Caisimón

Caisimón
Información sobre la plantilla
Caisimon.jpg
Nombre Científico:Piper peltatum L.
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Piperales
Familia:Piperaceae
Especie:Piper peltatum

Caisimón. Piper peltatum L. Es un arbusto silvestre, crece a orillas de ríos y arroyos es muy utilizada como medicinal.

Taxonomía

Nombre científico

Combinaciones del basónimo

  • Heckeria peltata (L.) Kunth
  • Lepianthes peltata (L.) Raf.
  • Lepianthes peltata (L.) Raf. ex R.A. Howard
  • Peperomia peltata (L.) A. Dietr.
  • Pothomorphe peltata (L.) Miq.[3]

Sinonimia

  • Heckeria peltata (L.) Kunth
  • Heckeria scutata (A. Dietr.) Kunth
  • Heckeria speciosa (Kunth) Kunth
  • Lepianthes peltata (L.) Raf.
  • Piper pruinosum Kunth
  • Piper speciosum Kunth
  • Pothomorphe almirantensis Trel.
  • Pothomorphe baileyorum var. paucispica Trel.
  • Pothomorphe iquitosensis Trel.
  • Pothomorphe peltata (L.) Miq.
  • Pothomorphe peltata var. hypoleuca Trel.
  • Pothomorphe scutata (A. Dietr.) Miq.
  • Pothomorphe speciosa (Kunth) Miq.
  • Pothomorphe tecumensis Trel.[4]
  • Heckeria subpeltata (Willd.) Kunth
  • Heckeria umbellata (L.) Kunth
  • Lepianthes umbellata (L.) Raf.
  • Lepianthes umbellata (L.) Raf. ex Ramamoorthy
  • Peperomia umbellata (L.) Kunth
  • Peperomia umbellata Miq.
  • Piper peltatum Ruiz & Pav.
  • Piper postelsianum Maxim.
  • Piper subpeltatum Willd.
  • Pothomorphe dombeyana Miq.
  • Pothomorphe umbellata (L.) Miq.
  • Pothomorphe umbellata var. cuernavacana (C.DC.) Trel. & Yunck.
  • Pothomorphe umbellata var. glabra (C. DC.) Trel. & Yunck.[5]

Otros nombres vulgares

Basquina (Puerto Rico); monkey's hand (Antillas Inglesas); mano de zopilote, santilla de culebra (México); caapeua (Brasil).

Hábitat y distribución

Es un arbusto silvestre que se encuentra en toda la Isla, en bosques, márgenes sombreadas de los ríos y arroyos, y principalmente al pie de las sierras calcáreas. Crece, además, en las otras Antillas y en la América tropical continental.

Descripción botánica

Alcanza, a veces hasta 2 m de altura y sus hojas son alternas, enteras, suborbiculares, flaccidas, de 16 a 35 cm de largo y de 14 a 34 cm de ancho, a menudo peltadas; agudas en el ápice, acorazonadas en la base, lampiñas o puberulentas en los nervios en ambas caras, con finos puntos traslúcidos, con las venas palmeadas, el nervio central con uno o dos nervios pennados a cada lado; pecíolo lampiño o puberulento, de 8 a 20 cm de largo. Flores en espigas umbeladas, sobre pedúnculos axilares; el pedúnculo común más corto que el pecíolo, de 1 a 7 cm de largo, lampiño o puberulento; espigas de 4 a 10, pedúnculos individuales de 7 a 12 mm de longitud. Brácteas peltadas, con el margen velloso-fimbriado. Flores sésiles perfectas. Estambres 2, filamentos filiformes cortos, anteras reniformes, 1-loculares. Ovario sésil; estigmas 2, sésiles, recurvados. Fruto de 0,5 a 0,6 mm de longitud, anguloso. Semilla triangular.

Partes empleadas

Las hojas y toda la planta.

Aplicaciones

El uso más común de esta planta es como emoliente; las hojas frescas se aplican al costado en los dolores hepáticos; también se usan en la inflamación de los testículos y en otras inflamaciones.

Según Gómez de la Maza, toda la planta es poderosamente diurética y, especialmente, las hojas y la raíz.

Según Grosourdy, las semillas de caisimón son madurativas y las hojas y retoños son considerados como muy buen antiescorbútico. Agrega dicho autor, que las raíces de esta planta constituyen el mejor diurético de la flora de los países intertropicales; que su infusión se emplea en la cura de la gonorrea; y que las hojas ligeramente cocidas se emplean a manera de cataplasma, después de molidas, sobre los tumores para madurarlos.

Grosourdy le atribuye, además, todas las propiedades siguientes: rubefaciente, tónico estomático, antiescrofuloso, antihidrópico. También se usan las hojas para ponerlas bajo el sombrero contra el dolor de cabeza. Las hojas empapadas en aceite se aplican al vientre cuando éste se encuentra inflamado. Para inflamaciones de origen linfático se emplea el cocimiento hecho con ocho hojas grandes para un litro de agua. También como emoliente se emplea el cocimiento de las hojas; éste se deja reposar por diez minutos, se moja algodón en el líquido, se coloca entre dos hojas de caisimón y se aplica a manera de cataplasma, sobre la parte afectada. Además de usarse como diurético, el caisimón se emplea en baños y para tomar contra la atonía del estómago.

En la zona de Cienfuegos usan el cocimiento de las hojas contra los herpes y las erupciones cutáneas.

La especie afín Piper umbellatum, llamada en Brasil pauparoba, tiene las siguientes propiedades terapéuticas, según Teixeira: las hojas son emolientes, su jugo es útil como emenagogo y diurético, se emplea en cataplasmas para resolver hinchazones y en las quemaduras. La raíz es estimulante, diurética y colagoga, y se le emplea en las obstrucciones del hígado. Se recomienda en el reumatismo como uno de los principales medicamentos, en la sífilis, la epilepsia, ictericia y amenorrea. Es un poderoso digestivo y antidispéctico, y se emplea con éxito en constipaciones y gastralgia. El cocimiento de las hojas da buenos resultados como cicatrizante de las heridas. Propiedades terapéuticas: Diuréticas y antigonorreicas. Toda la planta tiene un jugo útil que se emplea en las quemaduras; las hojas son resolutivas y la raíz encierra un principio activo aromático, acre, estimulante del sistema linfático, descongestionante del hígado (Teixeira).

Referencias

  1. Nombre científico de Piper peltatum. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  2. Nombre científico de Piper peltatum. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en:wikipedia.org
  3. Conbinaciones del basónimo de Piper peltatum. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  4. Sinonimia de Piper peltatum. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  5. Sinonimia de Piper peltatum. Consultado 4 de julio de 2012. Disponible en:wikipedia.org

Fuentes

  • Gómez De La Maza, M, Ensayo de Farmacofitología cubana, p. 12.
  • Grosourdy, R. de, El médico botánico criollo, t. 3, ns. 20 y 355 y t. 4. n. 779.
  • Roig, J. T., Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, p. 129.
  • Teixeira Da Fonseca, Eurico, Plantas medicinales brasileñas, p. 21.