Diferencia entre revisiones de «Mariano Fortuny»

(Síntesis biográfica)
(Obras principales)
 
(No se muestran 43 ediciones intermedias de 9 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}
 
 
{{Ficha Persona  
 
{{Ficha Persona  
 
|nombre=Mariano Fortuny
 
|nombre=Mariano Fortuny
|nombre completo=Mariano Fortuny
+
|nombre completo=Mariano José María Bernardo Fortuny Marsal
 
|otros nombres=  
 
|otros nombres=  
 
|imagen=Fortuny.jpg‎
 
|imagen=Fortuny.jpg‎
 
|tamaño=  
 
|tamaño=  
|descripción=Pintor y Dibujante
+
|descripción=Pintor y dibujante
|fecha de nacimiento=11 de Julio[[1838]]
+
|fecha de nacimiento= [[11 de julio]] de [[1838]]
|lugar de nacimiento=[[Reus (Tarragona)]], {{Bandera2|España}}
+
|lugar de nacimiento= villa de [[Reus]],<br />provincia de [[Tarragona]],<br />[[Reino de España]] {{bandera|España}}
|fecha de fallecimiento=[[1874]]
+
|fecha de fallecimiento= [[21 de noviembre]] de [[1874]]
|lugar de fallecimiento=[[Roma ]], {{Bandera2|Italia}}
+
|lugar de fallecimiento= ciudad de [[Roma]],<br />[[península italiana]]<!--no existía Italia como una unidad política--> {{bandera|Italia}}
 
|causa muerte=  
 
|causa muerte=  
 
|residencia=  
 
|residencia=  
|nacionalidad=  
+
|nacionalidad= española
|ciudadania=
+
|ciudadania= italiana
 
|educación=  
 
|educación=  
 
|alma máter=  
 
|alma máter=  
|ocupación=  
+
|ocupación= Pintor
 
|conocido=  
 
|conocido=  
 
|titulo=  
 
|titulo=  
Línea 25: Línea 24:
 
|partido político=  
 
|partido político=  
 
|cónyuge=Cecilia Madrazo
 
|cónyuge=Cecilia Madrazo
|hijos=  
+
|hijos= [[Mariano Fortuny Madrazo]]
 
|padres=  
 
|padres=  
 
|familiares=  
 
|familiares=  
Línea 33: Línea 32:
 
|notas=  
 
|notas=  
 
}}
 
}}
<div align="justify">
+
 
'''Mariano Fortuny.'''
+
'''Mariano Fortuny Marsal''' ([[Tarragona]], [[21 de noviembre]] de [[1874]] - [[Roma (Italia)|Roma]], [[11 de julio]] de [[1838]]) fue un pintor español,  considerado como uno de los pintores españoles más importantes del [[siglo XIX]] después de [[Goya]].
 +
 
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
Mariano Fortuny nació en Reus ([[Tarragona]]) el [[11 de julio]] de [[1838]]. Desde pequeño mostró gran afición por el [[dibujo]] y la [[pintura]]. Su primera formación oficial la recibe en la Escuela de [[Bellas Artes]] de La Lonja. Acudirá también al estudio de Lorenzale, que será el maestro que más influye en el joven artista luego consigue una pensión de la Diputación de [[Barcelona]] para trasladarse a [[Roma]] y ampliar allí sus estudios, y a cambio, tendrá que enviar algunos trabajos que muestren sus progresos.
+
 
===1859===
+
Mariano Fortuny nació en Reus ([[Tarragona]]) el [[11 de julio]] de [[1838]]. Desde pequeño mostró gran afición por el [[dibujo]] y la [[pintura]]. Quedó huérfano, por lo que estuvo al cuidado de su abuelo, con quien viajaba por los alrededores de Reus con un teatro portátil para el que Fortuny dibujaba los escenarios.
En [[octubre]] de [[1859]], cuando estalla la guerra entre [[España]] y [[Marruecos]], la Diputación de [[Barcelona]] le encarga pintar las obras que conmemoren los hechos más importantes de la campaña de [España] en [[Marruecos]]. El 12 de febrero de 1860, llegará a ese país para tomar apuntes de los acontecimientos más importantes.
+
 
===En Africa===
+
===Trayectoria artística===
África supone un nuevo aire para Fortuny, los ambientes, las luces, los colores y los personajes le cautivan. Se liberará de convencionalismos y academicismos y se sentirá atraído intensamente por lo oriental.  
+
Su primera formación oficial la recibe en la Escuela de [[Bellas Artes]] de La Lonja. Acudirá también al estudio de Lorenzale, que será el maestro que más influye en el joven artista luego consigue una pensión de la Diputación de [[Barcelona]] para trasladarse a [[Roma]] y ampliar allí sus estudios, y a cambio, tendrá que enviar algunos trabajos que muestren sus progresos.
Recoge numerosas escenas costumbristas, que marcaron posteriormente su estilo, caracterizado por el preciosismo y la luminosidad. La obra más famosa es La batalla de Tetuán, una pintura histórica de grandes dimensiones y llena de dinamismo.
+
 
===Regreso a madrid y Roma===
+
En [[octubre]] de [[1859]], cuando estalla la guerra entre [[España]] y [[Marruecos]], la Diputación de [[Barcelona]] le encarga pintar las obras que conmemoren los hechos más importantes de la campaña de España en Marruecos. El [[12 de febrero]] de [[1860]], llegará a ese país para tomar apuntes de los acontecimientos más importantes.
Al firmarse la paz entre España y Marruecos, Fortuny vuelve a Barcelona pasando por [[Madrid]], donde conocerá a Federico de Madrazo y a su hija Cecilia, su futura esposa.  
+
 
De nuevo, Fortuny se traslada a Roma, donde permaneció gran parte de su carrera artística, y comenzó a especializarse en obras de género realizadas en ricos colores. Son cuadros llamados de "casacón" o gabinete que el pintor [Meissonier]] puso de moda en [Francia], y con los que Fortuny arrasará el mercado europeo. Tratan asuntos intranscendentes, realizados con un estilo minucioso y detallista que se preocupa por la luz, el dibujo y el color.  
+
En 1860 marchó a [[África]], a instancias de la Diputación barcelonesa, para  tomar apuntes de la campaña militar española. África supone un nuevo aire para Fortuny, los ambientes, las luces, los colores y los personajes le cautivan. Se liberará de convencionalismos y academicismos y se sentirá atraído intensamente por lo oriental.  
===Características de la Pintura===
+
 
 +
Recoge numerosas escenas costumbristas, que marcaron posteriormente su estilo, caracterizado por el preciosismo y la luminosidad. La obra más famosa es ''La batalla de Tetuán'', una pintura histórica de grandes dimensiones y llena de dinamismo.
 +
 
 +
===Regreso a Madrid y Roma===
 +
Al firmarse la paz entre España y Marruecos, Fortuny vuelve a Barcelona pasando por [[Madrid]], donde conocerá a [[Federico de Madrazo]] y a su hija Cecilia, su futura esposa.  
 +
 
 +
De nuevo, Fortuny se traslada a Roma, donde permaneció gran parte de su carrera artística, y comenzó a especializarse en obras de género realizadas en ricos colores. Son cuadros llamados de "casacón" o gabinete que el pintor [[Meissonier]] puso de moda en [[Francia]], y con los que Fortuny arrasará el mercado europeo. Tratan asuntos intranscendentes, realizados con un estilo minucioso y detallista que se preocupa por la [[luz]], el [[dibujo]] y el [[color]].
 +
 
 +
Se convirtió en uno de los artistas más cosmopolitas y famosos de [[Europa]], cuyas obras fueron alabadas por numerosos críticos e intelectuales, como el barón Davillier, y compradas por una burguesía internacional a la que encantaba sus alardes técnicos, su pincelada vivaz, sus temas exóticos y anecdóticos y su brillantísima estética. Gozó de gran prosperidad económica y enorme éxito social. Fue receptivo a multitud de influencias artísticas diferentes, desde la estética árabe (fue un importante coleccionista de cerámica hispanomusulmana) a la estampa  japonesa, pasando por las diferentes escuelas pictóricas en boga en Europa.
 +
 
 +
===Características de sus pinturas===
 
Las principales características de la obra de Fortuny se resumen en : minuciosidad, preciosismo, cuidado dibujo, amplitud espacial, gran sentido del color y estupendo estudio lumínico, delicadeza y verosimilitud en los detalles, perfecta captación de los distintos tipos de telas e interés por las expresiones de los personajes.  
 
Las principales características de la obra de Fortuny se resumen en : minuciosidad, preciosismo, cuidado dibujo, amplitud espacial, gran sentido del color y estupendo estudio lumínico, delicadeza y verosimilitud en los detalles, perfecta captación de los distintos tipos de telas e interés por las expresiones de los personajes.  
 +
 
===Muerte===
 
===Muerte===
 
Durante los últimos años de su vida, Fortuny caerá en una depresión debido a que para satisfacer a sus clientes y a sus marchantes, tiene que seguir realizando obras dentro de ese estilo preciosista del que ya está muy cansado y que le resta mucha libertad creativa. Quiere innovar, cambiar su temática y su forma de trabajar, pero el nivel de vida alcanzado le impide romper con este estilo que tanto éxito le trae.  
 
Durante los últimos años de su vida, Fortuny caerá en una depresión debido a que para satisfacer a sus clientes y a sus marchantes, tiene que seguir realizando obras dentro de ese estilo preciosista del que ya está muy cansado y que le resta mucha libertad creativa. Quiere innovar, cambiar su temática y su forma de trabajar, pero el nivel de vida alcanzado le impide romper con este estilo que tanto éxito le trae.  
 
Este debate interior le lleva a realizar escenas muy distintas a las  acostumbradas, como son ''Corral'' o ''Paisaje''.  
 
Este debate interior le lleva a realizar escenas muy distintas a las  acostumbradas, como son ''Corral'' o ''Paisaje''.  
Fortuny fallecerá en [[Roma]] el [[21 de noviembre]] de [[1874]], posiblemente a causa de la [[malaria]].
 
===Obras Principales===
 
  
*[[la Vicaria]]
+
Fortuny fallecerá en [[Roma]] el [[21 de noviembre]] de [[1874]], posiblemente a causa de la [[malaria]].
*[[ Desnudo en la playa]]
+
 
*[[ Elección de la Modelo]]
+
==Obras principales==
*[[ El coleccionista de estampas]]
+
* ''[[La vicaría]]''
 +
* ''[[Desnudo en la playa de Portici]]
 +
* ''[[La elección de la modelo ]]
 +
* ''[[El coleccionista de estampas]]
 +
* ''[[Aficionada a las estampas]]
 +
* ''[[Joven judía (pintura)|Joven judía]]
  
 
==Galería==
 
==Galería==
 
<center>  
 
<center>  
 
<gallery>
 
<gallery>
Archivo:desnudoII.jpg|desnudoII
+
Archivo:desnudoII.jpg|La odalisca
Archivo:fiestaenfamilia.jpg|fiestaenfamilia
+
Archivo:Corral.jpg|Corral
Archivo:indigena11.jpg|indigena11
+
Archivo:Desnudo_playa.jpg‎ |Desnudo en la Playa
Archivo:mujerenrosa.jpg|mujerenrosa
+
Archivo:La modelo.jpg|Elección de la modelo
Archivo:odalisca.jpg|odalisca
 
Archivo:fortuny2.jpg|fortuny2 
 
Archivo:redfashion.jpg|redfashion 
 
 
</gallery>  
 
</gallery>  
 
</center>  
 
</center>  
 +
<center>
 +
<gallery>
 +
Archivo:Hijos del pintor.jpg|Hijos del pintor
 +
Archivo:Hombre_semidesnudo.jpg‎|Hombre semidesnudo
 +
Archivo:Vicaria-fortuny.png‎ |La vicaría
 +
</gallery>
 +
</center>
  
==Fuente==
+
==Fuentes==
*[http://www.arteespana.com/marianofortuny.htm]
+
*[http://www.arteespana.com/marianofortuny.htm Arte España]
*[www.museodelprado.es]
+
*[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fortuny.htm Biografías y Vidas]
*[www.biografiasyvidas.com/biografia]
+
*[http://www.historiadelarte.us/pintores/mariano-fortuny/mariano-fortuny-biografia.html Historia del arte]
*[www.painting-palace.com]
+
*[http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/7094.htm arte Historia]
 +
*[http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/7341.htm arte Historia]
 +
*[http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1369.htm arte Historia]
 +
*[http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/7290.htm arte Historia]
 +
*[http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1368.htm arte Historia]
 +
*[http://www.historiadelarte.us/pintores/mariano-fortuny/mariano-fortuny-odalisca.html Historia del arte]
 +
*Mariano Fortuny y Marsal. En: ''Pintura Española del Siglo XIX del Museo de Bellas Artes de La Habana''. Fundación Cultural MAPFRE VIDA, p. 114.
  
 +
{{NF|1838|1874|Fortuny Marsal, Mariano}}
  
[[Category: Personalidades]]
+
[[Categoría: Pintores de España]]
 +
[[Categoría: Dibujantes]]
 +
[[Categoría: Dibujantes de España]]
 +
[[Categoría: Personas de Tarragona (España)]]
 +
[[Categoría: Expatriados de España]]

última versión al 04:59 3 ago 2021

Mariano Fortuny
Información sobre la plantilla
Fortuny.jpg
Pintor y dibujante
NombreMariano José María Bernardo Fortuny Marsal
Nacimiento11 de julio de 1838
villa de Reus,
provincia de Tarragona,
Reino de España Bandera de España
Fallecimiento21 de noviembre de 1874
ciudad de Roma,
península italiana Bandera de Italia
Nacionalidadespañola
Ciudadaníaitaliana
OcupaciónPintor
CónyugeCecilia Madrazo
HijosMariano Fortuny Madrazo

Mariano Fortuny Marsal (Tarragona, 21 de noviembre de 1874 - Roma, 11 de julio de 1838) fue un pintor español, considerado como uno de los pintores españoles más importantes del siglo XIX después de Goya.

Síntesis biográfica

Mariano Fortuny nació en Reus (Tarragona) el 11 de julio de 1838. Desde pequeño mostró gran afición por el dibujo y la pintura. Quedó huérfano, por lo que estuvo al cuidado de su abuelo, con quien viajaba por los alrededores de Reus con un teatro portátil para el que Fortuny dibujaba los escenarios.

Trayectoria artística

Su primera formación oficial la recibe en la Escuela de Bellas Artes de La Lonja. Acudirá también al estudio de Lorenzale, que será el maestro que más influye en el joven artista luego consigue una pensión de la Diputación de Barcelona para trasladarse a Roma y ampliar allí sus estudios, y a cambio, tendrá que enviar algunos trabajos que muestren sus progresos.

En octubre de 1859, cuando estalla la guerra entre España y Marruecos, la Diputación de Barcelona le encarga pintar las obras que conmemoren los hechos más importantes de la campaña de España en Marruecos. El 12 de febrero de 1860, llegará a ese país para tomar apuntes de los acontecimientos más importantes.

En 1860 marchó a África, a instancias de la Diputación barcelonesa, para tomar apuntes de la campaña militar española. África supone un nuevo aire para Fortuny, los ambientes, las luces, los colores y los personajes le cautivan. Se liberará de convencionalismos y academicismos y se sentirá atraído intensamente por lo oriental.

Recoge numerosas escenas costumbristas, que marcaron posteriormente su estilo, caracterizado por el preciosismo y la luminosidad. La obra más famosa es La batalla de Tetuán, una pintura histórica de grandes dimensiones y llena de dinamismo.

Regreso a Madrid y Roma

Al firmarse la paz entre España y Marruecos, Fortuny vuelve a Barcelona pasando por Madrid, donde conocerá a Federico de Madrazo y a su hija Cecilia, su futura esposa.

De nuevo, Fortuny se traslada a Roma, donde permaneció gran parte de su carrera artística, y comenzó a especializarse en obras de género realizadas en ricos colores. Son cuadros llamados de "casacón" o gabinete que el pintor Meissonier puso de moda en Francia, y con los que Fortuny arrasará el mercado europeo. Tratan asuntos intranscendentes, realizados con un estilo minucioso y detallista que se preocupa por la luz, el dibujo y el color.

Se convirtió en uno de los artistas más cosmopolitas y famosos de Europa, cuyas obras fueron alabadas por numerosos críticos e intelectuales, como el barón Davillier, y compradas por una burguesía internacional a la que encantaba sus alardes técnicos, su pincelada vivaz, sus temas exóticos y anecdóticos y su brillantísima estética. Gozó de gran prosperidad económica y enorme éxito social. Fue receptivo a multitud de influencias artísticas diferentes, desde la estética árabe (fue un importante coleccionista de cerámica hispanomusulmana) a la estampa japonesa, pasando por las diferentes escuelas pictóricas en boga en Europa.

Características de sus pinturas

Las principales características de la obra de Fortuny se resumen en : minuciosidad, preciosismo, cuidado dibujo, amplitud espacial, gran sentido del color y estupendo estudio lumínico, delicadeza y verosimilitud en los detalles, perfecta captación de los distintos tipos de telas e interés por las expresiones de los personajes.

Muerte

Durante los últimos años de su vida, Fortuny caerá en una depresión debido a que para satisfacer a sus clientes y a sus marchantes, tiene que seguir realizando obras dentro de ese estilo preciosista del que ya está muy cansado y que le resta mucha libertad creativa. Quiere innovar, cambiar su temática y su forma de trabajar, pero el nivel de vida alcanzado le impide romper con este estilo que tanto éxito le trae. Este debate interior le lleva a realizar escenas muy distintas a las acostumbradas, como son Corral o Paisaje.

Fortuny fallecerá en Roma el 21 de noviembre de 1874, posiblemente a causa de la malaria.

Obras principales

Galería

Fuentes