Canto gregoriano

Canto gregoriano
Información sobre la plantilla
Puer.gif
Concepto:Es una Música vocal, monódica (a una sola voz) y "a capella" (sin acompañamiento de instrumentos)

Canto gregoriano. Canto oficial de la Iglesia Católica. El canto gregoriano es una enorme colección de obras vocales puesta bajo la advocación del papa San Gregorio I Magno (590-604)), por una leyenda que falsamente le atribuye su invención. Pero el canto gregoriano no es obra de un solo hombre, ni siquiera de una sola generación, ni apareció en un solo lugar concreto. Es la obra acumulada de muchos cantores, en muchos lugares y durante muchos tiempos; sin embargo cristaliza en un repertorio muy unido que se extiende por todo el occidente cristiano medieval. El canto gregoriano es la expresión musical de fe de la Iglesia, manifestada en su Liturgia y que se ha mantenido durante siglos. Pero también es un patrimonio inmaterial de la humanidad, digno de ser oído como auténtica obra de arte.

Historia

Desde los primeros tiempos del cristianismo, los fieles recurrieron a la música para solemnizar los cultos, siguiendo la tradición judaica del canto de los salmos. San Pablo menciona “Salmos, himnos y canciones espirituales” (Ef 5, 19. Col 3, 16). Al irse cristianizando las diversas comarcas occidentales se iban desarrollando diversos estilos de canto, al mezclarse con las costumbres locales. De este modo aparecen el canto ambrosiano en Milán, el canto viejo-romano en Roma, el Canto mozárabe o visigótico en la Península Ibérica, el canto galicano en Francia, o el canto beneventano en el sur de Italia. Lo que hoy llamamos canto gregoriano surge en Francia, al desarrollarse el rito romano en contacto con el ambiente galicano. En el siglo VII la visita del papa Esteban II al reino franco pone en contacto ambas tradiciones musicales y litúrgicas. Tras esto Carlomagno pone todo su interés en unificar la liturgia cristiana en todo su imperio como manera de legitimizar su reinado, basándose en esta refundición sobre el ritual romano. El papado aprobará esta unificación, y la promoverá en toda la Europa occidental (Islas Británicas, estados germánicos, Italia, reinos ibéricos). Algunos ritos y cantos regionales sobreviven algún tiempo, pero al final este nuevo canto "franco-romano" se impondrá por toda Europa.

Este canto recibirá el patronazgo legendario de San Gregorio I, aunque el nombre de "gregoriano" es más moderno. Se convierte en la música "oficial" de la iglesia, cultivándose especialmente en monasterios, conventos, catedrales, colegiatas y cualquier iglesia con una schola o coro.

Tendrá un papel importante en el nacimiento de la polifonía, y en las canciones de los trovadores. Poco a poco fue perdiendo su agilidad y ritmo original, quedando en una expresión musical plana, de sonidos largos y pausados, lo que hizo que recibiera el nombre de canto llano. El canto llano irá "degenerando" de tal manera que se hizo necesario intentar varias reformas. La más famosa es la ordenada por Benedicto XIII, puesta en obra por Annibale Zoilo y Giovanni Pierluigi da Palestrina, y que continuarán Anerio y Soriano; al ser editada en las imprentas de los Médici, se llamará "edición medicea". Esta edición causó más daños que los que quería reparar. Estaba llena de errores y añadidos inventados. Sin embargo permaneció como edición oficial varios siglos.

En el siglo XIX hubo varios movimientos de eruditos que pretendieron restaurar el canto llano a la pureza original del gregoriano. En el monasterio francés de Solesmes coinciden las figuras de Dom Pothier y Dom Mocquereau, que desarrollarán una investigación científica de los manuscritos más antiguos del canto gregoriano para así hacer una restauración con todas las seguridades de autenticidad. Los resultados serán tan buenos que recibirán el apoyo de tres papas (Pío IX, Pío X y Pío XII) y el encargo de realizar la edición oficial de los cantos litúrgicos de la Iglesia según el canto gregoriano restaurado: la Edición Vaticana. Y también lo llevaron a la práctica, cantando de una manera nueva, ágil, hermosa y emocionante; todavía hoy el estilo de canto de los monjes de Solesmes es el modelo para cantar el gregoriano.

Muchos otros investigadores han seguido este camino, publicando artículos científicos y libros de canto práctico. Muchos coros se especializan en canto gregoriano (y no sólo dentro de los monasterios); hoy en día la paleografía, la semiótica y la musicología apoyan un canto gregoriano que ha llegado a ser expresión de fe religiosa y también obra de arte.

Cualidades

  • Es una música fluida y melódica, con ritmo libre no sujeto a medida o compás.

Es una música puramente vocal. En su origen no emplea ningún acompañamiento instrumental; poco a poco se va a utilizar el órgano.

  • Es monódica, esto es, a una sola voz. Todos los cantantes interpretan lo mismo y a la vez (no hay polifonía).
  • Es una música diatónica, según el sistema de modos.
  • Es oración cantada. Música religiosa pura. Su sentido pleno está en expresar el texto religioso al que sirve. Textos que están en latín, que era "lengua oficial" del cristianismo occidental (aunque ya se estaban desarrollando las lenguas románicas y germánicas; el latín ya no era lengua del pueblo).

Escritura

No existe una escritura hasta el siglo IX, en que empiezan a probarse diversos métodos para anotar las melodías. El repertorio sacro que debía saber un religioso era de cientos de melodías, y es difícil recordar tantas. Estas notaciones en principio sólo son una ayuda mnemotécnica, pues se escriben sobre los textos, con unos signos (neumas) que indican si la melodía sube o baja, pero sin líneas que indiquen la altura de los sonidos (escritura adiastemática, o en “campo aperto”). Para alguien que ya conozca la melodía son indicaciones muy útiles, pues reflejan matices de ritmo, dinámica e interpretación. Pero para quien no conozca la melodía son inútiles. Estas notaciones se extienden durante el siglo IX y son corrientes en el siglo X. Se agrupan en cinco “familias” según las características de su escritura. Estas son la Italiana, la Francesa, la Anglosajona, la Alemana y la Visigótica.

Por su perfección, claridad y por ser las más completas del repertorio destacan llamadas “notación de Saint Gall” (dentro de la familia alemana) y la “notación de Laón” (dentro de la francesa). Ante esta dificultad se inventan varios recursos para mejorar la escritura.

Notación alfabética: se escriben los sonidos con letras. Los manuscritos que juntan neumas y letras nos permiten conocer hoy dia el repertorio gregoriano, que de otra manera sería ilegible. De estas letras han salido el nombre de las notas en Inglés y Alemán.

Sistema de líneas. Una o dos líneas que indican una altua fija del sonido. En principio se usaron para indicar el semitono (la nota de la linea está a un semitono de la inferior).

Sistema de Guido de Arezzo. Perfecciona el sistema de líneas, llegando a cuatro (tetragrama),añade las claves e inventa el nombre de las notas, según un sistema nemotécnco basado en un himno a San Juan Bautista. Es el origen de nuestra escritura actual.

Con el sistema de lineas se abandona la escritura con neumas, cambiando a signos que se acoplen mejor al sistema de lineas y espacios. Surgen nuevas notaciones: notación gregoriana romana o cuadrada, la que se usa actualmente (derivadas de los neumas del Norte de Francia, en el siglo XII); y notación coral alemana, o "de clavo" (derivada de neumas germánicos, hacia el siglo XIV)

Notación Cuadrada

La notación cuadrada se escribe en tetragramas. Emplea dos claves: de Do (en tres posiciones) y de Fa (en terceraa línea). La clave de Fa en cuarta línea se usa un una sola pieza. Tal variedad es para procurar que cualquier melodía quede dentro del tetragrama y no haya necesidad de emplear líneas adicionales. Las figuras pueden ser de una sola nota o de varias notas agrupadas, denominadas neumas en general.

  • Figuras simples (de una nota)
  • Punto cuadrado: el único que puede ir aislado.
  • Punto inclinado: siempre varios, en sucesión descendente.
  • Virga: siempre en unión. Ocupa la nota más alta en un grupo.
  • Figuras compuestas, o neumas básicos Pes o Podatus (unión de dos puntos cuadrados): se leen ascendentemente.
  • Clivis: virga más punto, descendente.
  • Scandicus: grupo ascendente, unión de un pes y un punto (o viceversa).
  • Climacus: grupo descendente, unión de una virga con dos o más puntos inclinados.
  • Torculus: grupo ascendente-descendente.
  • Porrectus: Grupo descendente-ascendente; en la línea curva se leen las notas de los extremos.

Neuma

Se le añaden a las denominaciones:

  • Flexus: Al final de un neuma ascendente se añade un punctum en sentido descendente (p.ej. porrectus flexus).
  • Resupinus: Al final de un neuma descendente se añade un punctum en sentido ascendente (p.ej. torculus resupinus).
  • Subpunctis: Al final de un neuma se añaden dos o más punctum inclinatum.

Praepunctis: Neuma con una nota añadida delante de la primera, no siendo al unísono (en cuyo caso sería un pressus).

  • Episema horizontal: Pequeña línea horizontal que colocada sobre una nota alarga levemente la duración de su sonido.
  • Episema vertical: Pequeña línea vertical que indica un ictus o apoyo rítmico.
  • Punctum

mora vocis: Puntito a la derecha de una nota que alarga su duración, normalmente al doble. Se emplea en finales de incisos y palabras con función cadencial. Custos o Guión: Pequeña notita colocada al final del tetragrama para indicar cuál es la primera nota del tetragrama siguiente.

Neumas licuescentes

La licuescencia normalmente se da en sonidos que acompañan a sílabas muy consonánticas o con una articulación difícil. Esto implica que el sonido real de la nota queda reducido por el hecho de la pronunciación de la palabra. Se representa con una nota de menor tamaño (en los ejemplos son las notas finales de cada neuma).

Grupos especiales

  • Quilisma: Propiamente es la figura rayada u ondulada que aparece en el centro del grupo de tal nombre. El grupo aparece siempre ascendente, en forma de Scandicus, con el quilisma en el centro. Implica una especie de atracción o arrastre hacia la nota superior del quilisma. Tradicionalmente se interpreta alargando un poco la nota quilismática, aunque la semiología moderna da otras interpretaciones.
  • Salicus: Se representa con un scandicus que lleva un episema en la nota central. Tradicionalmente se interpreta con un breve alargamiento de la nota marcada; la semiología moderna indica que hay casos en que se debe alargar la nota última.
  • Apostropha: Signo que siempre aparece en composición con otros neumas o con otros apostrophoi.
  • Distropha y Tristropha: Dos o tres apostrophoi al unísono, que unen sus sonidos. Tradicionalmente se interpreta con una leve repercusión de sonido de cada nota.
  • Bivirga y Trivirga: Igual que la Distropha y Tristropha. Se emplean virgas indicando que los sonidos son agudos.
  • Oriscus: Apostropha añadida al unísono a la última nota de un neuma.
  • Pressus: Apostropha añadida al unísono delante de la primera nota de un neuma. También se llama "pressus" cuando se unen los sonidos de la última nota de un neuma y la primera del siguiente cuando están al unísono.

Modos gregorianos

Son 8 modos

  • 4 modos auténticos: 4 modos plagales:
  1. Protus auténtico
  2. Protus plagal
  3. Deuterus auténtico
  4. Deuterus plagal
  5. Tritus auténtico
  6. Tritus plagal
  7. Tetrardus auténtico
  8. Tetrardus plagal

Fuente