Departamento de Córdoba

Para otros usos de este término, véase Córdoba (desambiguación).


Departamento de Córdoba
Información sobre la plantilla
Departamento de Colombia
Bandera de Córdoba
Bandera

Escudo de Córdoba
Escudo

Mapa de Córdoba
Mapa de Córdoba
CapitalMontería
EntidadDepartamento
 • PaísBandera de Colombia Colombia
Superficie 
 • Total23,980 km²

Córdoba:Departamento de Colombia, con una superficie de 23.980km2, fue creado en 1951, su capital es Montería.

Ubicación y Extensión

El Departamento de Córdoba situado en el norte del país, en la región de la llanura del Caribe; localizado entre los 09º26’16’’ y 07º22’05’’ de latitud norte, y los 74º47’43’’ y 76º30’01’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.980 km2 lo que representa el 2.1 % del territorio nacional.

Limites

Limita por el Norte con el mar Caribe y el departamento de Sucre, por el Este con los departamentos de Sucre, Bolivar y Antioquia; por el Sur con el departamento de Antioquia y por el Oeste con el departamento de Antioquia y el mar Caribe.

Síntesis histórica

La historia del Departamento colombiano de Córdoba se remonta a 1501, época en que arribaron los primeros colonizadores españoles a la zona. En esta etapa los llamados Zenúes fueron los señores de estos vastos territorios y desarrollaron una de las más prósperas culturas de América.

Por esa fecha el litoral cordobés fue reconocido por Rodrigo de Bastidas, quien arribó a la bahía de Cispatá y descubrió las bocas del río Sinú y las islas Fuerte y Tortuguilla. Posteriormente llegaron Alonso de Ojeda, Francisco Pizarro y Martín Fernández de Enciso, internándose este último por el río Sinú hacia el interior, en busca de riquezas. Asi se fundaron los poblados de Chimá (1573), San Andrés de Sotavento (1600), Los Córdobas (1621) y Momil (1693), entre otras. Durante este período Córdoba perteneció a la Provincia de Cartagena.

Posteriormente el avezado Antonio de la Torre y Miranda por su parte, realizó varias expediciones al territorio cordobés por encomienda del gobernador de Cartagena, Juan de Torrezar Díaz Pimienta. La primera se inició en 1774 con la fundación y refundación de las poblaciones situadas en la zona de influencia de los ríos Sinú y San Jorge.

En 1775 fueron fundados Chinú y Sahagún. En 1776, Momil, Lorica, San Bernardo del Viento, Ciénaga de Oro, San Antero y Chimá. En 1777, Montería, San Carlos, San Pelayo y Purísima.

En estas expediciones, Miranda fomentó la cría de animales vacunos y domésticos, enseñó como preparar sementeras y cultivar algodón y maíz en forma técnica

Etapa republicana

Rafael Uribe Uribe, destacado guerrero y visionario de la época, propuso al finalizar la Guerra de los Mil Días, la división del departamento de Bolívar en dos, apoyado en la falta de administración del sector sureño.

En los años posteriores se sucedieron continuos intentos separatistas por parte del pueblo sinuano y algunas autoridades locales que tomaron partido en el asunto, sin llegar a un acuerdo.

A mediados de 1939 fue lanzada nuevamente la idea separatista por elementos políticamente heterogéneos que ocupaban posiciones de mando en las directivas municipales, por lo que el movimiento fue tomando proporciones mayores y se extendió rápidamente a los demás municipios donde encontró fervorosamente adeptos. El 28 de junio de ese año, haciéndose intérprete de semejantes aspiraciones, el Concejo Municipal de Montería, por resolución unánimemente aprobada citó a todos los demás concejos sinuanos a una Convención de Municipalidades con el fin de acordar las bases para la intensificación de la campaña separatista.

La Convención que sesionó el 20 de julio de ese mismo año con delegaciones de todos los municipios sinuanos, adoptó diversas resoluciones que fueron trasmitidas inmediatamente a los poderes centrales, disolviéndose ese mismo día en medio del entusiasmo general. No faltaron, sin embargo, voces discordantes y comenzaron a manifestarse ciertas oposiciones sistemáticas que hicieron fracasar en aquel entonces el iniciado movimiento.

Por esos mismos días una segunda convención se reunió en Lorica y con tal motivo se hizo sentir en dicha ciudad, más que en Montería, una marcada inconformidad que debía acentuarse hasta el punto de contrarrestar la labor de los dirigentes del movimiento.

A pesar de eso fueron nombradas varias comisiones que visitaron, en gira de propaganda, los municipios de Sahagún, Chinú, San Marcos y Ayapel, pertenecientes a la región de Sabanas los dos primeros, y al San Jorge los dos últimos; pero cuya adhesión se necesitaba para completar el número de habitantes exigidos para la erección de un nuevo departamento.

Finalmente, encomiado por los unos y combatido por los otros, el proyecto juzgado prematuro fue abandonado por sus mismos progenitores cayendo momentáneamente en el olvido.

Nueve años después la totalidad de las corporaciones de los municipios sinuanos a las cuales se unieron las del San Jorge, encabezaron nuevamente un firme movimiento cuya finalidad era segregar esas dos importantes regiones de Bolívar para formar con ellas el nuevo Departamento de Córdoba, con capital en Montería.

Esta nueva campaña mejor organizada y dirigida que las anteriores, estuvo a punto de culminar exitosamente ya que la honorable Cámara de Representantes aprobó en 1948 un proyecto de ley que sólo esperaba la refrendación senatorial y la firma del Presidente de la República para tener fuerza de Ley.

Pero sucesos imprevistos aplazaron nuevamente la cristalización del proyecto, hasta que el Senado homogéneo, en su memorable sesión nocturna del 5 de diciembre de 1951, por mayoría de votos, validó el mismo proyecto aprobado tres años antes por la Cámara de Representantes.

El nombre del departamento fue adoptado en honor al General José Maria Córdova, por considerarse un prócer de la independencia en la liberación de Colombia.

El entonces señor Presidente de la República, doctor Roberto Urdaneta Arbeláez, objetó parcialmente el proyecto, pidiendo que fuera modificado y una vez arreglado volvió a recibir los trámites constitucionales.

El viernes 14 de diciembre pasó nuevamente a la Comisión Primera de la Cámara, que le impartió su aprobación. Lo propio hizo la Comisión pertinente del Senado al día siguiente y el lunes 17 de diciembre, la Cámara Alta en sesión plenaria lo aprobó por unanimidad. El 18 de diciembre de 1951, el Presidente estampó su firma al pie de la Ley 9 de 1951, histórico documento que le dio vida propia a la nueva entidad político-administrativa denominada Departamento de Córdoba.

Clima

El clima del departamento de Córdoba puede dividirse en cuatro áreas o sectores, el primero de ellos corresponde a la parte septentrional o costera, con una precipitación no mayor de 800 mm y una temperatura no inferior a 28°C. La segunda sección la definen los valles, con precipitación entre 1.000 y 2.000 mm; la tercera, corresponde a la parte sur del departamento, con una precipitación anual de más de 2.000 mm; y por último la de las estribaciones de la cordillera con temperaturas de 18 a 24°C y una precipitación mayor de 3.000 mm al año.

División Administrativa

El departamento de Córdoba está dividido en 28 municipios, 311 corregimientos, 6 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 21 círculos notariales, con un total de 23 notarías; un círculo principal de registro con sede en Montería y 5 círculos seccionales en los municipios de Ayapel, Cereté, Chinú, Lorica y Sahagún; un distrito judicial, Montería, con 9 circuitos judiciales en los municipios de Montería, Ayapel, Cereté, Chinú, Lorica, Montelíbano, Sahagún y Planeta Rica. El departamento conforma la circunscripción electoral de Córdoba.


Fisiografía

El territorio está conformado por dos grandes áreas, una plana y otra de montañas y colinas; la primera constituye el 70% de la extensión total del departamento y comprende los valles de los ríos Sinú y San Jorge , donde están situados la mayor parte de los municipios que tienen el más alto desarrollo económico departamental. Son tierras formadas por depósitos aluviales que los ríos han ido acumulando a través de miles de años, consideradas de alta fertilidad y dedicadas en su mayoría a la ganadería.

La segunda región está constituida por las estribaciones de la cordillera Occidental, repartida en tres grandes ramales conocidos con los nombres de serranías de Abibe, Ayapel y San Jerónimo, las cuales se originan en el nudo de Paramillo (Antioquia); la serranía de Abibe ocupa el lado occidental y sirve de límite entre los departamentos de Córdoba y Antioquia; este ramal se subdivide en dos serranías, la del El Águila y Las Palomas y termina en el mar Caribe cerca de la punta Arboletes.

La serranía de San Jerónimo es el ramal central, conserva inicialmente la dirección norte y luego se dirige al noreste, en territorio de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar; separa las cuencas hidrográficas de los ríos Sinú y San Jorge. El ramal oriental es la serranía de Ayapel, la cual se desprende hacia el noreste y sirve de límite entre Córdoba y Antioquia; separa las cuencas hidrográficas de los ríos San Jorge y Cauca. Además de las serranías mencionadas, el departamento de Córdoba presenta algunos accidentes orográficos destacados como el alto de Quimarí, el cerro Murrucucú y la cuchilla de San Antonio.


Hidrografía

El sistema hidrográfico está conformado por las zonas del Valle del Sinú, que recoge los afluentes del sur y conforma el alto, medio y bajo Sinú; la zona del Valle del San Jorge, quien canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la cuenca momposina; y la zona de los ríos Canalete y Mangle, al noroeste del departamento.

El río Sinú, es la principal arteria fluvial con una longitud de 415 kilómetros, se desliza entre las serranías de Abibe y San Jerónimo, hasta desembocar en la zona de llanura en la Boca de Tinajones. Sus principales afluentes son los ríos Verde y Esmeralda, en la margen izquierda, y el Manso, en la margen derecha.

El río San Jorge, cuenta con una extensión de 368 kilómetros, corre entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel, para luego desembocar en el río Cauca, que a su vez tributa al Magdalena a la altura de la depresión momposina. Adicionalmente, el departamento de Córdoba cuenta con un amplio sistema de ciénagas, siendo las más importantes las de Ayapel, Grande de Lorica, Betancí, Martinica, El Arcial, El Porro, Cintura y Corralito. La longitud de los ríos del departamento es de 1.220 kilómetros.

Economía

Ganado colombiano.

La economía del departamento se basa fundamentalmente en los sectores agrícola y pecuario. Es el departamento que cuenta con mayor número de cabezas de ganado en el país, de ahí que se conozca popularmente como la capital ganadera de Colombia.

Sus cultivos más importantes son: coco, sorgo, maíz, plátano, yuca y algodón. La piscicultura es otra actividad de relativa importancia facilitada por la existencia de los ríos Sinú y San Jorge y las abundantes ciénagas.

Últimamente se han desarrollado además otras actividades importantes en la minería con la explotación de ferroníquel en Cerro Matoso, uno de los proyectos mineros más rentables para el país.

En el territorio se encuentran además yacimientos de caliza, carbonato de calcio, oro, plata, platino, carbón y gas natural; igualmente ofrece posibilidades petrolíferas. A su vez, se inició la construcción de la represa de Urrá en el Alto Sinú, de multipropósito: generación de energía eléctrica, desarrollo piscícola y conservación de bosques, entre otros.

Sitios turísticos

El departamento de Córdoba cuenta con varios sitios turísticos: Bahía Solano (Ciudad Mutis), Ensenada de Utría, Tatamá, Bahía Tebada, Parque Nacional Natural Los Katíos, Capurganá y Zapurro, Malecón, Parque la Gloria, Parque el Centenario, Parque Manuel Mosquera Garcés, Capilla Niño Jesús, Ecce Homo, Estadio Municipal la Normal.

Fuentes