Yagruma


Yagruma (Cecropia schnoborianno Miq.‎)
Información sobre la plantilla
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Clase:Magnoliopsida
Orden:Urticalesfamilia=Cecropiadaceae

‘‘‘Yagruma .

Otros nombres

Yagruma hembra; barúigui loro, igui ogún, larí laro (yoruba) , shakewood (países de habla inglesa).

Descripción

Árbol de hasta 15 m; es notable por su relativa esbeltez, su copa rala y sus grandes hojas de color blanco en la parte inferior y suborbiculares de 30-50 cm de diámetro, mayormente 7-9 lobuladas, verde oscuro y escabrosas en la haz, blanco-tomentosas en el envés; espatas de 6 cm; espigas masculinas de 4 cm, numerosas; 2-6 espigas femeninas sentadas, produce un fruto corto y grueso, que es dulce.

Distribución y hábitat

América Tropical Continental. Laderas y montañas de toda Cuba e Isla de la Juventud. Esta especie es típica de la vegetación secundaria en la zona de montes semicaducifolios y pluvisilvas. Existe en toda la Isla en terrenos despejados, semisecos, pedregosos, en las faldas de las lomas.


Madera

Su tronco puede medir 16 pulgadas de diámetro. Cuando el monte se corta repetidamente, es la yagruma uno de los árboles que se apoderan del suelo. La corteza es lisa y blanca, la madera es blanca; fácil de mancharse a la humedad, textura gruesa. Es muy poco durable. Tiene la medula hueca.

Manejo y conservación

Las semillas se recolectan en los meses de julio-septiembre. Los métodos de recolección de semillas más empleados es la recogida a mano de las ramas, desprendidas con un garabato o implementos especiales. Para extraer las semillas se requiere desintegración de los frutos mediante el agua y luego por medio mecánico, estrujarlos para separar las semillas de las partes carnosas. Las semillas se conservan a una temperatura entre 5-8 °C . En un Kg se cuentan aproximadamente 3 775 000 semillas. No requiere tratamiento para estimular la germinación de las semillas. Las semillas se siembran a una profundidad de 2 cm. La germinación es de tipo epígea y su valor promedio es de 10 %. En un Kg germinan aproximadamente 87 500 semillas. Se estima una pérdida en viveros de 20 % de las posturas. En un Kg pueden obtenerse 70 000 posturas. Para sembrar un millón de plantas se requieren 14 Kg de semillas. La germinación comienza entre 6-8 días. Las posturas permanecen en vivero por 3-5 meses.

Usos

Se puede emplear en la fabricación de cajas, huacales de frutos, cepillos de raíz, pulpa para papel; el látex es astringente y corrosivo; se emplea contra las verrugas, callos, [[herpes, [[úlceras, [[disenterías y enfermedades venéreas, la corteza es [[antiblenorrágica, las raíces antibibliosas y el fruto emulsivo (Fernández, 1867), las hojas son analgésicas, emenagogas, antiasmáticas, béquicas y vulnerarias; se utilizan en las afecciones del hígado y en la hidropesía (Hernando, 1900; Roig, 1974), en general, se plantean que posee propiedades como hipostenizante, cardiovascular, febrífuga, diurética, tetanizante, suavizadoras de la piel, cicatrizante y como tónico capilar (Fuentes, 1982; Fuentes et al.1985, 1986; Seoane, 1984), las hojas y tallos es un agente [[antineoplásico (López et al. , 1981), en Colombia, se consideró eficaz contra la Corea, la enfermedad de Parkinson (Pérez, 1956).

Bibliografía

Alain, Hermano (1964) : Folra de Cuba. Publ. Asoc. Estud. Cien. Biol.., 5:1-362.

Alain, Hermano (1974): Flora de Cuba. Suplemento. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 150 pp.

Bettancourt Barroso A. Silvicultura especial de árboles maderables tropicales. Edit. Editorial Científico Técnico. La Habana, 1987

Bisse J. Árboles de Cuba. La Habana. Ed. Científico Técnica. 1988

Bolívar Aróstegui , Natalia. Los Orishas en Cuba. La Habana. Edición revisada y ampliada por Olochas y libretas de Ifá. Ed. PM. 1994

Bolívar del Río, Natalia y Lidia Cabrera. En su laguna sagrada. Editorial Provincias Orientales, Santiago de Cuba, 2000. 187p

Cabrera Lydia. El Monte. La Habana. Ed. Letras Cubanas. 1989

Cabrera Lydia. Ritual y símbolos de la iniciación de la secta secreta Abakuá. Catauro. Revista Cubana de Antropología. 1(1):130-164, 2000

Caiñas, F. (1937): Plantas medicinales de Cuba. Curación sencilla y eficaz de todas las enfermedades. Editorial Popular, La Habana, 204 pp.

Calderón, S., y P. C. Standley (1941): Lista preliminar de plantas del Salvador. Flora salvadoreña. Editorial Nacional, San Salvador, 2da edn., 450 pp.

Camps, Alina. Cubanismos en la flora y fauna. La Habana. Ed. Academia. 1996

DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE CUBA. Comisión Nacional de Nombres Geográficos. Oficina de Hidrografía y Geodesia. 2000, p. 288

Fernández, J. M. (1867): Tratado de arboricultura cubana. La Fortuna, La Habana, 255 pp.

Fernández, J. M. (1867): Tratado de arboricultura cubana. La Fortuna, La Habana, 255 pp.

Flinta, C.m. (1960): Prácticas de plantación forestal en América Latina. FAO, Cuad. Fomento Forest., 15:1-499.

Font Quer P. Diccionario de Botánica. Editorial Labor S.A., Barcelona. 1244 p. 1965

Font. P. (1942): Plantas medicinales. Labor, Barcelona, 1033 pp.

Fors, A. J. (1965): Maderas cubanas. Instituto Nacional de Reforma Agraria (I.N.R.A), La Habana, 3ra edn., 162 pp.

Fuentes, V. R. (1982): Relación de plantas medicinales cubanas. Bol. Reseñas. Plantas Med., 3:1-62.

Fuentes, V. R., C. Iglesias, y T. Iserm (1985): Estudios de la medicina tradicional en Cuba II. Rev. Plantas Med., 5:13-40.

Hernando, D. (1900): Flora médica y Tóxica de Cuba. En Flora médica, La Propaganda Literaria, La Habana, 93 pp.

López, A. M., M. N. Rojas, y C. A. Jiménez (1981): Actividad antineoplástica potencial de extractos de plantas que crecen en Cuba. Rev. Cubana Farmac., 15(1):71-77.

Pérez, E. (1956): Plantas útiles de Colombia. Camacho Roldán, Bogotá, 3ra edn., 831 pp.

Pichardo Tapia , E.. Diccionario provincial casi razonado de voces (sic!) y frases cubanas. La Habana. 1862

PNUD, FAO & Servicio Estatal Forestal Cuba. Ley Forestal: Su reglamento y contravenciones. 93 p. 1999

Roig y Mesa, J. T. (1974): Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Ciencia y Técnica. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 949 pp.

Roig y Mesa, J. T. (1965): Catálogo de maderas cubanas. Estación Central Experimental Agropecuaria, La Habana, 101 pp.

Roig y Mesa, J. T. (1965): Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. Editora del Consejo Nacional de Universidades, La Habana, 3ra edn., 2 vols.

Roig y Mesa, J. T. (1974): Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Ciencia y Técnica. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 949 pp.

Seoane, J. H. (1984): El folclor médico de Cuba. Ciencias Sociales, La Habana, 896 pp