Abedul chino

Abedul Chino
Información sobre la plantilla
Abedul Chino.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Hamamelidae
Orden:Fagales
Familia:Betulaceae
Género:Betula
Hábitat:Requiere zonas soleadas, suelos ácidos y silíceos que posean suficiente humedad.

Abedul Chino. Árbol de hasta 30 m de altura, con la corteza rojizo anaranjada o anaranjada, brillante, que se exfolia en escamas papiráceas. Ramillas castaño rojizas, glabras, a veces glandulares. Hojas de ovadas a ovado-oblongas, de 3-8 x 2-5 cm, acuminadas, de base redondeada o subcordada y margen irregularmente aserrado; superficie de la lámina con pelos esparcidos. Pecíolo de 0,5-1,5 cm de largo. Amentos masculinos colgantes, de hasta 6 cm de longitud, apareciendo junto con las hojas. Inflorescencias femeninas en grupos de 1 a 3, oblongo-cilíndricas, de 3-4 cm de largo, erectas. Sámara ovada, de 2-3 mm, con alas membranosas tan grandes como la semilla.

Etimología

Betula, nombre latino del abedul. Albosinensis, del latín albus-a-um, blanco y sinensis-e procedente de la China.

Origen y extensión

Por casi toda Europa (en los países nórdicos llegan a formar grandes bosques), gran parte de Asia, norte América y el norte de África.

Descripción

Hojas

Simples, romboidales y dentada de 3 a 6 cm, variando ligeramente según la especie. Las hojas son caducas, de color más claro por el envés.

Ramas

Flexibles y de corteza blanquecina.

Flores

El mismo árbol posee flores masculinas y femeninas con amentos amarillos o verdes. El polen posee tres poros, tiene forma esferoidal, de 20 a 25 µm de diámetro y superficie finamente granulada. Las flores forman inflorescencias colgantes que producen aquenios alados; las yemas están dispuestas en la extremidad de las ramificaciones.

Especies

Abedules de Norte América

  • Betula allegheniensis - Abedul Amarillo (B. lutea)
  • Betula cordifolia - Abedul de la montaña
  • Betula glandulosa - Abedul americano enano
  • Betula lenta - Abedul dulce
  • Betula lenta subsp. uber - Abedul cereza
  • Betula michauxii - Abedul enano de Terranova
  • Betula neoalaskana - Abedul de Alaska
  • Betula nigra - Abedul de río o Abedul negro
  • Betula occidentalis - Abedul de agua o Abedul rojo (B. fontinalis)
  • Betula papyrifera - Abedul del papel o Abedul blanco americano
  • Betula populifolia - Abedul Gris
  • Betula pumila - Abedul del pantano

Abedules de Europa y Asia

  • Betula albosinensis - Abedul rojo chino
  • Betula albosinensis var. septentrionalis - Abedul rojo chino del norte
  • Betula alnoides - Abedul hoja de aliso
  • Betula austrosinensis - Abedul Chino
  • Betula celtiberica - Abedul Betula chinensis - Abedul chino enano
  • Betula ermanii - Abedul de Erman
  • Betula grossa - Abedul de la cereza japonés
  • Betula mandschurica - Abedul de Manchuria
  • Betula mandschurica var. japonica - Abedul japonés
  • Betula maximowiczii - Abedul del monarca
  • Betula medwediewii - Abedul del cáucaso
  • Betula nana - Abedul enano
  • Betula pendula - Abedul de plata
  • Betula platyphylla (Betula pendula var. platyphylla) - Abedul de plata siberiano
  • Betula pubescens - Abedul blanco
  • Betula pubescens subesp. tortuosa - Abedul blanco del ártico
  • Betula szechuanica (Betula pendula var. szechuanica) - Abedul de Sichuan
  • Betula utilis - Abedul del Himalaya
  • Betula jacquemontii (Betula utilis subsp. jacquemontii) - Abedul del Himalaya blanco

Cultivo

Se multiplica por semillas, esquejes e injertos. Tolera el frío, el viento y varios tipos de suelos, aunque vegeta mejor en suelos fértiles y bien drenados, con algo de humedad, en exposiciones soleadas o con media sombra.

Usos

Los abedules son árboles versátiles. La savia, la corteza, las hojas, la madera, las ramitas, y las raíces se utilizan para el alimento, materiales de construcción, tratamientos medicinales, lubricantes y otros usos prácticos.

  • La madera es dura y densa, aunque algo quebradiza, teniendo varios usos. Se trabaja con facilidad y se utiliza para mangos de herramientas y otros objetos de pequeño tamaño. La corteza, dada su impermiabilidad, se utiliza para fabricar zuecos, canastas, cajas, etc. Los extractos del abedul se utilizan como aceite para curtir el cuero o en cosméticos como jabón o champú. Tiempos atrás, se comercializaba el aceite del abedul dulce (salicylate metílico).
  • El alquitrán del abedul, extraído de su corteza, se utiliza como lubricante y con fines medicinales. Las hojas del abedul se utilizan para hacer té con propiedades diuréticas y para la obtención de extractos para tintes y cosméticos.
  • La savia del abedul se bebe como tónico o se añade al jarabe de abedul, vinagre, cerveza, bebidas refrescantes y otros alimentos.
  • El jarabe del abedul es difícil de fabricar, lo que le hace más costoso que otros jarabes utilizados en alimentación.
  • Las ramillas del abedul, dada su flexibilidad y dureza, fueron utilizadas como intrumento de flagelación. En otros tiempos los profesores las utilizaban para hacerse respetar.

Muchos de los pueblos indios de Norteamérica estimaban al abedul por su corteza, dado su peso ligero, su flexibilidad y la facilidad con la que podía ser pelada de los árboles, fue utilizada a menudo para la construcción de canoas.

  • La corteza tiene un alto contenido de betulin y ácido betulínico, con propiedades farmacéuticas, y otros productos químicos utilizados en la fabricación de lubricantes industriales. Los abedules también tienen su importancia espiritual en varias religiones antiguas y modernas.

Uso cosmético

Como decolorante del cabello y en el tratamiento de la caspa.

Usos medicinales

Las hojas son diuréticas y depurativas. Las yemas tienen una acción colerética y diurética. Las cortezas se emplean en el tratamiento de las afecciones de las vías urinarias. Se emplea prácticamente toda la planta: la flor, la savia, la yema, las hojas y la corteza de las ramas jóvenes.

En las hojas encontramos gran cantidad de flavonoides (como la miricitrina) que son los responsables de su marcada acción diurética , empleándose en casos de afecciones urinarias como cistitis, pielonefritis, litiasis, oliguria e hidropesía. Si nos fijamos detenidamente en las hojas, observaremos la presencia de aceites esenciales; un ejemplo es el betulinol, que contiene una cierta acción febrífuga por lo que su empleo como antitérmico da buenos resultados. La esencia de por sí actúa como antiséptico y cicatrizante, por lo que se puede emplear en determinados tipos de infecciones.

En la corteza encontramos taninos, cuya proporción puede variar entre el 10 y el 20% y que le confiere acción astringente y colerética, empleándose en los problemas biliares. La savia tiene acción diurética y antirreumática, por lo que se utiliza en procesos de gota y reumatismo.

Formas de tomarlo

  • Infusión - decocción de las hojas y yemas: 30 gramos en un litro de agua, tomar tres tacitas por día.
  • Decocción de la corteza: 5 gramos para una taza, tomar tres tazas por día, hervirlo 5 minutos.

Bibliografía

  •  Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A.M, (et al). Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001. pp 136-8. 
  • Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 105-6. 
  • Loew, D; Heimsoth, V; Kuntz, E; Schilcher, H. Fitofármacos, farmacología y clínica de los "diuréticos vegetales". En: Diuréticos: Química, farmacología y terapéutica, incluida fitoterapia. Barcelona: Salvat, 1991, pp. 233-259.

Fuentes