho en 1824; decisivas todas en la independencia del Perú.

Un año antes había ascendido a Capitán y posteriormente peleó en la toma del Callao en 1825. Participó bajo el mando de Tomas Cipriano de Mosquera en el Portete de Tarqui con motivo de la invasión peruana a la Nueva Granada en 1829.

En 1830 ascendió a Coronel. Hizo parte de la rebelión del batallón del Callao en Bogotá contra el gobierno de Joaquín Mosquera, y estuvo de acuerdo con la toma del poder de parte del General venezolano Rafael Urdaneta ya que ambos promulgaban los ideales de Bolívar.

Exilio

A la muerte de Bolívar y siéndole fiel en su programa político, apoyó a Rafael Urdaneta durante su breve mandato dictatorial. Por esta causa fue expulsado a Venezuela, donde, vinculado nuevamente a un grupo de oficiales que conspiraron contra el presidente José María Vargas, en 1835, obtuvo un efímero triunfo al derrocarlo.

Sin embargo y debido al desorden institucional provocado, José Antonio Páez retomó el control y dejó encargado de la presidencia a José María Carreño. Algunos miembros de los reformistas fueron capturados y otros expulsados del país a finales de 1836, entre los cuales se encontraba Melo.

Este viajó entonces a Europa donde vivió durante 1837 en Bremen, Sajonia (actual Alemania) donde se instruyó con textos de corte socialista.

Regreso a la política

Volvió a Nueva Granada en 1840 y se dedicó a actividades de su vida privada en Ibagué. Durante el gobierno de José Hilario López, se le restituyeron sus grados, además de ascenderlo a General en 1851.

Por esa época estaba casado (desde 1843) con Juliana Granados, con quien tuvo un hijo. Su segundo matrimonio fue con María Teresa Vargas, con quien tuvo un hijo y una hija.

Se le asignó la jefatura del ejército entre agosto de 1851 y junio de 1852, momento en el cual tuvo que afrontar la difícil situación en que se vivía en el país, motivado principalmente por la clase dirigente que hacia lo posible por integrar la economía neogranadina al mundo, dando concesiones a empresas británicas y europeas sobre el territorio nacional e impulsando el librecambio. Este aspecto era contraproducente para los artesanos, a quienes cada vez les costaba más sobrevivir.

Los disturbios por la lucha de clases cada vez eran más violentos e incontrolables.

Por otra parte, a partir de la muerte de un cabo bajo el mando de Melo, comenzó la cuenta regresiva para la guerra civil. En enero de 1854, el cabo Pedro Ramón Quiroz tras una pelea en la cual quedó gravemente herido, razón por la cual llego tarde al regimiento y Melo lo mandó a arrestar.

No obstante y una vez enterado de su estado, lo enviaron a un hospital militar. El joven murió y a Melo se le acusó de ser el causante de su muerte y aun con pruebas y testigos que confirmaban su inocencia, fue juzgado en un consejo de guerra.

Obando, quien se encontraba gobernando desde el 1 de abril de 1853, fue hecho prisionero por Melo el 17 de abril de 1854. Melo también abolió la constitución vigente y cerró el congreso, lo cual dio inicio a la nueva guerra civil.

Presidencia

El equipo político-militar de Melo gobernó a la defensiva durante los ocho meses en que pudo resistir la presión de los partidos tradicionales que se congregaron fácilmente para restablecer, con la Constitución, sus fueros y prerrogativas.

El 4 de diciembre de 1854 Bogotá fue tomada militarmente por una coalición legitimista, donde se encontraban los generales Pedro Alcántara Herrán, Tomás Cipriano de Mosquera y José Hilario López, jefes, a su vez, de sendos partidos. Se rindió y fue condenado a prisión, confiscándosele sus bienes y siendo desterrado por 8 años.

Destierro

En octubre de 1855 viajó a Costa Rica y luego, en 1859 a El Salvador donde fue nombrado inspector del ejército por el gobierno de ese país. Posteriormente viajó a Guatemala.

Su última parada fue México, donde solicitó a Ángel Albino Corzo, seguidor de Benito Juárez, que lo ayudara a entrar al ejército, lo cual fue debidamente tramitado y aprobado.

Muerte

Murió fusilado el 1 de junio de 1860, en la población de La Trinitaria, cerca de Chiapas, México, luego de que su pequeño destacamento fuese sorprendido por fuego enemigo cuando se decidían a defender las ciudades vecinas de los ataques de conservadores mexicanos.

Notas de interés

Según cuenta la historia, el cadáver de Melo permaneció cierto tiempo a la intemperie, hasta que los indios tojolabales, habitantes de Juncaná, lo enterraron frente a la capillita del lugar.

José María Melo es probablemente el único de los presidentes de Colombia cuyos restos mortales se encuentran fuera de su patria, para lo cual se han llevado a cabo dos intentos por rescatar los mismos: en 1940, por gestiones del ministro Luis López de Mesa ante el entonces presidente Lázaro Cárdenas, con la participación del legatario de Colombia en México, Jorge Zawadsky y en 1989, durante el mes de junio, a solicitud de los presidentes de Colombia y México. En ambos casos el trabajo arqueológico ha quedado inconcluso.

Fuentes