Diferencia entre revisiones de «Sabal uresana»

(Página creada con «{{Planta |nombre=Sabal uresana |imagen= Sabal uresana.jpg |reino=Plantae |división=Magnoliophyta |clase=Liliopsida |orden=Arecales |familia=Arecaceae…»)
 
 
Línea 1: Línea 1:
{{Planta  
+
{{Planta
|nombre=Sabal uresana
+
|nombre= Sabal uresana
 
|imagen= Sabal uresana.jpg
 
|imagen= Sabal uresana.jpg
|reino=[[Plantae]]
+
|ncientifico= Sabal uresana
|división=[[Magnoliophyta]]
+
|reino= [[Plantae]]
|clase=[[Liliopsida]]
+
|subreino=
|orden=[[Arecales]]  
+
|division= [[Magnoliophyta]]
|familia=[[Arecaceae]]  
+
|clase= [[Liliopsida]]
|subfamilia=[[Coryphoideae]]
+
|subclase= Commelinidae
|género=[[Sabal]]
+
|orden= Arecales
|especie= S. uresana
+
|familia= Arecaceae
}}
+
|subfamilia= Coryphoideae
 +
|tribu= Corypheae
 +
|género= Sabal
 +
|especie= Sabal uresana, Trel., 1900
 +
|diversidad = Sabal bermudana, Sabal palmetto, Sabal mexicana, Sabal minor
 +
|hábitat= Desierto de Sonora en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental en México. Ideales para jardines costeros por su resistencia al viento.
 +
}} 
 +
'''Sabal uresana.''' [[Especie]] de palmera originaria de los valles de Sierra Madre Occidental en [[México]]. Perteneciente a la [[familia]] [[Arecaceae]]. Alcanza un tamaño de hasta 20 metros de altura y un diámetro de tronco de hasta 40 centímetros. Conocida además como palma de guano o palmito sonorense.
 +
==Distribución y hábitat==
 +
Originaria de los valles de [[Sierra]] Madre Occidental en el noroeste de [[México]] en [[Chihuahua]] y [[Sonora]] en México. Son ideales para jardines costeros por su resistencia al viento.
 +
==Etimología de la palabra==
 +
'''Sabal''' nombre genérico de origen desconocido, quizás basado en un nombre vernáculo. '''Uresana''' [[epíteto]] geográfico que se refiere a Ures, [[Sonora]], una localidad donde se localiza.
 +
==Anatomía vegetal==
 +
Palmeras perennifolias que alcanzan 30 metros de altura. Las elegantes hojas en forma de abanico son de color [[verde]] azulado en las plantas jóvenes y de color [[verde]] cuando son adultas. Las pequeñas flores [[blancas]] aparecen en largos racimos colgantes. Los frutos son de [[color]] [[negro]].
 +
===Cultivo y uso de la planta===
 +
Necesita una exposición de pleno [[sol]] y un [[clima]] cálido. Resisten heladas hasta -12 ºC. Crecen en cualquier suelo que disponga de un buen drenaje ya sea arenoso, rocoso o pedregoso.
  
'''Sabal uresana''' es una [[especie]] de palmera originaria de los [[valles]] de [[Sierra Madre Occidental]]. Perteneciente a la [[familia]] [[Arecaceae]].
+
La plantación en su ubicación definitiva se hace en [[primavera]]. Regar moderadamente esperando a que el sustrato se haya secado por completo. Son plantas muy resistentes a la [[sequía]].  
  
==Sinónimo==
+
Recurso no maderable importante siendo la palma de mayor valor económico de la zona desde tiempos precolombinos. Sus hojas maduras se usan para techar viviendas rurales o palapas y en la elaboración de escobas.  
* '' Palmito Sonorense.
 
* '' Sabal azul
 
 
 
==Descripción==
 
Son grandes palmeras perennifolias que alcanzan 30 metros de altura. Las elegantes hojas en forma de abanico son de [[color]] [[verde]] azulado en las plantas jóvenes y de [[color]] [[verde]] cuando son adultas. Las pequeñas flores [[blancas]] aparecen en largos racimos colgantes. Los frutos son de [[color]] [[negro]].
 
 
 
==Distribución y Hábitat==
 
Originaria de los [[valles]] de [[Sierra Madre Occidental]] en el noroeste de [[México]] en [[Chihuahua]] y [[Sonora]].
 
 
 
==Cultivo y usos==
 
El Sabal uresana necesita una exposición de pleno [[sol]] y un [[clima cálido]]. Resisten heladas hasta -12 ºC. Crecen en cualquier suelo que disponga de un buen drenaje ya sea arenoso, rocoso o pedregoso. La plantación en su ubicación definitiva se hace en [[primavera]]. Regar moderadamente esperando a que el sustrato se haya secado por completo. Son plantas muy resistentes a la [[sequía]]. No necesitan abono. Solamente necesitan poda para eliminar las hojas secas. Son plantas resistentes a las habituales plagas y enfermedades. Se propagan a partir de semillas sembradas en [[primavera]] en semillero.
 
 
 
Se utilizan como ejemplares aislados, en grupos de 3 ó 4 ejemplares y en parques públicos. Son ideales para jardines costeros por su resistencia al viento.
 
 
 
==Etimología==
 
Sabal: nombre genérico de origen desconocido, quizás basado en un nombre [[vernáculo]].
 
 
 
uresana: [[epíteto]] geográfico que se refiere a [[Ures]], [[Sonora]], una localidad donde se localiza.
 
 
 
==Especies==
 
*[[Sabal bermudana]]
 
*[[Sabal palmetto]]
 
*[[Sabal mexicana]]
 
*[[Sabal minor]]
 
  
 +
Las hojas inmaduras se emplean en la elaboración de diversas artesanías como petates, objetos tejidos, sombreros, cajas y bolsa. Sus frutos son comestibles para los seres humanos y el [[ganado]]; los troncos son usados como postes, trancas y largueros, son además útiles como leña. Se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT 2010 como Sujeta a Protección Especial (Pr) y en la UICN como una especie Vulnerable.
 +
===Fitopatología===
 +
No necesitan abono. Solamente necesitan poda para eliminar las hojas secas. Son plantas resistentes a las habituales plagas y enfermedades.
 +
===Reproducción vegetal===
 +
Se propagan a partir de semillas sembradas en [[primavera]] en semillero. Se utilizan como ejemplares aislados, en grupos de 3 ó 4 ejemplares y en parques públicos.
 +
===Taxonomía de la planta===
 +
Descrita esta especie de palmera por William Trelease y publicado en Annual Report of the Missouri Botanical Garden 12: 79, t. 35–37. 1901.
 +
===Sinónimo===
 +
* ''Palmito Sonorense''.
 +
* ''Sabal azul''.
 +
==Diferentes especies de palma==
 +
*[[Sabal bermudana]].
 +
*[[Sabal palmetto]].
 +
*[[Sabal mexicana]].
 +
*[[Sabal minor]].
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
*[https://www.naturalista.mx/taxa/206953-Sabal-uresana/browse_photos/]
+
*Artículo: Fotos de Palmito Sonorense.  Información tomada del sitio: [https://www.naturalista.mx/taxa/206953-Sabal-uresana/browse_photos/ www.naturalista.mx]. Consultado el 7 de agosto de 2023.
*[https://enciclovida.mx/especies/160571-sabal-uresana/]
+
*Artículo: Utilización de la especie. Información tomada del sitio: [https://enciclovida.mx/especies/160571-sabal-uresana/ enciclovida.mx]. Consultado el 7 de agosto de 2023.
*[https://herbanwmex.net/portal/taxa/index.php?taxon=28252&clid=2743/]
+
*Artículo: Taxonomía de la planta. Información tomada del sitio: [https://colombia.inaturalist.org/taxa/206953-Sabal-uresana/ colombia.inaturalist.org]. Consultado el 7 de agosto de 2023.
 
+
[[Categoría: Plantas tolerantes a la sequía]]  [[Category: Plantas ornamentales]] [[Category: Plantas originarias de América]]
[[Categoría: Plantas]]
 

última versión al 12:30 7 ago 2023

Sabal uresana
Información sobre la plantilla
Sabal uresana.jpg
Nombre Científico:Sabal uresana
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Subclase:Commelinidae
Orden:Arecales
Familia:Arecaceae
Subfamilia:Coryphoideae
Tribu:Corypheae
Género:Sabal
Especie:Sabal uresana, Trel., 1900
Diversidad:Sabal bermudana, Sabal palmetto, Sabal mexicana, Sabal minor
Hábitat:Desierto de Sonora en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental en México. Ideales para jardines costeros por su resistencia al viento.

Sabal uresana. Especie de palmera originaria de los valles de Sierra Madre Occidental en México. Perteneciente a la familia Arecaceae. Alcanza un tamaño de hasta 20 metros de altura y un diámetro de tronco de hasta 40 centímetros. Conocida además como palma de guano o palmito sonorense.

Distribución y hábitat

Originaria de los valles de Sierra Madre Occidental en el noroeste de México en Chihuahua y Sonora en México. Son ideales para jardines costeros por su resistencia al viento.

Etimología de la palabra

Sabal nombre genérico de origen desconocido, quizás basado en un nombre vernáculo. Uresana epíteto geográfico que se refiere a Ures, Sonora, una localidad donde se localiza.

Anatomía vegetal

Palmeras perennifolias que alcanzan 30 metros de altura. Las elegantes hojas en forma de abanico son de color verde azulado en las plantas jóvenes y de color verde cuando son adultas. Las pequeñas flores blancas aparecen en largos racimos colgantes. Los frutos son de color negro.

Cultivo y uso de la planta

Necesita una exposición de pleno sol y un clima cálido. Resisten heladas hasta -12 ºC. Crecen en cualquier suelo que disponga de un buen drenaje ya sea arenoso, rocoso o pedregoso.

La plantación en su ubicación definitiva se hace en primavera. Regar moderadamente esperando a que el sustrato se haya secado por completo. Son plantas muy resistentes a la sequía.

Recurso no maderable importante siendo la palma de mayor valor económico de la zona desde tiempos precolombinos. Sus hojas maduras se usan para techar viviendas rurales o palapas y en la elaboración de escobas.

Las hojas inmaduras se emplean en la elaboración de diversas artesanías como petates, objetos tejidos, sombreros, cajas y bolsa. Sus frutos son comestibles para los seres humanos y el ganado; los troncos son usados como postes, trancas y largueros, son además útiles como leña. Se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT 2010 como Sujeta a Protección Especial (Pr) y en la UICN como una especie Vulnerable.

Fitopatología

No necesitan abono. Solamente necesitan poda para eliminar las hojas secas. Son plantas resistentes a las habituales plagas y enfermedades.

Reproducción vegetal

Se propagan a partir de semillas sembradas en primavera en semillero. Se utilizan como ejemplares aislados, en grupos de 3 ó 4 ejemplares y en parques públicos.

Taxonomía de la planta

Descrita esta especie de palmera por William Trelease y publicado en Annual Report of the Missouri Botanical Garden 12: 79, t. 35–37. 1901.

Sinónimo

  • Palmito Sonorense.
  • Sabal azul.

Diferentes especies de palma

Fuentes

  • Artículo: Fotos de Palmito Sonorense. Información tomada del sitio: www.naturalista.mx. Consultado el 7 de agosto de 2023.
  • Artículo: Utilización de la especie. Información tomada del sitio: enciclovida.mx. Consultado el 7 de agosto de 2023.
  • Artículo: Taxonomía de la planta. Información tomada del sitio: colombia.inaturalist.org. Consultado el 7 de agosto de 2023.