Sumu Mayanga

Sumu Mayanga
Información sobre la plantilla
Sumu-Mayanga.jpg
Concepto:Pueblo indígena

Sumu Mayanga. Es un pueblo transfronterizo que habita en Honduras y Nicaragua. Se subdivide en Sumus del Norte o Mayangna (integrados por los Twhaskas y Panamakas), y los Sumus del Sur o Ulwas.

Ubicación

En la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), viven los Panamahka en los municipios de Las Minas y Prinzapolka, y los Tuahka en el departamento de Jinotega, en los municipios Bonanza y Rosita (comunidades de Musawás y Wasakin), ubicados mayoritariamente en la Reserva de Bosawas, donde tienen titulaciones de propiedad comunal bajo la modalidad de bloques.

En la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), habitan los Ulvas, en el municipio de la desembocadura del Río Grande (comunidad de Karawala), y en los municipios de Raspan y Puerto Cabezas.

Población

De acuerdo al VIII Censo de Población realizado en el año 2005, en Nicaragua habitan 9.756 Mayangnas, que conforman 36 comunidades. No obstante, la Organización de los Pueblos Sumu SUKAWALA, indicó en el año 2007 que su pueblo está integrado por 25.050 personas.

Idioma

Los mayangna hablan el idioma sumo, que pertenece a la familia de las lenguas misumalpas. Se distinguen los dialectos tawahka, panamahka, bawihka, Kubra y ulva.

Organización indígena

Representados a nivel comunal por los Consejos de Ancianos, junto a Consejos Territoriales y Coordinadores de las Comunidades. Integran la Organización de los Pueblos Sumu Sukawala. Integran la Asociación para el desarrollo de los pueblos sumos y Miskitos del sur de Jinotega (Adepsumisujin). Dada su distribución geográfica, forman parte del movimiento indígena de la Región Autónoma Atlántico Norte (MIRAAN) y del movimiento indígena de la Región Autónoma Atlántico Sur (MIRAAS).

Noticia destacada

En 1996, la comunidad Awas Tingni, del pueblo Sumo-Mayagna denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado nicaragüense por no titular sus tierras comunales, y concesionarias a una empresa privada. Este fue el primer caso en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló a favor del derecho a la tierra ancestral de los pueblos indígenas

Fuente