Felipe Trigo

Felipe Trigo
Información sobre la plantilla
Thumbs
Nacimiento13 de febrero de 1864
Badajoz,Bandera de España España
Fallecimiento2 de septiembre de 1916
Madrid,Bandera de España España
Causa de la muertesuicidio
Nacionalidadespañol
Ocupaciónmédico, militar , periodista y escritor
CónyugeConsuelo Seco de Herrera

Felipe Trigo. Fue médico, militar, periodista y escritor español. Participa como médico militar en Filipinas , obteniendo el grado de Coronel. Su obra como escritor prolonga el naturalismo decadente y moralizante de fines del siglo XIX. Su popularidad se sustenta fundamentalmente en novelas de amor y temas sexuales, éstos últimos hacen que se gane el calificativo de "escritor erótico".

Síntesis biográfica

Nace en Villanueva de la Serena, Badajoz, España, el 13 de febrero de 1864, en el seno de una familia de clase media. Queda huérfano de padre a temprana edad y a pesar de las dificutades económicas de la familia logra cursar el bachillerato en Badajoz y la carrera de medicina en el Hospital de San Carlos de Madrid.

Vida y obra

Ejerce la medicina en el campo andaluz, en los pueblos pacenses de Trujillanos y Valverde de Mérida .Ingresa en el Cuerpo de Sanidad Militar. Su primer destino es Sevilla, allí comienza su actividad periodística que ya ha intentado en Madrid. De Sevilla va a Trubia, como médico de la fábrica de armas. Años después marcha voluntario a Filipinas que se encuentra en ese entonces en plena rebelión.

Destinado como médico en Fuerte Victoria, está a punto de perder la vida durante una escaramuza. Los sublevados le asestan no menos de siete machetazos, dejándolo por muerto. Trigo, sin embargo, consigue huir a través del campo, en espantosas condiciones. Con una mano inutilizada, es repatriado como mutilado de guerra, con el grado de teniente coronel.La prensa le recibe como un héroe y llega a ser propuesto para la Cruz Laureada de San Fernando.

Rechazando la posibilidad de capitalizar políticamente su celebridad, en 1900 se retira del Ejército y fija su residencia en Mérida para dedicarse en exclusiva a la literatura. Las experiencias vividas como médico en España y luego en Filipinas le sirven para escribir “La campaña filipina” (1897), “En la carrera“ (1906), “El médico rural” (1912) y “Jarrapellejos” (1914), novelas en las que, con un estilo tan desmañado como vigoroso, denuncia con crude za los abusos de poder y las injusticias sociales.

Su popularidad sin embargo se sustenta en novelas cortas de tema amoroso y contenido sexual, que le reportan el calificativo de "escritor erótico". En novelas como “ Las ingenuas “ (1901), “Del frío al fuego” y “La altísima” (1907), “La bruta” (1908), “La sed de amar”(1903), “Alma en los labios” (1907), al mismo tiempo que describe la burguesía provinciana y la hipocresía de su comportamiento, defiende con ingenuidad la tesis de la liberación erótica y sexual como vía de salvación colectiva.

En su juventud, Felipe Trigo profesa un socialismo marxista ortodoxo, y llega a publicar una serie de nueve artículos en ”El Socialista”. Su obra ensayística, “Socialismo individualista” (1904), “El amor en la vida y en los libros” (1907) y “Crisis de civilización” (1915), constituye una argumentación ideológica de esta misma idea.

Muerte

En pleno apogeo de su popularidad, el [2 de septiembre] de 1916 Felipe Trigo acaba de un tiro con su vida, siendo enterrado en el cementerio de Canillejas. Las razones de su suicidio no están por completo claras. Al año siguiente de su suicidio se publica su última novela, “En camisa rosa” (1917).

Obras principales

  • Las ingenuas (1901)
  • La sed de amar (Educación social) (1903)
  • Alma en los labios (1905)
  • Del frío al fuego (Ellas a bordo) (1906)
  • La Altísima (1907)
  • La bruta (1908)
  • Las posadas del amor (1908)
  • Sor Demonio (El honor de un marido hidalgo y metafísico) (1909)
  • En la carrera (Un buen chico estudiante en Madrid) (1909)
  • Cuentos ingenuos (1909)
  • Las Evas del Paraíso (1909)
  • Las posadas del amor (1909)
  • A todo honor (1909)
  • El cínico (1909)
  • Mi prima me odia (1909)
  • Mi media naranja (1910)
  • Además del frac (1910)
  • La Clave (1910)
  • Así paga el diablo (1911)
  • El médico rural (1912)
  • El náufrago (1912)
  • El papá de las bellezas (1913)
  • A prueba
  • Los abismos (1913)
  • Jarrapellejos (Vida arcádica, feliz e independiente de un español representativo (1914)
  • En camisa rosa (1916)
  • En mi castillo de luz (Diario de un alma bella (1916, póstuma; atribuida por Julio Cejador a Julia, hija del escritor)
  • Si sé por qué (1916, póstuma)
  • Murió de un beso (1925, póstuma e incompleta)

Fuentes

  • Felipe Trigo, contradicciones de una conciencia crítica en la España de la Restauración [1]. Consultado. 20 de marzo de 2017
  • Felipe Trigo, Socialismo individualista [2]. Consultado. 20 de marzo de 2017
  • Felipe Trigo Wikipedia. Consultado. 20 de marzo de 2017