Colombia (municipio)

(Redirigido desde «Colombia (Municipio)»)
Este artículo trata sobre Colombia. Para otros usos de este término, véase Colombia (desambiguación).


Municipio Colombia
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Colombia
Ubicación del municipio Colombia
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaLas Tunas
 • Fundación26 de febrero de 1916
Superficie 
 • Total563 19 km²
Población 
 • Total32 779 hab.
 • Densidad57,2 hab/km²

Colombia es un municipio ubicado en la provincia de Las Tunas. Fue creado con el nombre de «municipio Elia» el 26 de febrero de 1916.

El territorio cuenta con una población de 33 823 habitantes, repartidos en 23 asentamientos poblacionales (entre ellos, Km 21), enmarcados en una extensión territorial de 563,19 km², y una densidad poblacional de 58,8 habitantes por km². La estructura gubernamental cuenta con 5 consejos populares, divididos en 66 circunscripciones. las principales actividades económicas son la agricultura y la industria azucarera.

Ubicación geográfica

Vista aérea del municipio Colombia

El municipio Colombia está ubicado al suroeste de la ciudad de Las Tunas (capital provincial), limitando por el norte con el municipio Guáimaro (de la provincia de Camagüey), al este con el municipio Jobabo, al oeste con el municipio Amancio y al sur con el golfo de Guacanayabo.

El principal renglón económico es la caña de azúcar, que ocupa el 23.4 % del área agrícola.

Historia

A fines de 1913 los hermanos Braga-Rionda se trasladan a las propiedades de los esposos Escarrás Castellanos con el propósito de comprarles parte de sus tierras para la construcción de una industria azucarera. Estos se niegan a venderla; en cambio proponen donarle 2 caballerías con la condición de que el central llevara el nombre de Elia, esposa del propietario de las tierras. A partir de 1914 comienza la construcción del mismo; iniciando su primera zafra el 28 de febrero de 1916 fecha escogida para la fundación del poblado. Aunque es el más pequeño y menos poblado de los municipios de Las Tunas, Colombia guarda una historia atractiva en sus anales.

Como es de suponer su nombre actual está relacionado con el país sudamericano. Según se cuenta, la idea surgió de un hijo de la tierra del café quien estuvo cerca del comandante en jefe Fidel Castro. Colombia, municipio tunero, tiene más de 80 años. Surgió el 26 de febrero de 1916, solo que su nombre original era Elia, en honor a una rica hacendada que cedió 27 hectáreas de su propiedad. Pero mucho antes, se cuenta que se fundó el poblado de Tana, por Jerome de Quesada en 1582 y luego fue arrasado por el río de igual denominación y resurgiría en 1860 con dos nuevos barrios.

Por aquella comarca existen huellas de presencia aborigen en diferentes estadios de desarrollo. Durante las gestas independentistas del siglo XIX sirvió de teatro de operaciones para tropas encabezadas por importantes líderes de la contienda. La intervención norteamericana en 1898 propició la extensión del ferrocarril para permitir la inversión de capitales extranjeros. Así se fueron creando asentamientos humanos en las proximidades.

En esa zona tomó un inusitado auge el tabaco, cultivo alentado por familias procedentes de Pinar del Río y las regiones occidental y central del país. Los Rionda fueron de los recién llegados que se beneficiaron con la Francisco Sugar Company y otros consorcios yanquis establecidos por allá. Así la familia adquirió los terrenos donde a principios de 1914 se comienza a construir el ingenio azucarero. El enlace ferroviario con el central Francisco (hoy central Amancio Rodríguez) facilita aquellas acciones y la utilización del puerto de Guayabal para importar la maquinaria destinada a la nueva industria contribuyeron al éxito de la empresa. Con la conclusión de la obra constructiva en 1916 surge el batey y de ahí se toma la fecha de fundación del poblado. Junto a la aparición y desarrollo de la naciente agroindustria azucarera, cobran cierto auge la explotación ganadera y forestal, el cultivo y manufactura del tabaco y algunas producciones alimenticias de relativa importancia, como La Tasajera (carnes y embutidos) y Anacaona (quesos y derivados lácteos). Al calor de levantamientos obreros y campesinos que se vienen sucediendo en Cuba en la primera mitad del siglo pasado estallan conflictos, en particular en el sector azucarero.

Como consecuencia del recrudecimiento de las condiciones económicas, políticas y sociales de Cuba en aquella etapa, más deplorables aún por el Golpe de Estado de Fulgencio Batista en 1952, ocurren uno tras otro hechos que ponen a prueba a los habitantes de Elia. Así el 13 de enero de 1957 muere asesinado el combatiente local Cándido González Horta, lo cual estimula el apoyo popular a la Revolución.

En la finca La Federal tiene lugar el primer combate del Che en el llano, las fuerzas locales contribuyen al paso de la Invasión de Oriente a Occidente por aquellos lugares y ya el poblado es un hervidero revolucionario que solo concluye con el Triunfo de enero de 1959. Por más de 40 años Elia formó parte de un territorio de la provincia de Camagüey. A partir de la nueva división político- administrativa en 1976 deviene municipalidad de Las Tunas. El cambio de nombres ocurrió el 13 de octubre de 1961 y desde entonces se enorgullece de ser también Colombia.

Primeros clubes fundados en el Municipio

  • El Club de Leones|Club de Leones, fue fundado en el año 1946 radicando en el edificio ubicado en el centro del pueblo, donde se brindaban actividades de banquetes, bailes, corridas de cintas y otras.
  • El Club Tropicana, fue fundado en el año 1955, donde se realizaban actividades culturales y recreativas además de una sección de modas.
  • El Club Elia, se crea en zonas aledañas al almacén de azúcar realizaban fiestas de fin de año, semanas santas, proyecciones de películas, y sus asociados eran fundamentalmente los grandes propietarios del municipio.

Acontecimiento histórico: Combate de La Federal

A las 4:45 de la madrugada del martes 9 de septiembre de 1958, la punta de vanguardia columna de carros se detuvo próxima a unos 50 metros de la portada del Batey de la Finca “La Federal”, conocida por Tana. Allí a menos de 150 metros se encontraban siete soldados de la tiranía y un cabo que custodiaba la propiedad durante la noche.

Chalet de Tana.

Los soldados estaban algo dispersos, al observar las luces del pisicorre le hacen con el jeep la señal establecida, encender y apagar tres veces las luces. Esta es contestada según testimonio de varios invasores de manera fortuita por el comandante Ramiro Valdés, no se conocían las señas y contraseñas del ejército enemigo.

Comenzaron a avanzar por ambos lados del camino en dirección hacia el lugar donde se encontraban los soldados. Ramiro y Alberto capturaron al campesino Julio Rodríguez que estaba bañando un caballo, simultáneamente el cabo “Mabulla” da el alto a los compañeros que avanzan y el invasor Alberto Martínez, alias “Kiko” responde “El 26 de Julio”, el cabo contesta “aquí la guardia rural” y abría fuego. Este se generalizó por ambas partes, los soldados trataron de organizarse.

En este momento Ramiro preguntó al campesino cuantos eran y este le contestó que eran ocho o diez. Marcos Borrero Fonseca trato de refugiarse detrás de tres tanques de 55 galones a orillas de la puerta del corral de ordeño estos estaban vacíos, lo alcanzaron varios proyectiles y murió.

El combate continúo y los soldados se repliegan hasta el Chalet y allí organizaron la defensa circular del mismo en la 2da planta. El Che Guevara es informado de lo ocurrido y se traslada inmediatamente hasta el lugar, ordenó a Silva que estableciera una emboscada en el camino hacia el Central Elia (actual Central Colombia).

El cabo Medina con algunos soldados puesto que uno escapó se parapeto en una habitación del Chalet donde tenían buena visibilidad y dominaban la dirección principal del ataque rebelde.

Es entonces cuando a propuesta de Enrique Acevedo se organiza un grupo comando integrado por él, Roberto Rodríguez (el vaquerito) y Ángel Fría, el Che los autoriza pero les plantea que los podrían matar. Estos logran penetrar en el Chalet después de revisar la planta baja y no encontrar nada, suben por la escalera y se inicia el tiroteo.

Enrique es herido en ambos brazos y Ángel Fría se fractura una pierna al saltar hacia la planta baja. El Vaquerito con el fusil de Enrique continúa disparando combatiendo de forma desigual contra los soldados, momentos después ya a las 8 de la mañana salieron 4 soldados muy nerviosos de la habitación el cabo había muerto, según testimonio de los prisioneros ellos querían rendirse pero el Cabo Medina y Reyes Ibáñez los amenazaban con matarlos.

Los heridos comenzaron a ser atendidos y se enterró a Marcos cerca del lugar donde cayera. Luego en el Batey Asturias en la casa del campesino Ricardo Sánchez Medrano fue operado Enrique Acevedo. Pasó algún tiempo y el pelotón de Silva se quedó dormido por el agotamiento, los soldados logran acercarse a sus posiciones y conminó a Silva a que se entregara, se inicia el tiroteo y cae herido inmediatamente Darcio Gutiérrez que más tarde muere y es enterrado en el Batey de Asturias.

Camilo y el Che se encuentran en este lugar e intercambian opiniones, más tarde se retiran hasta el monte de “La Federal” que era grande y espeso. Ya a las 12 de la noche se reinicia la marcha pues era necesario alejarse del lugar para no ser blanco de la aviación durante el día quedando atrás los límites del Central Elia.

Nacionalización

Después del triunfo revolucionario, en la década del 60 se inicia el proceso de nacionalización de todas las propiedades privadas. Por aquel entonces se encontraba en nuestro territorio José Ángel Rodón García, colombiano que se mantuvo vinculado al Ejército Rebelde en la Sierra Maestra. Como interventor y por petición realizada a nuestro comandante en jefe se decide el 13 de octubre de 1960 que el central Elia asuma el nombre de Colombia y con él el poblado.

Relieve y suelos

Presenta un relieve generalmente llano con solo pequeñas elevaciones como son la Loma del Hueso con una altura de 98 metros con respecto al nivel medio del mar, y está ubicada en áreas de la UBPC Anacaona cerca del límite de Guáimaro, la Loma Boluda que está ubicada en áreas de la CPA Leningrado con una elevación de 99 metros, la loma de San Rafael con una altura de 88 metros ubicada en el poblado de ese mismo nombre, existen además algunas colinas que no se destacan por su altura. En el territorio no existen accidentes del relieve que sean propensos a deslizamientos de tierra, existen zonas de difícil acceso en la parte Sur debido a la existencia de una franja costera que esta muy poblada de mangles y otros arbustos que no posibilitan el paso, en esta misma zona son posibles las penetraciones del mar, aunque debemos señalar que trae pocas afectaciones ya que está deshabitada existiendo solo el asentamiento de Santa Rosalía que está a más de 3 km de distancia.

Los suelos ferralíticos cálcicos ocupan el mayor % seguido de los cialitizados no cálcicos, y otros de menor cuantía.

Recursos naturales

Son todos los componentes del medio ambiente, renovable o no renovable que satisfacen necesidades económicas, sociales, espirituales, culturales y de la defensa nacional garantizando un equilibrio de los ecosistemas y la continuidad de la vida en el planeta, en el municipio se encuentra mal, producto a la contaminación de los residuales del central azucarero.

Existencia de recursos naturales en el municipio: en el poblado de San Rafael, abundante piedra calizas, la que es empleada en la producción de cal, que es utilizada en la empresa azucarera, comunales y la vivienda en la fabricación de pinturas, de los demás recursos naturales el que más se utiliza en la localidad son las aguas soterradas ya que es la fuente de abasto de este preciado recurso, en todas las labores que la necesitan

Desarrollo social

Cultura

En la esfera cultural existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral.

Intituciones

La Dirección Municipal de Cultura de Colombia cuenta con varias instituciones culturales:

Casa de Cultura Cándido González Horta.

Estas instituciones fundamentan sus líneas de acción en la promoción artística y literaria, haciendo énfasis en el trabajo comunitario. El programa cultural del municipio esta concebido a partir de las particularidades del territorio, sus condiciones de entorno y basados en la apreciación de los principios fundamentales que rigen la política cultural Cubana y que a su vez constituyen los fundamentos básicos de la promoción cultural en nuestro país. Entre sus tareas fundamentales está la de incrementar la participación socio-cultural de la comunidad, a través de la integración institucional y agentes sociales, incrementar las relaciones internacionales y el turismo con la aplicación de proyectos culturales y otras acciones, preservación, restauración y promoción del patrimonio cultural, creación y promoción artística y literaria, perfeccionamiento de los instrumentos de gestión y control, perfeccionar la gestión laboral y salarial de los recursos humanos, desarrollar las relaciones publicas, la Informática, la información y divulgación de actividades artísticas y literarias, integrar al sistema de investigación del territorio el estudio sobre la problemática socio-cultural de la comunidad. Fortalecer la actividad económica a partir de un mejor control y utilización de los recursos humanos, materiales, financieros y energéticos. Perfeccionar la preparación para la defensa y la protección física.

Primera Institución cultural fundada en el municipio

El Cine fue la primera Institución Cultural fundada en el municipio, el 3 de febrero de 1948, con el nombre de “Cine Unión”. Producto a un accidente se quema y se destruye, luego es reparado y reabre sus puertas exhibiendo la película “Así se quiere en Jalisco” de Jorge Negrete.

El Cine Tana en su divisor histórico ha venido alcanzando logros significativos, que lo han mantenido como institución destacada, donde sobresalen en 1986, se declara centro modelo, en 1988 se le otorga el diploma por 5 años de labor ininterrumpida, entregado por el Ministerio de Cultura Armando Hart Dávalos, se ha mantenido como institución destacada a nivel provincial, en los años 1999, 2000, 2001, 2002, y 2004, por la labor desarrollada en cuanto a la calidad de las actividades culturales Fue reconocida como mayor institución en la jornada de la cultura del 2004 por mantener un trabajo estable en todos los frentes. Siendo la mejor institución del año.

Tradiciones

Grupo de Artesanía

La artesanía está reconocida como uno de los rublos fundamentales en el Arte Popular del municipio Colombia. Nacida su organización desde la década de 1970 en el seno de las delegaciones de la FMC.

A partir de 1981 con la fundación de la Casa de la Cultura Municipal Cándido González Horta, estas artesanas, que habían estado trabajando de forma aislada, pasan a formar parte del movimiento de artistas aficionados, organizadas en un grupo de más de 40 artesanas y atendidos por una instructora de arte de la casa. Comienza así el afianzamiento de un arte que ha devenido tradición de nuestro territorio, manifestado por varias generaciones, siempre en función de elevar el gusto estético y en muchos casos con fines utilitarios. Este grupo se ha agenciado un meritorio reconocimiento dentro del quehacer cultural del territorio a partir de su interactuar directo con la comunidad, a través de un sistema de actividades que ha mantenido desde su fundación, entre las que se destacan la labor didáctica desarrollada en centros de trabajo, escuelas, hogares maternos y otras instituciones, enseñando diferentes técnicas de tejido a los interesados y fundamentalmente a las embarazadas a confeccionar su propia canastilla

Fiesta de la Calabaza

Surge con la iniciativa de un guajiro de coger una calabaza y mediante el baile incitaba a la mujer a que se la quitara, más tarde se hizo una tradición que después de la recogida de las cosechas se hicieran guateques cuya motivación consistía en arrebatar mediante bailes la calabaza la mujer al hombre y viceversa. Al inicio la calabaza se llevaba en la mano y más tarde con la influencia de los haitianos de trasladar sus cosas en canastas y vichet en la cabeza. Es una haitiana quien toma la iniciativa de cortar a la mitad una calabaza sacarle las tripas y de esta forma colocarla en un sombrero y adornarlo en la orilla con flecos, de esta forma se bailaba de las dos maneras.

Para este baile que era en pequeños grupos se realizaban giros inclinados, al frente y parados, pequeños saltos al frente y atrás en diferentes direcciones, paso a los lados con movimientos semejantes al del merengue haitiano, el paso del son rural o montuno entre otras creaciones. Las mujeres realizaban estos movimientos de sayas para engañar al hombre antes de arrebatarles la calabaza, el hombre realizaba muchos movimientos de sombrero para los lados y al frente para engañar a esta y que no supiera en el momento que el iba a actuar. Los cubanos y haitianos se veían implícitos en este baile por lo que hay una gran mezcla de las dos culturas y este baile crea una rivalidad entre los dos sexos.

Don Manuel

Este baile surge en estas mismas fiestas campesinas en Luz Alday donde habitaba un campesino llamado Don Manuel, lo de Don porque se creía adinerado, de mejor vida entre los pobladores de este lugar, pero su mujer nunca participaba en las fiestas del lugar, nadie sabía el motivo y cuando se preguntaba justificaba de cualquier forma hasta que se descubrió la verdad que nunca le compraba zapatos y Luis Haití le compuso esta canción, cuando iba llegando a la fiesta siempre se le cantaba y bailaba la canción.

El baile es similar al de la calabaza, lo que lo diferencia es que los pasos que se dan a los lados en la calabaza (el paso básico) son seguidos en esta se dan paso al lado, se vuelve a repetir al otro con una pequeña pausa y los movimientos de sayas no son seguidos como en la calabaza sino que se abren a los lados y en ocasiones en la cintura al igual que la calabaza se dan giros pero no rápidos sino marcando tres tiempos haciendo pausa además de llevar el acento en los hombros del merengue haitiano.

Se diferencian en que se toman en parejas en posición de baile social y avanzan tres pasos al frente y tres atrás en movimiento de sayas hacia adelante y al detenerse sacan el pie al frente mirándose los zapatos y se enseña este ya sea extendiendo el pie al frente o atrás, efectúan remate en el lugar.

Peña Pettek Klocea

Con el legado de la cultura africana que nos aportó una mitología extraordinaria en nuestro municipio surge la tradición de estos festejos que aglutinan y mantienen unida con fuertes lazos la comunidad Haitiana que reside en él. Con el objetivo de dedicar un espacio a los más genuinos valores de la cultura popular Pettek Klocea, Grupo que cultiva el folklore haitiano como parte de la étnica local, enfatizando en la identificación de la comunidad con ritos y mitologías, Franco-Haitiano, su rescate, conservación, al estabilidad y promoción del grupo como miembro del movimiento de artista aficionados en nuestro territorio.

Comidas

El tostón con calalú. Se prepara con yuca, plátano macho, plátano fongo y boniato que después de hervirlos se mezclan en un pilón, cuando ya son una pasta se pone en un plato se moldea y se pone en la mesa con el calalú (quimbombó), esta comida no se mastica se traga a ¨buchadas¨.

Bebidas

Su preparación consiste en hervir las tunas con el calalú y azúcar blanca (no debe ser parda) cuando adquiere una consistencia se enfría y se le agrega el aguardiente o el alcohol.

Dulces

El Bombho. Se hace un a masa de harina con azúcar blanca o parad, coco, levadura, bicarbonato y mantequilla, sé echa en un molde y se pone a cocinas sobre braza de carbón en un horno artesanal hecho de piedra.

Bailes fundamentales

  • Jorú
  • Congo
  • Jbbó
  • Mazón
  • Gaggá
  • Nagó
  • Merengue
  • Banda

Instrumentos

  • Tambor Grande. (el llamador) Tambú Coont
  • Mediano. (Bulá)
  • Chiquito (Legede)

Patrimonio

Museo Municipal “Rogelio Rojas Tamayo”

Museo Municipal Rogelio Rojas Tamayo.

El inmueble de estilo ecléctico neoclásico que aloja a nuestro Museo Municipal, fue construido por los perseverantes en 1945 como logia La Perseverancia. El solar fue cedido por el introductor de la imprenta de la localidad, Pedro Guerrero Bueno. Luego del triunfo revolucionario, el local es designado al DOP (Departamento de Orden Público) en 1964, que posteriormente se convierte en PNR. Por sus características arquitectónicas, el local es solicitado en 1981 por la Dirección Municipal de Cultura y el Poder Popular, para su remodelación y alojamiento del Museo Municipal y así dar cumplimiento a la Ley No 23 del Patrimonio Cultural.

El Museo Municipal Rogelio Rojas Tamayo, mártir de la localidad, ubicado en la arteria principal del municipio, abre sus puertas al público el 8 de octubre de 1984 y es inaugurado por el ministro de Cultura, Armando Hart Dávalos, y con él se dio cumplimiento a la ley 23 de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

El día 16 de septiembre de 1999 reabre sus puertas luego de un proceso de remodelación y montaje novedoso de sus salas permanentes, de ellas tres especializadas: Artes Decorativas, Ciencias Naturales y Numismática; además de una Sala Transitoria, en las cuales se exponen los elementos más significativos de nuestro patrimonio histórico y cultural. Desarrolla una importante labor cultural a partir de las actividades para promover sus fondos y divulgar la historia local y sus tradiciones, de acuerdo a las necesidades y preferencias de la comunidad.

Tipología: General

Colecciones: Historia, Arqueología, Ciencias Naturales, Numismática, Armas, Artes Decorativas y Documentos

  • Pistola calibre 25 mm, propiedad del doctor Mario Puente Ferro, fundador de la primera célula del movimiento 26 de Julio en esta localidad.
  • Imágenes de Colombia.
  • Tana.
  • Monedas y billetes cubanos.
  • Pantalón del mártir Cándido González Horta.
  • Movimiento 26 de Julio.
  • Campaña de Alfabetización.

Salud

Los avances alcanzados en la Salud Pública no tienen comparación la salud pública en el pasado capitalista.

El municipio cuenta con una red de instalaciones de salud que aportan una mayor calidad asistencial y de vida a la población:

  • Un policlínico: Francisco Caamaño Deño
  • Un hospital: Cándido González Horta
  • Una unidad de higiene y epidemiología
  • SIUM (Sistema Intensivo de Urgencia Médica)
  • Base de ambulancias.
  • Un hogar materno: Colombia
  • Un hogar de ancianos: Rogelio Rojas Tamayo
  • Dos casas de abuelos: Colombia y Tana
  • Consultorio del médico de la familia
  • Red de farmacias y centro de producción de MNT
  • Unidad administrativa municipal.
  • Laboratorio de medicina verde

Hidrología

Las fuentes de agua más importantes con las que cuenta el municipio Colombia son el río Tana y la presa Las Mercedes. El primero atraviesa todo el municipio, y la presa se encuentra al norte de la cabecera municipal. La construcción de la misma se realizó entre 1990 y 1991, para objetivos económicos y sociales.

Características

La red hidrográfica de Colombia es abundante y está compuesta por el río Tana, el río atraviesa el municipio de norte a sur y es el más caudaloso y largo de la provincia de Las Tunas. Se ubica en la vertiente sur de la isla, corre en dirección norte-sur. Aunque su nacimiento se ubica dentro de la provincia de Camagüey, discurre casi enteramente por la provincia de Las Tunas, y más específicamente por el municipio Colombia.

El río tiene una longitud total de 74 km.
Su cuenca hidrográfica tiene una superficie de 502,9 km²
Caudal medio: 4.3 m³/s
Superficie de la cuenca: 502.9 km²

La cuenca hidrográfica del río Tana nace en la llanura del centro de Camagüey-Las Tunas, en los 21º 09' de latitud norte y 77º 59' de longitud oeste y su desembocadura se encuentra en el golfo de Guacanayabo (mar Caribe).

Contamos con el río Canario que es un afluente del Tana, el río Sevilla que es límite por el suroeste con el municipio de Amancio, al igual que el río Salado por el sureste con el municipio de Jobabo. Además de estos existen varios arroyos que son afluentes de estos ríos.

La parte hidrográfica la componen también la presa Las Mercedes, con una capacidad máxima de 25.2 millones de de agua. Existe la micropresa Canario, con una capacidad de 2.5 millones de m³, así como la micropresa Anacaona con una capacidad más pequeña aún.

En la parte sur del municipio existe una cuenca de agua subterránea evaluada en 17 millones de m³ anuales. Debemos señalar que en el municipio no se utiliza esta fuente como energía.

La fuente de abastecimiento de agua para la producción agropecuaria y para el consumo de la población es de aguas soterradas fundamentalmente, utilizándose muy poco la de las presas y ríos.

Sobre los posibles desbordamientos es bueno señalar que en caso de intensas lluvias es un peligro potencial el Río Tana ya que afecta una gran porción de la zona urbana e incomunica una parte del municipio con la otra, presenta un relieve generalmente llano, con una extensión territorial de 55996.81 ha.

Clima de la localidad

Tropical y seco, con una temperatura media anual de 24 °C. El mes más cálido es agosto. El mes más frío es enero. El registro más alto de temperatura es de 34 °C, el registro más bajo: 14 °C. Las brisas marinas moderan el color del mediodía y la tarde. La estación lluviosa es de marzo a octubre, y la seca de noviembre a febrero. La temperatura media de verano es de 27 °C, y la de invierno 21 °C. Los huracanes o ciclones han azotado con frecuencia la zona, atravesándola de sur a norte.

Precipitaciones

Media anual 1169 mm.

Registro más bajo: febrero y diciembre (0 mm).

Registros más altos: mayo (149.4 mm), junio (123 mm), septiembre (246.7 mm), noviembre (213.2 mm).

Uso económico y social

La presa las mercedes se usa para la acuicultura fundamentalmente en la extracción de pescado, como la Clarias, Carpa, Tenca entre otros para la alimentación de la población.

A pesar de tener abundante agua, no se ha desarrollado un proyecto para una potabilizadora para suministrar agua a la población y a la agricultura, agotando menos así las aguas subterráneas.

No se cuenta con ningún proyecto de desarrollo social en cuanto al uso del Río para el esparcimiento, Se crearon algunos puntos a lo largo del mismo para la recreación de la población, pero se suspendieron por la contaminación de este, debido a los residuos de la industria azucarera, así como de la población con vertidos sólidos y aguas albañales.

Se está trabajando en un proyecto para el saneamiento ambiental de esta cuenca.

Flora

Endemismo y especies predominantes

Como especie fundamental está la población de palmas del género Copernicia, localizada en el ecotono manglar-saladar y parte boscosa. Los antiguos bosques Ojo de Agua y Guairajal están sumamente degradados e infectados por exóticas. La zona de mayor concentración florística está ubicada al sur del municipio donde encontramos áreas boscosas, manglares y guanales.

Fauna

Endemismo y especies predominantes

El C. acutus, Iguana (Ciclura nubila) endémica; solo se trabaja ecología de reproducción de esta especies en el país por nosotros. Avifauna: está compuesta por aves acuáticas; todas las garzas (rojiza, vientre blanco, real, azul, garcita, garzones blanco y gris, bueyera, etc.), Sevilla, flamencos, corúas de mar y de agua dulce, cachiporras, zarapicos (más de 7 especies.), marbellas, entre otras.

En la parte terrestre se localizan especies importantes como el catey (endémico), misma población de Monte Cabaniguán, carpinteros verde, jabado y churroso (este último muy amenazado) todos endémicos y de gran importancia ecológica, por su influencia sobre otras especies y como controladores naturales, palomas rabiche, aliblanca, torcaza boba (endémica y amenazada), negrito (endémico y que se caza indiscriminadamente en el municipio y se comercia ilegalmente), tomeguín del pinar (endémico ocurre lo mismo que con el negrito), tomeguín de la tierra (subespecie endémica) sucede igual con la caza.

La zona de mayor concentración faunística está ubicada en Santa Elena, Santa Ana, Guairajal y Sitio Viejo. La interrelación existente entre estos tres elementos lo podemos observar pues donde existe un suelo cubierto de vegetación la flora y la fauna son más abundantes, en el caso específico de nuestro municipio está ubicado al sur

Estructura administrativa

Cuenta con una estructura administrativa de la siguiente manera:

  • poseedores estatales: 25,
  • UBPC: 15,
  • CPA: 4,
  • CCS: 13 y
  • 849 campesinos

Cuenta también con un asentamiento poblacional urbano, que es Colombia, con un total de 32 740 habitantes, de ellos viven en la zona urbana 22 440 y el resto están distribuidos en los 31 asentamientos rurales que existen en el territorio, con una densidad poblacional de 58 habitantes por km².

Como otra información adicional podemos decir que está dividido en 5 consejos populares (entre ellos Kilómetro 21) y 5 zonas de defensa de los cuales 3 son mixtos con áreas en la zona urbana y en la zona rural y los otros 2 son totalmente rurales.

Desarrollo económico

Combinado cárnico de Colombia

Central Colombia: En el año 1914 la compañía Francisco Company Aceptó la construcción del mismo y exactamente en febrero del mismo año se inició, concluyéndose en el año 1915. Construidos con estructura metálicas paredes de mamposterías, techos de zinc y fibros. Con una capacidad potencial de 5175 toneladas compactada con profunda eficiencia produce azúcar de alta calidad sin extracción de corrientes intermedias, no cuenta con instalaciones para la extracción de derivados de la caña. Con 89 años de experiencia en la producción y un reconocido prestigio por la alta calidad unido a la eficiencia económica esta empresa tiene bien definido el programa de diversificación con el objetivo de lograr el crecimiento sostenido de los ingresos y el cumplimiento de los compromisos con otras ramas de la economía nacional. Históricamente mantiene buenos resultados energéticos con índice de más de 42 kW por tonelada de caña molida, por los que durante el periodo de zafra entrega parte de la electricidad general al sistema energético nacional.

El municipio cuenta, en la esfera agropecuaria, con granjas de cultivos varios, pecuarias, UBPC (Unidades Básicas de Producción Cooperativa), autoconsumo y organopónicos de alto rendimiento. En los años 2010 se inauguró el semiprotegido.

Actualidad

Avenida Central

Se abrió una nueva oportunidad para consolidar valores patrióticos y revolucionarios. La presencia de los protagonistas de aquel importante acontecimiento, marcaron un nuevo reto para esta comunidad que cada día se consolida y fortalece, pues la historia y la cultura redundan juntas en un mayor sentido de pertenencia, generando una conciencia cultural y patriótica.

Veáse también

Fuente

Realizado por el colectivo de la Unión de Historiadores de Cuba en el municipio Colombia, dirigido por el Msc. Germán Paulino Batista Pérez con el apoyo del presidente de la Asociación de Pedagogos de Cuba en el municipio Colombia, Lic. Milián Antonio Pérez Carmenates.