Colaboración Médica Cubana

Colaboración Médica Cubana
Información sobre la plantilla
Medicos colaboracion.jpg
Fecha:23 de mayo de 1963
País(es) involucrado(s)
Cuba


Colaboración Médica Cubana. Se describe la evolución y trascendencia de la colaboración médica cubana dentro del Ministerio de Salud Pública, se fundamenta el desarrollo de la solidaridad desde su creación y como después de 1959 se convierte en un principio del Sistema Nacional de Salud, se profundiza en las diferentes modalidades que la conforman y que se desarrollaron de acuerdo a las transformaciones económico-sociales del país, así como la evolución cronológica de la historia de la colaboración médica y docente, junto a los diferentes elementos que incidieron en las modificaciones y el perfeccionamiento de la misma.

Se exponen las perspectivas de esta colaboración en el siglo XXI, con el propósito fundamental centrado en la formación de recursos humanos de la salud como única vía posible para alcanzar un desarrollo sostenible de la salud de las poblaciones.

Orígenes de las manifestaciones de solidaridad

Los antecedentes de solidaridad internacionalista en la medicina cubana se remontan al periodo colonial en la que algunos médicos de forma espontánea, expresan su espíritu revolucionario al partir a diferentes países para ofrecer su ayuda como profesionales o alistándose en sus ejércitos como soldados.

Se pueden enumerar algunos ejemplos como son:

  • Antonio Lorenzo Luaces de Iraola que participó con el grado de Coronel en la Guerra de Secesión Norteamericana.
  • Manuel García Lavín y Chapotín en la guerra franco prusiana y en la que por los méritos alcanzados se le concedió la legión de honor de Francia
  • Luís Díaz Soto que participó en la lucha del pueblo español contra el fascismo en la guerra civil de 1936-1939, entre otros.

Otro aspecto importante en este sentido lo constituye el apoyo y los aportes brindados por eminentes científicos cubanos en Organismos Internacionales.

En el año 1902 cuando la isla arriba formalmente a su independencia el 20 de mayo, pudo enviar una delegación a la I Convención Sanitaria Internacional de Washington celebrada del 2 al 4 de diciembre de ese año y en la que fue fundada la Oficina Sanitaria Internacional.

La dirección de la oficina quedó integrada por un presidente, un secretario y cinco vocales; uno de los cuales lo fue el gran sanitarista cubano doctor Juan Guiteras Gener, jefe de esta delegación en la convención y una de las principales figuras de la oficina en sus próximos veinte años.

De esta primera delegación también formaría parte el doctor Carlos J Finlay.

El doctor Guiteras representó a Cuba en las II y III convenciones celebradas en Washington (1905) y México (1907) respectivamente. En 1909 se le cambió el nombre de convención sanitaria por el de conferencia y así a la reunión llevada a cabo en San José de Costa Rica del 25 de diciembre de 1909 al 3 de enero de 1910, se le llamó IV Conferencia Sanitaria Internacional.

Otros médicos cubanos que desempeñaron un rol importante en las primeras décadas de la Oficina Sanitaria Internacional fueron los doctores Hugo Roberts Hernández, Mario García-Lebredo Arango, Arístides Agramonte Simoni y Francisco María Fernández Hernández, entre otros que dieron su aporte en diferentes etapas.

Estos son los ejemplos más relevantes del espíritu de solidaridad que desde épocas pasadas han destacado a los profesionales cubanos, pero no es hasta que se produce el triunfo revolucionario, en que estas demostraciones de colaboración solidaria y desinteresada se hacen mucho más manifiestas.

Es desde entonces, que se recogen antecedentes concretos e institucionales de ayuda en el campo de la salud con otros países.

El principio de la solidaridad internacional                              
Solidaridad Internacional

El pueblo cubano durante toda su historia ha tenido manifestaciones de solidaridad con otras naciones del mundo, evidenciadas desde los inicios del triunfo revolucionario, legados del pensamiento latinoamericanista de José Martí, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro Ruz.

La revolución cubana no esperó su desarrollo económico y consolidación política para comenzar a brindar ayuda en el campo de la salud, aun con el éxodo masivo de médicos que se produjo a partir de 1959 cuando el país contaba con 6 286 profesionales y emigró el 50% de esta cifra.

A pesar de las acciones enemigas por tratar de desestabilizar la Revolución, en 1960 se envía una brigada médica emergente y varias toneladas de equipos e insumos a Chile, afectado por un intenso terremoto que dejo a miles de fallecidos.

Se considera entonces la fecha de inicio de la Colaboración Médica Internacional Cubana con brigadas permanentes el 23 de Mayo de 1963, con el envío de la primera brigada a Argelia, compuesta por 55 colaboradores que brindan sus servicios por un año. Aquí queda claramente expuesto el principio del internacionalismo en salud, de la solidaridad internacional del sistema cubano de salud pública y su fundamento ético, profundamente humanista, no como diplomacia médica, no como vehículo de difusión de una doctrina política y no como incentivo de relaciones comerciales o venta de servicios.

Hoy existe colaboración medica en 76 países y 38 496 trabajadores de la salud cumplen con esta responsabilidad.

Este incremento sostenido de la colaboración medica en general y la docente en lo particular fue posible también por el desarrollo y fortalecimiento que adquiriera el Sistema Nacional de Salud. Basta señalar que de 3 mil médicos en los primeros años de la revolución, hoy existen unos 74 552, de ellos 32 289 son especialistas de Medicina General Integral y de una sola Facultad de Medicina que pertenecía a la Universidad de la Habana, hoy existen 24 Facultades de Medicina incluyendo la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Desarrollo y evolución de la colaboración médica cubana

Desarrollo de la Solidaridad Internacional

El desarrollo y evolución de la colaboración médica pasa por diferentes etapas que están condicionadas por factores externos y/o internos que repercuten en el contexto nacional.

Su evolución por décadas es de la siguiente forma:

Etapa de los años de 1960: se inicia la colaboración en la modalidad de misión internacionalista, la misma se basa en el principio de una ayuda solidaria gratuita y estuvo potenciada por los diferentes movimientos de liberación que se desarrollaron en África y Centroamérica.

Décadas de 1970 y 1980: Ejemplos de países con colaboración en estos años fueron Argelia, Angola, Etiopía y Nicaragua,

Década de 1990, estuvo marcada por eventos externos que afectaron sobremanera la economía cubana; dentro de ellos la desintegración de la Unión Soviética con la desaparición del campo socialista, nuestro principal mercado, el inicio del período especial y el recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos hacia Cuba.

Esta situación potenció el surgimiento de una nueva modalidad de cooperación; la Asistencia Técnica Compensada o Contrato Directo, la esencia de la misma consistió en que se establecía un acuerdo, por el cual el médico contratado percibía una remuneración por los servicios que prestaba y por este concepto entraba al sistema un aporte que permitía mantener al resto de la colaboración médica, que debido a la situación económica que existía, el país no lo podía asumir.

Al final de los años de 1990 se producen eventos naturales en el área de Centroamérica y el Caribe (Huracanes George y Mitch) que modificaron todo lo que se realizaba hasta estos momentos, disminuye la modalidad de Misión Internacionalista, la Asistencia Técnica Compensada se reduce de forma paulatina y aparece el Programa Integral de Salud, el 3 de noviembre de 1998, inicialmente en Centroamérica y el Caribe y posteriormente se extiende hacia África y el Pacífico, así como la creación en este periodo de la Escuela Latinoamericana de Medicina, como elemento básico de continuidad y sostenibilidad de este programa.

La esencia del mismo es el envió de brigadas médicas hacia lugares remotos, de difícil acceso, donde no había presencia de médicos nacionales y a los que solo se les proporciona un dinero de bolsillo para las necesidades básicas.

El nuevo milenio, con el impulso y desarrollo de la Revolución Bolivariana en Venezuela, se convierte en un factor externo que propicia la aparición de la modalidad de programas especiales, este fue Barrio Adentro el 16 de Abril del año 2003, modalidad más avanzada y completa (en términos de servicios brindados dentro de un país), actualmente como expresión de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Otro importante suceso es la creación del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve , el 25 de Agosto del 2005 por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Este se organiza como consecuencia de otro desastre natural; el huracán Katrina, que afectó a los territorios de Lousiana, Mississippi y Alabama en Estados Unidos y constituye un nuevo enfoque de la medicina de desastres, aunque a partir de 1960 ya Cuba brindaba esta ayuda ante desastres naturales a través de Brigadas Emergentes.

Hasta la fecha, 10 mil cooperantes cubanos integran el Contingente y 4.156 de ellos ya cumplieron misiones en siete países: Guatemala, Pakistán, Bolivia, Indonesia, México, Perú y China con importantes resultados en su trabajo.

Otro programa significativo que amplía las posibilidades y perspectivas de la ayuda cubana en el campo de la salud en el exterior es la Operación Milagro, que se inicia en el año 2004 cuando el 8 de julio llegan los primeros pacientes de Venezuela, el 22 de julio del 2005 se ofrece a 15 países del Caribe y el 15 de septiembre del 2005 se extiende a 12 países de América Latina.

Desde su inicio hasta enero del 2009 se realizaron 1´697.961 intervenciones quirúrgicas a pacientes de 34 países, de estos 168.341 han sido operados en Cuba y 1´254.010 en 51 centros oftalmológicos instalados por Cuba en 12 países.

La Colaboración Docente

No se puede perder de vista la consideración de la salud como un recurso imprescindible para el desarrollo en cualquier contexto. Al mismo tiempo la formación y el perfeccionamiento de los recursos humanos en los sectores sociales y sanitarios constituyen un componente preciso para el desarrollo sostenible de la sociedad. Y en este caso la formación y capacitación de los recursos humanos para la salud son factores esenciales para garantizar la propia continuidad de la colaboración médica.

Un resultado concreto y relevante es la participación de 534 305 personas en las diferentes actividades de capacitación y formación de recursos humanos, de ellos, 220 729 participaron en cursos y adiestramientos, 895 son auxiliares técnicos graduados, 1 054 técnicos formados y 304 profesionales de la salud y de estos 278 son médicos.

Durante los 49 años de historia de la colaboración, la formación de recursos humanos es un elemento primordial y como se explicó anteriormente indisoluble de la asistencia médica; la apertura de 11 escuelas de medicina en el exterior con personal cubano así lo demuestra.

En orden cronológico la primera fue en Yemen del Sur en 1976, Guyana 1984, Jimma (Etiopia) 1984, Guinea Bissau 1986, Mbarara (Uganda) 1988, Thamale (Ghana) 1991, Huambo (Luanda) 1992, Gambia 2000, Guinea Ecuatorial 2000, Haití 2001 y Eritrea 2003.

La Escuela Latinoamericana de Medicina inaugurada en noviembre de 1999, fue la alternativa diseñada para lograr la continuidad del Programa Integral de Salud, como complemento y sostenibilidad del mismo. A esta institución ingresan estudiantes de las regiones más postergadas, de familias humildes y de diferentes grupos étnicos, dotados al egresar de una buena formación desde el punto de vista científico, capaces, competentes, con una inclinación hacia la atención primaria de salud y grandes valores humanos.

El 21 de agosto del 2005, se celebra en el extremo más occidental del país, la inauguración de Villa Bolívar construida con la cooperación de Venezuela y en presencia de los presidentes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías y en este marco se establece el Compromiso Sandino, con el propósito de formar en Cuba 200 000 médicos en un periodo de 10 años para Latinoamérica, esta experiencia que comenzó en el 2006 y hoy existen 14 542 estudiantes distribuidos en cinco provincias del país.

Además de la formación de médicos, Cuba apoya la formación de enfermeras en el Caribe por la crítica situación con este recurso en la región, ya que existe una gran migración de las mismas hacia países desarrollados y para tratar de suplir esta crisis se acuerda la creación en el año 2005 del Programa de Formación de Enfermeras para el Caribe, con la apertura de Escuela de Enfermería de Dominica, reinaugurada por el Primer Ministro Roosevelt Skerrit en febrero del 2006, tiene una matrícula actual de 127 estudiantes y cuenta en su claustro con 17 profesionales. Además en Cuba se forman en estos momentos, en varios centros de salud 353 jóvenes en esta carrera procedentes de países de CARICOM

La colaboración médica de cara al futuro

Las perspectivas de la colaboración en el futuro y con todas las experiencias acumuladas de casi medio siglo de desarrollo, hacen que uno de los pilares fundamentales de la misma, se base en la formación de recursos humanos o sea la creación de capacidades nacionales para que los países receptores de la ayuda, puedan contar con su personal de la salud, proporcionen una mejor cobertura médica y den continuidad a todas las acciones que se realizan en beneficio de la salud de sus poblaciones.

Mientras esto sucede, ya sea en Cuba o en las naciones donde están las brigadas médicas, la labor asistencial se mantiene fundamentalmente en la modalidad de Programa Integral de Salud, por ser este el que se encuentra más acorde a los principios y concepciones del sistema de salud cubano, se basa en las acciones de atención primaria y a través de ellas se desarrollan programas de control específicos que contribuyen a mejorar la situación de salud de las comunidades, ejemplos son: programas de reducción de la mortalidad materna e infantil, lucha contra el VIH/sida, aplicación de la medicina natural y tradicional, desarrollo de investigaciones médicas conjuntas y celebraciones de foros científicos de gran valor y aporte, tanto para Cuba como para el país donde se desarrolla la ayuda.

Se trata de estimular la colaboración Sur-Sur, en la cual Cuba tiene un compromiso político con los países y en la misma el aporte consiste en brindar los recursos humanos necesarios, otro país financia la ayuda y el beneficio final es para el receptor, que por supuesto no cuenta con ninguno de los anteriores.

La transferencia de tecnologías es otro tipo importante de colaboración la cual se desarrolla por las instituciones del polo científico y mediante la misma se benefician terceros países. Una importante acción en este sentido es la producción de vacuna Antimeningocócica AC; mediante un intercambio entre el Instituto Finlay y el de Tecnología e Inmunología de Bio-Manguinhos de Río de Janeiro, Brasil, como respuesta a solicitud de la OMS para cubrir el déficit de esta vacuna al disminuir su producción por las trasnacionales farmacéuticas. Esta es una importante colaboración Sur-Sur, para ayudar a los 21 países que comprenden el cinturón de la meningitis en África.

Conclusiones

Esta labor de ayuda solidaria y desinteresada con otros pueblos del mundo contribuye al perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud, permite fortalecerlo, se adquiere mayor experiencia, conciencia, entrega y compromiso de los profesionales de la salud con ellos mismos y con el pueblo, que les ha depositado su confianza y por supuesto en la Revolución, con la demostración una vez más de que Patria es Humanidad.

La colaboración médica constituye un elemento cardinal en el reconocimiento y respeto internacional que ha ganado Cuba en el mundo en los últimos 50 años, como esencia del proceso revolucionario cubano y de las ideas del Comandante en jefe Fidel Castro Ruz.


Fuentes

http://www.sld.cu/sitios/bmn/temas.php?idv=12389

http://colaboracion.sld.cu/

http://colaboracion.sld.cu/paises/africa-medio-oriente-asia-oceania-y-europa/Qatar

Referencias bibliográfica

Delgado García G. La solidaridad internacional de la revolución cubana. Antecedentes. Su desarrollo y trascendencia en la etapa revolucionaria. En: Delgado García G. Temas y personalidades de la historia de la medicina cubana. Cuadernos de Historia de Salud Pública. No 72. Ed. Instituto de Ciencias Médicas de la Habana. 1987

Delgado García G. Presencia cubana en los orígenes de los Organismos Internacionales de la salud Pública. En: Delgado Garcia G. Primer encuentro Iberoamericano de historiadores de la Salud Pública. Cuaderno de Historia No. 80. Ed. Instituto de Ciencias Médicas de la Habana. 1995

Delgado García G. Centenario del Ministerio de Salud Pública de Cuba (1909-2009). Coloquio por el centenario del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, Ciudad Habana; Enero 2009.

Colaboración de los Máster en Salud Pública Nestor Marimón Torres, Evelyn Martínez Cruz.