Chlorella Vulgaris

Chlorella Vulgaris
Información  sobre la plantilla
ChlorellaVugaris.jpg
Alga verde unicelular perteneciente al reino Protista
Otros nombresClorela
Clasificación Científica
Nombre científicoChlorella Vulgaris
Reino:Bacteria
Filo:Chlorophyta
Clase:Trebouxiophyceae
Orden:Chlorellales
Familia:Chlorellaceae
Género:Chlorella
Especie:Chlorella vulgaris pyrenoidosa, Chlorella pyrenoidosa

Chlorella, es un alga verde unicelular perteneciente al reino Protista. Tiene forma esférica, su diámetro es de 2 a 10 µm, no posee flagelo y se encuentra presente en la mayoría de los cuerpos de agua dulce. La Chlorella conocida popularmente como Clorela contiene los pigmentos verdes fotosintetizadores clorofila a y b en su cloroplasto. Mediante la fotosíntesis se multiplica rápidamente, requiriendo sólo luz solar, dióxido de carbono, agua y pequeñas cantidades de minerales. Para su cultivo se utiliza además la urea, la cal, el fósforo y las mieles finales del proceso azucarero.

Historia

El alga verde unicelular Chlorella Vulgaris es probablemente uno de los primeros organismos que surgieron en el planeta Tierra. Los archivos fósiles indican que la chlorella data de hace al menos 540 millones de años. Sus células establecieron el cianotipo para las células de las plantas que crecieron en la tierra debido a su habilidad para adaptarse a grandes cambios climáticos y a su poderosa vitalidad. Su supervivencia notable se debe a dos características fundamentales:

  • Pared celular casi irrompible la cuál es capaz de coexistir en lugares con concentraciones altas de pesticidas, toxinas y metales pesados.
  • Reproducción a una proporción asombrosa, se rejuvenece en nuevas células en un tiempo de 17 a 20 horas. Su reproducción acelerada está dada con el factor de crecimiento de chlorella especial presente en el núcleo de cada célula de la clorela.

Origen del nombre

El origen de la palabra Chlorella está relacionado con su tamaño. El vocablo se compone de la palabra griega chloros que significa verde y el sufijo diminutivo ela que significa pequeño.

Composición

En en alga clorela se encuentran presentes:

Fuente de alimentación

La clorela tomó un gran auge en la década del 40 debido a su alta proporción de proteína y otros nutrientes esenciales para el ser humano. La característica más reconocida es su eficiencia fotosintética muy comparable con otros cultivos altamente eficientes. Además cuando es secada contiene cerca de 45% de proteína, 20% de grasas, 20% de carbohidratos, 5% de fibras, 10% de minerales y vitaminas.

Estudios iniciales sobre la Chorella

Los investigadores para afrontar el crecimiento poblacional como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial decidieron buscar recursos inexplotados en mares y ríos. Muchos intelectuales afirmaban que el hambre a nivel mundial se convertiría en un problema creciente y plantearon que la clorela podría ser una forma de terminar con la crisis. Pruebas iniciales del Instituto de Búsqueda de Stanford demostraron que la clorela cultivándose en lugares soleados, tibios y poco profundos podía convertir 20% de energía solar en biomasa que al secarse contenía 50% de proteína. Además con su eficiencia fotosintética se aumentaba el rendimiento proteico por unidad de área lo que permitía obtener más grasas y vitaminas en la clorela. Las investigaciones y producciones piloto desarrolladas en la Universidad de Stanford y otras universidades tuvieron gran repercusión en la prensa de la época, pero no se logró producir algas en masa. El principal objetivo propuesto por los investigadores consistía en poder añadir clorela en forma de polvo a productos alimentarios convencionales, para fortificarlos con vitaminas y minerales.

Principales instituciones en el estudio

Muchas instituciones y universidades potenciaron sus estudios sobre la Chlorella Vulgaris, incluyendo el Instituto Carnegie, la Fundación Rockefeller, la Universidad de California, la Comisión de Energía Atómica de EE.UU. y la Universidad de Stanford. Luego de la Segunda Guerra Mundial, muchos países europeos enfrentaban el hambre extrema y este hecho lo atribuían no sólo a la guerra sino a la incapacidad del planeta de producir suficiente alimento para una población en rápida expansión, es por ello que la clorela fue seleccionada por sus características como una posible respuesta a esta consecuencia. Según un reporte de la FAO de 1946, el mundo tendría que producir de 25 a 35% más de alimentos en 1960 que en 1939 para mantener el ritmo del crecimiento demográfico, mientras que la mejora de la salud requeriría un incremento de 90 a 100%.

Inviabilidad como fuente masiva de alimentos

A pesar de sus características y composición alta en nutrientes esenciales en la vida humana se demostró que la clorela planteaba muchas más dificultades para su producción a gran escala originado en gran medida puesto que los estudios experimentales se habían hecho en laboratorio y nunca en el campo. La eficiencia fotosintética máxima de la clorela solo podía lograrse cultivándose en sombra y con iluminación artificial; la luz solar directa disminuye la eficiencia aproximadamente en un 2,5%, niveles no muy superiores a los de los cultivos convencionales. Además, para que la clorela fuera realmente productiva debería cultivarse en agua carbonatada, lo que agregaría millones al costo de producción. Complejos procesos adicionales se requieren para cosechar la clorela, es decir, la planta podría sólo alcanzar su potencial nutricional en condiciones artificiales altamente modificadas. La chlorella vulgaris para convertirse en una fuente viable de alimentos sus paredes celulares de celulosa debería pulverizarse, ya que son indigeribles para el ser humano

Actualidad

La clorela se comercializa en la actualidad por empresas que promueven sus efectos como superalimento o como suplemento dietético, atribuyéndole propiedades para el control del peso, prevención del cáncer o soporte del sistema inmunológico. En la actualidad varios vendedores de suplementos dietarios y medicina alternativa comercializan la clorela como agente quelante destinado a eliminar los metales pesados que se acumulan en el cuerpo. Aunque no existen evidencia científica que avale tales aplicaciones.

Aplicaciones

Chlorella un complemento dietético

Entre sus aplicaciones están el desarrollo de un complemento dietético basado en la chlorella vulgaris con propiedades antioxidantes y probióticas. Como ventajas principales resalta que previene el daño celular y aumenta el número de bacterias benéficas a lo largo del tracto digestivo y los intestinos cuando se ingiere. Además es capaz de aliviar los efectos secundarios del tratamiento de radiación contra el cáncer, reducir la presión arterial, la colitis, el estreñimiento, la Enfermedad de Crohn y las úlceras.

Estudios de efectividad

Los estudios en laboratorio con animales han demostrado que la chlorella vulgaris limita el daño de algunas infecciones bacterianas y puede reducir los tumores cancerosos; sin embargo, los efectos del complemento con chlorella vulgaris aún no se han demostrado de manera concluyente en seres humanos. En marzo de 2007 investigadores italianos en un experimento de laboratorio publicado en la Revista Toxicología In Vitro demostraron que una combinación de chlorella vulgaris y daidzeína protegía el tejido del intestino grueso del daño causado por Escherichia coli. Allá por el lejano 1985, el doctor Frank Konishi y su grupo de trabajo publicaron un artículo en la Revista Inmunoterapia del Cáncer donde se explicaba el procedimiento aplicado a ratones en su laboratorio que consistía en aplicar una solución similar al té con chlorella vulgaris para tratar el cáncer avanzado arrojando como resultados la prolongación significativa de sus vidas.

Productos del complemento

La base de datos de etiquetas de complementos dietéticos mantenida por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos enumera 48 productos de marcas que contienen chlorella vulgaris. Cada uno de los productos enumerados incluye el alga como una de las docenas de vitaminas, minerales y extractos de plantas y frutas.

Efectos secundarios del complemento

Algunos pacientes que toman chlorella vulgaris han experimentado una reacción alérgica caracterizada por dolor u opresión en el pecho, dificultad para respirar y urticaria. También puede provocar náuseas y hacer que las personas sea más sensible a la luz solar.

Usos industriales

La chlorella vulgaris muestra promesas como combustible y como un agente colorante de alimentos naturales. Debido a que las algas crecen rápidamente en los lugares con luz con un mínimo de nutrientes, se pueden producir grandes cantidades de clorela, la cual es flamable una vez secada. Otra propiedad de la chlorella vulgaris es su capacidad para imitar la acción de los ácidos grasos, la cual permite que sea utilizada como un medio para la adición de colorantes naturales, tal es el caso del aceite en otros alimentos.

Como biocombustible

La potencialidad para la producción industrial de biocombustible líquido se origina a partir de la especie Chlorella protothecoides. Investigadores de la Universidad Tsinghua en Pekín extrajeron una gran cantidad de aceite del cultivo de esta alga en fermentadores, transformado con posterioridad en un biodiesel de alto poder calorífico.

Estanques para la producción de Chlorella

Estanque de Chlorella Vulgaris, Pekín

En Okinawa, Japón existen las piscinas más grandes utilizadas en la producción del alga vulgaris. Estas piscinas llegan a alcanzar por encima de 175 pies de diámetro. Cuando la chlorella se multiplica y se logra cierto factor de densidad, se extraen para ser procesadas.









Producción en Cuba

Estanque de Chlorella Vulgaris, Cuba

La Chlorella Vulgaris es utilizada en Cuba como alimento en el cultivo de la moina macrocopa. El método más utilizado para su producción es el siguiente:

  • Adicionar por cada litro de alga utilizado en la preparación dos litros de agua hasta llegar al volumen deseado.
  • Cada 100 litros de agua de esta fórmula, aplicar 150 g de urea, 100 g de abono fósforo, 150 g de cal y 5 ml de miel final del proceso azucarero. Pasado 4 días el estanque se encuentra listo para inocularle la moina macrocopa.

Es aconsejable utilizar estanques superiores a los 100 litros de agua debido a que estos deben estar expuestos a la luz solar y con un tamaño inferior pueden sufrir una elevación de la temperatura y en este medio no es posible la supervivencia del alga.

Fuentes