Corralillo

Este artículo trata sobre Corralillo. Para otros usos de este término, véase Corralillo (desambiguación).
Municipio Corralillo
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Bandera de Corralillo
Bandera

Escudo de Corralillo
Escudo

Unicación del Municipio Corralillo
Unicación del Municipio Corralillo
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaVilla Clara
 • Fundación1848
Superficie 
 • Total842 9 km²
Población 
 • Total27 554 hab.
 • Densidad32,7 hab/km²
Foto corralillo.jpg

Corralillo es un municipio situado al noroeste de la provincia de Villa Clara, limita al norte con el océano Atlántico y el Canal Viejo de las Bahamas, al sur con el municipio de Santo Domingo y con el de Los Arabos, por el este con el municipio de Quemado de Güines y por el oeste con la provincia de Matanzas. Su territorio cubre una superficie de 842,9 km² y una población de 27 513 habitantes, lo que representa 32,6 hab./km² (habitantes por kilómetro cuadrado).

Historia

Fundado en 1848, en la hacienda de San Ramón de Punta de Felipe, sus primeros pobladores fueron pescadores. El censo de 1852 arrojó ya la existencia de 15 casas y 157 habitantes. El terreno en el municipio es llano, con algunas elevaciones hacia el sur de Sierra Morena, de ellas, las más elevadas son las de Motembo, Nuevas y Santa Teresa. En la costa, el litoral está protegido por cayos. Las tierras son bajas y pantanosas. Los ríos que surcan el municipio son el Cañas, Sierra Morena, Aceituno y Palma. El municipio cuenta con dos áreas importantes de Salud: Corralillo y Rancho Veloz. Cuenta con 98 médicos, 20 estomatólogos y 178 enfermeras y auxiliares.

El principal renglón económico de Corralillo es la prestación de servicios turisticos, cuenta en sus playas con las bases de campismos: El Salto, Ganuza y Sierra Morena, las cuales brindan más de 3000 capacidades para la población, ofertando excursiones, actividades recreativas y deportivas, etc.

El hotel Elguea es uno de los spa mas importantes del pais, sus aguas, constituyen debido a su composición, una fuente termal beneficiosa en tratamientos de salud. Estas son hipermineralizadas, cloruradas, sódicas, brómicas y débilmente radónicas y sulfuradas. Su caudal es de 25 L/s (litros por segundo). En este lugar existe un excelente balneario, uno de los más importantes de América Latina.

Colonia

Según el censo de 1879 la población fue de 16 172 habitantes, el mayor índice de la etapa colonial. Repartido en un área de poco más de 800 km² para un promedio de 20,2 hab./km², quedando demostrado el despoblamiento de la localidad en esta etapa histórica.

Publicaciones Periódicas

El primer periódico local que circuló en Corralillo fue el Eco de Ceja de Pablo, que vio la luz en 1868, editado en La Habana tenía dos tiradas mensuales. En 1888, Andrés Piña Varona, un habanero radicado en el poblado, establece una imprenta, comenzando el periódico a editarse en Corralillo, logrando una edición semanal.

Su desaparición estuvo ligada a la propia ruina azucarera que sufrió la región, sumándose el poco poder económico de la dirección de dicho periódico pra mantenerse ante la competencia de periódicos sagüeros.

Renacimiento es el periódico de la etapa republicana. Su nombre se debe a que a partir de 1910 Corralillo vuelve a convertirse en término municipal. Durante los años 1912, 1913, 1914 y 1915 mantuvo una existencia próspera. Fue después de 1916 que dicho periódico comienza a tener una tirada reducida hasta que en noviembre de 1917 dejó de publicarse definitivamente.

Características

El municipio de Corralillo se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Villa Clara, centro de las coordenadas: X= 359600 m, 322600 m, a 524900 m. Limita por el norte con el Océano Atlántico; al sur con los municipios de Santo Domingo y el municipio Matancero de Los Arabos; por el este con el municipio de Quemado de Güines y por el oeste con el municipio de Martí, provincia de Matanzas. Sus puntos extremos de estos límites son:

  • Norte: Cayo Blanquizal
  • Sur: un punto al suroeste de Salvadora
  • Este: un punto situado al este de Punta Gorda, y
  • Oeste: la finca Loreto.

Comprende toda esta área descrita un territorio con una extensión de 842,1 km², ocupando el tercer lugar por su superficie dentro de la provincia villaclareña.

Tiene Corralillo como poblados próximos, por el este a Quemado de Güines; por el oeste, Martí y Colón; por el sur, Santo Domingo, Manacas, Cascajal y Los Arabos. No son significativas las relaciones con Colón, Los Arabos, Manacas y Cascajal aunque en otros tiempos si lo fueron. Con Martí, Quemado de Güines y Rancho Veloz, hay relación en cuanto a vías de comunicación, favoreciendo la circulación de personas y traslado de recursos.

Clima

En cuanto al clima se puede citar que la localidad es afectada por los vientos locales, como las brisas que son reforzadas por los alisios y soplan en dirección noroeste. Durante la noche se siente el aire del sur.

Algunos de los huracanes que han afectado la localidad son:

Año Mes Manifestación del fenómeno
1988 Octubre Atraviesa la cayería norte en dirección este-oeste
1933 Septiembre Atraviesa el municipio de este-oeste
1985 Noviembre Azote del Huracán KATE en dirección este-oeste, con vientos superiores a los 180 km/h

El promedio anual de la temperatura oscila entre los 24 oC y 26 oC, coincidiendo con la media nacional.

Precipitaciones

Para exponer lo referente a precipitaciones tomamos un período de 40 años (19311972) lo que reporta un promedio anual de precipitaciones que está en el orden de los 800 y 1000 milímetros. Para la localidad corralillence el clima constituye un recurso significativo para el desarrollo de la actividad agropecuaria que ha estado presente como renglón básico de su economía.

Geología

Un aspecto de gran relevancia en cuanto a la geología local, lo constituye la existencia de las rocas más antiguas de Cuba, que se localizan en las alturas de Sierra Morena.

Estas rocas están compuestas por mármoles con mica filogopita que datan de una época comprendida entre el período Proterozoico y mediados del Paleozoico. Constituyen estas rocas bloques que proceden de tierras que existían con antelación al inicio del desarrollo evolutivo que condujo a la actual Cuba.

Relieve

La mayor altura del municipio se ubica en la loma de La Vigia, en la zona de Rancho Veloz. Tiene una altura de 150 m, sobre el nivel del mar. También existe relieve cálcico.

En el municipio no existen grandes sistemas cavernarios, sin embargo, es posible encontrar gran cantidad de pequeñas grietas, cuevas y furnias diseminadas por todas las alturas. El tipo de cueva es el que se origina por el tránsito de las aguas superficiales hacia el nivel permanente de las aguas subterráneas (tipo bados).

Las cuevas de la zona de Corralillo no tienen formaciones secundarias, mientras que hacia Rancho Veloz sí existen. Ejemplo de ellas serían las cuevas de Cartayas y otras pequeñas grietas, próximas al CAI Quintín Banderas.

Hidrografía

El municipio cuenta con 6 cuencas superficiales que son: Río Majá, Ría Biajaca, Río Aceituno, Río La Palma, Río Caña. Los valores más altos en el grado de aprovechamiento se le dan al Río Caña y La Palma. El primero, por poseer el mayor complejo hidráulico del municipio, la Presa Palma Sola, que apoya fundamentalmente las actividades de riego en el plan citrícola y frutícola Motembo y el segundo con fines de riego, cañero y pecuario.

Presentan alta calidad ambiental por poseer la mayor pureza en sus aguas los ríos Aceituno, La Palma y Caña, mientras que el Río Majá representa la categoría más baja, por recibir el aporte de los desechos líquidos y sólidos del CAI Quintín Banderas, contribuyendo a la degradación de su sistema ecológico.

Para suprimir el déficit de aguas superficiales existen en el territorio buenas cuencas de aguas subterráneas, promovidas por la existencia de rocas carbonatadas que facilitan la infiltración de esas aguas. La cuenca Rancho VelozElguea, tiene características peculiares por encontrarse en ella los Baños Termales Elguea, que poseen aguas minero – medicinales de foco profundo, con valores para tratamientos terapéuticos.

Costas

Las costas corralillences se extienden por 36 km, y al norte de ellas se encuentra el archipiélago Sabana-Camagüey, que se caracteriza por presentar arrecifes coralinos. Al sur de estos encontramos un área denominada bahía de Santa Clara, con una extensa cayería. Se destacan los cayos

Blanquizal, Flamencos, Mosquitos, Cayo Negro, Levisa, Triste, Atravesado. En las costas se destacan algunas lagunas. Las más importantes son la de Los Gatos y la del Jatal. Todo el litoral costero cuenta con cuatro playas:

El Salto, Ganuza, Fe y Unión (Sierra Morena) y La Panchita.

Las tres primeras son las que mejores condiciones han tenido para el fomento del turismo nacional, por las características y conformación de las condiciones naturales para un mejor aprovechamiento del entorno. Al noroeste del territorio se encuentra la salina Diez de Abril de gran importancia económica en la producción de sal, para diferentes fines.

Suelos

En la localidad existen registrados y clasificados 17 tipos de suelos.

Yacimientos minerales

Según estudios hechos en la Empresa Geológica Santa Clara, en el territorio no existen minerales metálicos, siendo además escasos los no metálicos. Dentro de los no metálicos sobresalen las margas y calizas margosas, empleándose las mismas en el relleno de terraplenes y otras obras constructivas.

Las calizas que existen en la formación Rancho Veloz se procesan en canteras destinadas a la construcción. Lo más significativo es la existencia de las aguas minero – medicinales de Elguea que conjuntamente con sus fangos tienen gran importancia para el tratamiento de determinadas dolencias y enfermedades, lo que le imprime un relevante valor desde el punto de vista económico al ser utilizadas para el turismo nacional e internacional de salud. La nafta es otro recurso existente en el territorio. Comenzó su explotación a partir de 1880 y en el período de 1936 a 1940 su producción adquirió mayor auge al ser explotados por compañías norteamericanas y nacionales.

Paisajes

En el proceso de interacción naturaleza – sociedad, los paisajes sufren alteraciones como resultado de la acción transformadora del hombre. Las acciones más significativas de la localidad nuestra son: la tala masiva, los desbroces totales y el fomento de la agricultura, lo que ha traído como consecuencia cambios en los paisajes litorales, variaciones en el sustrato, reducción de los valores estéticos y de calidad ambiental, disminución de la diversidad paisajística y cambios en la estructura y dinámica regenerativa de los paisajes.

Los paisajes de la cayería, Elguea, de la Presa Palma Sola y algunos sectores de Motembo encierras grandes valores científicos y contemplativos, que requiere de su protección porque sobreavisa la posibilidad de conservarlos como recursos turístico.

Flora

EL municipio de corralillo, por su gran extensión territorial y sus variadas formaciones vegetales, presenta una flora con gran riqueza, variedad y endemismo en sus especies.

Las plantas del territorio tienen un alto valor como maderable, medicinal, melíferas ornamentales, energéticas y todas en conjunto forman bellos paisajes, además evitan la erosión de los suelos. Se han inventariado alrededor de 200 plantas, las de mayor interés, en sus hábitats naturales.

Las plantas se agrupan constituyendo formaciones vegetales que se encuentran en equilibrio con las condiciones ecológicas y su posición geográfica. Las formaciones vegetales que existen en el territorio de forma general son:

  • Bosques semicaducifolios
  • Bosques naturales de ciénagas
  • Bosques de mangles
  • Bosques de pinos
  • Bosques de galería
  • Matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina (Cuabal).
  • Comunidades acuáticas en aguas dulces
  • Sabanas antrópicas

En el material xeromorfo espinoso sobre serpentina (Cuabal) de Motembo existen 4 endémicos locales, cuestión esta de gran importancia para la flora del territorio ya que estas especies no han sido reportadas en otros lugares del país. Estas plantas no tienen nombres vulgares y hasta el momento no se conocen sus propiedades por lo que deben constituir objeto de trabajo para las posteriores investigaciones. Entre los endémicos nacionales que existen en la localidad se destacan:

Existen además plantas introducidas que se han adaptado perfectamente y por tanto aumenta el número de especies, muchas de ellas se utilizan en jardines, tales como: dalias, azucenas, rosas, aralias, crotos, la cheflera, jiribilla, alpargata y cañamazo. También son utilizadas en la ornamentación otras plantas de mayor follaje, como el framboyan, cedro de la indica y roble guayo.

Todas las áreas boscosas a las que nos hemos referido anteriormente ocupan un área de 7, 28 hectáreas.

Fauna

La fauna de Cuba es de una riqueza extraordinaria, por la abundancia y variedad de especies que se reportan. Presenta también un alto porcentaje de endemismo en sus diferentes grupos zoológicos.

En el municipio hemos visto cómo se han ido alterando casi todas las comunidades silvestres, producto a la explotación irracional a que fueron sometidos los bosques y las grandes afectaciones a la vegetación natural, para dar paso a la agricultura de forma extensiva. No obstante, el estado en estos momentos hace grandes esfuerzos para proteger y utilizar racionalmente las diferentes especies de nuestra fauna.

Un ejemplo elocuente es la creación de una unidad básica de protección de flora y fauna, en áreas protegidas, que atiende la cayería y el litoral norte, así como la Presa Palma Sola. Las diferentes investigaciones de campo, las entrevistas a campesinos, trabajadores, aficionados a la cría de aves y la consulta permanente con diferentes especialistas, nos permitió conocer parte de los valores de la fauna en Corralillo.

Desarrollo social

Cultura

La cultura en el período colonial dio algunos frutos. En 1859 surge la primera institución cultural, agrupando a hombres de negocios de la localidad, no en balde es la década del 50 una etapa de pujanza económica, fundamentalmente en el sector azucarero.

Esta institución se nombraba “Actualidad Cultural”. En ella se discutían temas de cultura y su existencia llegó hasta 1882, momento en que ya se producía la ruina y concentración de la industria azucarera. Para entonces, más que una institución cultural propiamente dicha se había convertido en una sociedad económica siendo ello una causa muy significativa para su desaparición.

A finales de 1870, los ciudadanos de origen asiático, con un fin económico, fundan una sociedad que contribuía al dinamismo cultural del momento. En esta localidad se aprecian espectáculos muy populares, sobre todo bailes, y de vez en cuando se producían encuentros o tertulias. Allí se reunían músicos, poetas, escritores y pintores. El 2 de mayo de 1882 se crea un club, promueve la música lírica. Su presidente fue Francisco Rodríguez Pavión.

Este club no produjo representatividad en el género, pero por el tiempo en que se mantuvo funcionando indica que sí contaba con buenos exponentes y entusiastas del género.

De todas las instituciones creadas, la fundada en 1883 y presidida en sus inicios por Pedro Buxó se puede considerar la más importante de todas, por contar con un elevado número de miembros, por la vida próspera que tuvo hasta finales del Siglo XIX.

Esta institución tomó el nombre de “Centro de Artesanos”, siendo su primer director Juan Campuzano Barrera. Al surgir rivalidades entre sus socios la sociedad se divide, creándose otra que recibe el nombre de “Casino Español”.

Las contradicciones surgidas entre los miembros de estas instituciones y la competencia entre ambas desangraron el poder económico que tenían, permitido por una próspera actividad azucarera en sus inicios. En la neocolonia las instituciones culturales más significativas fueron creadas en la década del 40, al establecerse 2 bibliotecas, una en Rancho Veloz y otra en Corralillo.

La biblioteca pública de Corralillo recibe el nombre de “Antonio Maceo” y su creación se debe al esfuerzo de un grupo de personas que componían el Comité Pro-Mejoras. Estas dos instituciones lograron despertar el interés cultural de los pobladores de la época.

Sistema de Bibliotecas Públicas

El municipio de Corralillo cuenta con un total de 3 bibliotecas:

  • Biblioteca Municipal "Rafael Izquierdo" Corralillo
  • Sucursal "Adolfo Bonilla" CAI Quintín Bandera
  • Sucursal de Rancho Veloz "José Alfredo Ibañez"

Leyendas

"El Pirata Henry Morgan"

Henry Morgan: (Gales 1635 - Port Royal 1688. Desciende de una familia tradicionalmente militar. Con 19 años marcha en la expedición Wester Design y llega a Barbados en 1655, en 1660 pasa a Jamaica. Fue alumno bien entendido de Christopher Mings con quien participó en ataques a Santiago de Cuba y Campeche en 1663.

En 1668 tuvo mucha actividad por el archipiélago cubano; a solo 10,5 millas náuticas al nordeste de la Playa La Panchita, Corralillo, se encuentra el cayo La Yana de 4 kilómetros de extensión situado en parte dentro del Cayo Mosquito lugar que fue la residencia o Cuartel General del temerario pirata Henry Morgan desde donde planeaba sus zafarranchos de combate a los galeones de la corona que viajaban repletos de oro hacia el viejo mundo y cuya ruta obligatoria lo era el Canal de San Nicolás al norte de la cayería de Sagua la Grande.

Nunca sintió más temor el marino español que cuando pasaba por esta siniestra zona del norte de Las Villas y nunca pudo encontrar un corsario o pirata un sitio más ideal y estratégico que estas trampas o escondites naturales que presentaban estos cientos de islotes llenos de recovecos y canalizos muy difíciles de dibujar a plenitud en una carta náutica.

La guardia española siempre le temió al Cayo La Yana y sus alrededores ya que Morgan tenía muy bien distribuidos a sus centinelas y se hacía muy difícil transitar esta zona sin perder la vida. Existe un viejo documento del Cabildo de Remedios donde se habla de una incursión que el propio Henry Morgan hizo a Sagua la Grande donde saqueó todas las crías de ganados que tenían los primeros pobladores madereros del Embarcadero, nombre que se le daba a Sagua por aquellos tiempos.

En este año de 1668 se destaca el asalto y toma de Puerto Príncipe donde devastó a toda la población y se llevó un jugoso botín, se recuerda su asesinato de indefensos colonos refugiados dentro de la iglesia.

En el libro de Bautismos de la Parroquia Mayor se lee: "Entró el enemigo inglés en esta villa y quemó los libros de bautismos hechos antes, el Jueves Santo al amanecer el 29 de marzo de 1668, y salió el primero de abril, mañana de la resurrección del Señor, que se ha servido librarnos de semejante desdicha. Francisco Galcerán".

En julio de 1668 ataca Portobello; Marzo de 1669 Maracaibo; en las navidades de 1670 la recuperación de Santa Catalina (Providencia); Enero de 1671, el asalto aPanamá. En Agosto de 1672 fue trasladado a Londres después de ser detenido pero sale libre y se le nombra Sir. En 1674 regresa a Jamaica como Teniente Gobernador hasta 1678. En 1681 es gobernador Interino por algunos meses. Hasta el 25 de Agosto de 1688, fecha que muere de hidropesía, vivía tranquilo en una plantación de Jamaica.

El Crucifijo de Umoa En la finca Juanita de Nuñez (Corralillo) saliendo de la playa Umoa de Machado hay sepultados 5 toneles que contienen 800 arrobas de oro y un crucifijo de un metro de alto de oro macizo con un peso de poco más de 16 arrobas que se llevaba como trofeo religioso a la Reina Isabel.

Este tesoro pirata se dice que está sepultado en un perímetro de media caballería en la arena. Algunos lo llaman “El tesoro de Quita-Sol”, ya que la clave del derrotero lo es la loma del mismo nombre.

Existen datos posteriores a la antigua leyenda de que los toneles fueron encontrados por unos americanos durante la primera mitad del siglo XX, pero que el objeto más preciado, la cruz de oro, continúa siendo la gran pasión de los buscadores de oro

Diego Grillo Esta fascinante historia proviene de la rica tradición marina de la franja CorralilloRancho Veloz donde iban a descansar muchos lobos de mar incluyendo viejos piratas y bucaneros. La historia nos la narra un viejo profesor retirado de Rancho Veloz. Nos referimos al pirata cubano llamado Diego Grillo que en nada envidiaba en su crueldad a sus maestros el corsario Francis Drake y el despiadado Pata de Palo que tanto terror causaron en nuestras costas.

Esta tradición nos cuenta que el farero de Bahía de Cádiz, siendo muy joven en1827, conoció a un viejo pescador en el área de la playa de Ganuza que fue su inigualable maestro en las leyes y conducta marina como jamás pudo igualar después de sus experimentados años de acción y aventura.

Su maestro era un caballero muy culto que combinaba los buenos modales con el salvajismo de una pelea. Pero lo interesante de este encuentro no eran las enseñanzas del maestro Don Onelio Valdés, sino la confesión final donde decidió este contarle a su discípulo que él era el hijo de Don Don Francisco Valdés, el tataranieto del temible pirata Diego Grillo que aún vivía en una finca cerca de La Panchita.

El viejo tenía 90 años y conservaba toda la historia del legendario pirata contada por su padre, el bisnieto del pirata que nació en 1687, el cual narró que, convirtiéndose en persona respetable de la zona, Don Diego cambió apellidos, árboles genealógicos y todo lo que pudiera atarlo al oscuro pasado de la piratería, pero temeroso de su pronta muerte lo contó todo a su hijo menor que a su vez se encargó que la cadena de confesiones continuara a lo largo de su descendencia familiar.

Orgulloso de su valiente antepasado decidió finalmente pasar la verdad a su hijo Onelio quien se lo contó al farero (que nunca hemos averiguado su nombre). Suponemos que el farero se lo haya contado a Don Pepe Beltrán pues ellos tuvieron contacto en 1867 y de él provienen todos esos cuentos de mar.

Diego Grillo tuvo 6 hijos con una cubana del sitio Hatogrande que más tarde se conoció como Ceja de Pablo; allí se retiró el temible pirata donde murió a los 82 años de edad sin que nadie pudiera identificarlo, pues además de su total transformación, un curioso acontecimiento vino a sumarse a su suerte final; resulta que a los 50 años ya el pirata se sentía cansado y con buena fortuna para disfrutar por lo que decidió retirarse tomando su puesto otro mulato que confundió por muchos años a los españoles los cuales pensaban que se trataba del mismo Diego Grillo y que incluso se hizo llamar Diego al igual que el viejo pirata.

Don Onelio le contó con orgullo, como su antepasado disfrutaba desde la comodidad de su finca “las hazañas de su doble”.El menor de sus hijos, con una historia muy activa en 1640, fue el cabecera del árbol genealógico que llega hasta Don Onelio a partir del cual muy poco se conoce aunque se reconoce como tronco del 40 por ciento de los Valdés de la jurisdicción de finales del siglo XIX.

En la antigua jurisdicción de Sagua La Grande tenemos dos “huéspedes”, según leyenda, que decidieron dejar atrás sus tristes pasados de sangre, uno de ellos lo es el pirata cubano Diego Grillo y el otro lo es el legendario corsario francés Jean Laffite de cuya descendencia proviene la familia de nuestro actual coterráneo Rafael Rasco residente en Long Island pero que vivió muchos años de juventud en la Villa del Undoso desde donde se origina toda la trama de su fascinante libro: “de guacamaya a la sierra”, el cual recomendamos a los amantes de las leyendas.

No existe ninguna duda de que el norte deLas Villas constituyó un definitivo refugio o retiro para muchos “hermanos de la costa” ya cansados de sus aventuras oceánicas.

El Ayuntamiento en1879 y suprimido en 1902. Reconstruido luego en1910, era un Ayuntamiento de 3ra clase.

Fiestas tradicionales

De las actividades festivas y tradicionales que llegan hasta nuestros días, sólo 3 han rebasado un tiempo duradero, pues datan de la época colonial. Una de ellas es la que se efectúa el29 de junio en el poblado de Corralillo y su fecha se remonta al año 1853.

Esta celebración tenía un sentido religioso puramente, en sus inicios y consistía en hacer una procesión que rindiera culto a dicho santoral católico, paseando dichas imágenes por el poblado con velas, coreando cantos religiosos, posteriormente se hacía una misa gigante, donde los niños de la clase acomodada tomaban su primera comunión.

Al adquirir las fiestas un carácter más amplio, con la participación popular el sentido religioso se relega en un segundo plano y muchas de las actividades que otrora se realizaban, toman un sentido más pagano.

En el período neocolonial esta actividad se nutría con diferentes exponentes recreativos de la época como juegos de mesa, peleas de gallo, carreras a caballo, torneos, juegos populares y actividades bailables. Común era ese día, encuentro entre poetas, trovadores y conjuntos típicos, los cuales actuaban en plazas, bares o casas de familias.

Por su contenido, las fiestas de Rancho Veloz no diferían de manera sustancial a la que se efectuaba en Corralillo, solo que aquí dicha festividad se celebraba el 19 de marzo, siendo ese el día del Santo San José, patrón de dicho pueblo, la de Sierra Morena|Sierra Morena el 28 de diciembre, día de San Juan Bosco.

Posteriormente, los días 29 de junio, 19 de marzo y 28 de diciembre son designados día del Corralillense, Ranchovelozano y Sierramorenense ausentes, respectivamente, celebraciones éstas que hoy se realizan como rescate de lo tradicional y a las que se han incorporado componentes recreativos, artísticos y recreativos de estos tiempos.

Como pueblo chico y del interior también fue común ver las canturías, bailes populares, verbenas, bailes de beneficencia, veladas. En lo público estaba solo el carácter de la participación del pueblo como espectador y un oportuno medio de vida, porque en honor a la verdad sólo un reducido sector social, perteneciente a un estrato más alto desde el punto de vista económico, llámese terrateniente, empleados públicos o comerciantes, podía, de buena gana, disfrutar de tal actividad, los únicos que tenían la posibilidad de gastar y disfrutar plenamente.

Tradiciones Musicales

En la localidad de Rancho Veloz fue donde mayor fuerza cobró la música y es en esta parte del municipio donde se localiza la evolución de este campo. Los años de la década del 30, del Siglo XX en adelante es la que marca un progresivo ascenso en la creación de conjuntos y grupos musicales. En el otrora municipio de Rancho Veloz existían 3 septetos:

  • Septeto Ley: Fundado por Ley Dimas Díaz a inicios de la década de 1940
  • Septeto Campesino Reyes: Se funda en 1940 hasta 1947 en que se desintegra. Su director fue Arsenio E. Granados.
  • Septeto Benjamín: Se funda bajo la dirección de Benjamín Molina por el año 1946, existe hasta 1962.

El señor Ramón Semanat creó una banda musical en el año 1938 que dirigió durante años. Esta banda la integraban 12 músicos y tocaba la retreta en el parque los domingos. Esta agrupación interpretaba boleros, guarachas y dobles, los antecedentes de esta banda se encuentran en la propia experiencia de su director que fundó una orquesta en 1936 y que tenía un repertorio variado en cuantos a géneros bailables, tales como danzas, danzonetes y guarachas. Dicha orquesta desapareció a finales de la década del 50.

La única academia de música existió en Rancho Veloz a cargo de Ramón Semanat, quién percibía un salario oficial. La institución era gratuita y en ella recibían clases de música tanto hembras como varones.

La existencia de grupos musicales tradicionales era en la localidad un medio para recibir algún dinero, pues se cobraban las actuaciones, bien el organizador de la fiesta o el propio participante en ella. No hay prueba de composiciones de autores locales en este campo, solo un intérprete, por lo que la música tenía un carácter enteramente recreativo.

Con la difusión cultural en el campo de la creatividad, se han destacado o se destacan los siguientes hijos de Corralillo: Leopoldo Romañach Guillén (Pintor), Esperanza Ruíz López (Maestra y Poetiza), Israel González y Gilberto Barrios (Decimistas), Arístides Valdés (Prosa), Idania Bacallao Iturria (Escritora) y Yirelis Flores Rivas (Artista de la Plástica).

El desarrollo cultural de Corralillo tendrá un futuro próspero avalado por las propias perspectivas de su desarrollo agroindustrial, turístico e histórico, sumándosele la propia base social con capacidad ya probada de llevarlo a efecto.

Le corresponde a las instituciones culturales de la localidad, al sectorial de educación, a las organizaciones sociales y de masas, al Poder Popular y al Partido, prepararse para ese cometido, que rescate, promueva, fomente y cultive el más amplio espectro de la creación artística, su conocimiento y gusto estético.

Educación

El pobre desarrollo de la educación que hasta 1959 mantuvo la localidad corralillense, hace casi imposible seguir los derroteros educacionales en el período de gobernación española, debido a la falta de datos estadísticos que permitan confirmar la informacion, aunque el sentido que el desarrollo educacional estuvo muy limitado, en el número que los recibían y de una forma exclusitiva, a sectores acomodados.

La primera escuela data de 1839, fundada por el señor Francisco González Marín, ciudadano de origen asturiano. Dicha escuela no estaba dividida por sexo y solo daba las asignaturas básicas de la Enseñanza Primaria. En 1849 cerró sus puertas.

En la década de 1850, se abren diferentes escuelas públicas, privadas y religiosas.

En 1852, Vicente Ortíz Montelier, establece una escuela para varones. En el mismo año, Adela Ferrán Orguedo inaugura una para niñas. Años después, Vicente y Adela se asocian en el negocio de la educación, creando una sola escuela.

En 1854 la parroquia funda su orfanato, impartiéndose en el mismo una educación religiosa.

Esta es la única institución educacional reconocida de forma oficial por los documentos y censos de la época. Sólo se hace referencia a ella en 1862. Su nombre era San Pedro y San Pablo. Se extendió durante un largo período de tiempo.

Para hijos de trabajadores pobres crea Lorenzo Peraza Batista y Luisa María (?) una escuela en 1856. En el año 1858, Magdalena Prieto funda una escuela para los niños de hacendados. La iglesia de Corralillo en el año 1859 funda una escuela para monjas, con carácter temporal.

Iniciado en el Siglo XX y sus dos primeras décadas los viejos métodos de enseñanza del pasado colonial todavía estaban vigentes. Después de entrada la década del 30 toma cierta pujanza la enseñanza, al abrirse nuevos centros docentes urbanos y rurales y la situación se mantiene por el resto de todo el período de 1940 a 1950.

Significativa en cuanto a la educación para los pobladores de Corralillo lo fue la constitución de un centro escolar público, inaugurado a mediados de 1950 y con un marcado carácter politiquero por el gobierno de Batista. Este centro tenía como nombre “Dr. Luis Hernández y Fernández de Córdova”.

A partir del 1 de enero de 1959 el panorama cultural de la región corralillence comienza a cambiar de manera radical, aumentando el nivel y las oportunidades de educación en el territorio.

Desarrollo económico

Turismo

El Hotel Elguea se encuentra situado en la costa Norte de la provincia de Villa Clara a 10 minutos de las playas El Salto y Ganuza. Su agradable clima hace de Elguea un excelente lugar para combinar con armonía, vacaciones y salud. El tesoro vital de Elguea son sus aguas, que constituyen una fuente de salud y de calidad de vida.

Por sus propiedades, las aguas tiene los siguientes beneficios terapéuticos: relax, revitalización, puesta en forma, antiestrés, obesidad, afecciones del aparato locomotor, afecciones respiratorias, circulatorias y problemas neurológicos.

Las propiedades minero medicinales de estas aguas, fueron descubiertas casualmente en el Siglo XIX, cuando uno de los esclavos de la familia Elguea que padecía una afección de la piel, fue liberado para no contaminar al resto de la dotación. Años más tarde fue descubierto ya curado, gracias a unos "milagrosos manantiales de aguas calientes, cercanos a la casa familiar". Conocidas las propiedades curativas de estas aguas, se inició la explotación del lugar con la construcción de un pequeño hotel.

Convertido hoy en un excelente balneario, el Hotel Elguea esta considerado uno de los mas importantes de América Latina. Su Centro Termal es una edificación modernamente equipada, de 1300 metros cuadrados de extensión, en el que se ofrecen tratamientos de belleza y para mejorar la calidad de la vida, los que se aplican con las aguas y fangos minero-medicinales del Balneario.

El Hotel también ofrece a sus visitantes actividades de animación diurna y nocturna, recorridos a la histórica ciudad de Santa Clara y a la cercana cayería norte, con los atractivos de sus playas vírgenes y paisajes de gran belleza.

En Islazul Elguea, la naturaleza es fuente de salud por el tesoro vital de sus aguas, el confort que brinda a sus huéspedes y las variadas excursiones que se ofrecen. Estos componentes hacen del balneario un lugar ideal para unas sanas vacaciones.


Enlaces internos

Enlaces externos

Fuentes