Giordano Bruno

Giordano Bruno
Información sobre la plantilla
Bruno-giordano.jpg
Filósofo, astrónomo y poeta italiano
NombreGiordano Bruno
Nacimiento1548
Nola, Bandera de Italia Italia
Fallecimiento17 de febrero de 1600
Roma, Bandera de Italia Italia
Causa de la muerteQuemado en la hoguera por la Santa Inquisición
NacionalidadItaliana
Otros nombresFilippo
PadresGiovanni, Fraulissa Savolino
Obras destacadasdiálogos filosóficos titulados «De la causa, principio y uno», «Del infinito, universo y mundos»

Giordano Bruno. Filósofo italiano que combatió la filosofía escolástica y la Iglesia Católica Romana; propagandista apasionado de la concepción materialista del mundo, entendida como panteísmo. Después de ocho años de cárcel fue quemado por la Inquisición en Roma.[1]

Síntesis biográfica

Nació en Nola, cerca de Nápoles, en el año 1548, en una familia de modestas condiciones. El padre, Giovanni, era militar de profesión y la madre, Fraulissa Savolino, pertenecía a una familia de pequeños propietarios de tierras. Le dieron el nombre de Filippo. Realizó los primeros estudios en su ciudad natal, a la que amaba y a menudo recordó luego en sus trabajos,

Juventud

En 1562 se traslada a Nápoles donde cursa los estudios superiores y toma clases particulares y públicas de dialéctica, lógica y mnemotecnia en la universidad.

Vida eclesiástica

En junio de 1565 decidió emprender la carrera eclesiástica y entró, con el nombre de Giordano, en la orden dominica de los predicadores en el convento de S. Domenico Maggiore. Se hace notar que la edad de 17 años se consideraba bastante elevada, en el contexto, para decisiones de este tipo. En el convento empezó pronto a manifestarse el contraste entre su personalidad inquieta, dotada de viva inteligencia y ganas de conocer, y la necesidad de someterse a las rigurosas reglas de una orden religiosa: un año después ya era acusado de despreciar el culto de María y de los Santos y corría el riesgo de ser sometido a medidas disciplinarias.

En el año 1576 la inquisición ya venía dando desde hacía tiempo clamorosos ejemplos de rigor y eficiencia por lo cual Bruno, temiendo por la gravedad de las acusaciones, huyó de Nápoles abandonando el hábito eclesiástico.

Obra

En el 1581 en París dictó, en calidad de "lector extraordinario" (los "ordinarios" debían asistir a misa, cosa que a él estaba prohibida como apóstata y excomulgado) un curso en treinta lecciones sobre los atributos divinos en Tomás de Aquino. La noticia del éxito del curso llegó hasta el rey Enrique III, al que Bruno dedicó enseguida (1582), su "De umbris idearum" con el anexo "Ars memoriae" consiguiendo el nombramiento como "lector extraordinario y remunerado".

La pertenencia al grupo de los "lecteurs royaux" también le permitía cierta autonomía respecto de la Sorbona, de la cual no dejó de criticar Michel de Castelnau conformismo aristotélico. Es éste un período de gran fecundidad en la producción filosófica y literaria de Bruno, que publica en breve sucesión el "Cantus circaeus", el "De compendiosa architectura et complemento artis Lullii" y "Il Candelaio".

Con el favor del rey se convirtió en "gentilomo" (pero bien pronto estimado amigo) del embajador de Francia en Inglaterra Michel de Castelnau, que llegó a Londres en abril de 1583, y gracias al cual frecuentó la corte de Elisabeth. Continuó aquí publicando obras importantes: "Ars reminiscendi", "Explicatio triginta sigillorum" y "Sigillus sigillorum" en único volumen y enseguida la "Cena delle ceneri”, "De la causa, principio et uno", "De infinito, universo et mondi" y "Spaccio della bestia trionfante". Al año siguiente, siempre en Londres, dio a la imprenta “La cabala del cavallo pegaseo" y "Degli eroici furori”. Esta última obra, al igual que el “Spaccio” es dedicada a sir Philip Sidney, sobrino de Robert Dudley conde de Leicester. Algunos de estos textos reflejan las polémicas con la universidad de Oxford y con una parte de la aristocracia inglesa.

En contacto con la famosa universidad oxoniense, empujado por la impetuosidad de su carácter, durante un debate puso en dificultades, sin mucho tacto, a un estimado docente: John Underhill, y se volvió así Philip Sidneyantipático a una parte de sus colegas que no dejaron de manifestar enseguida su animosidad. Obtenido en efecto, después de algunos meses, el encargo de dictar una serie de conferencias en latín sobre cosmología, en las que defendió entre otras las teorías de Nicolás Copérnico sobre el movimiento de la Tierra.

Muerte

El 20 de enero de 1600 Clemente VIII, considerando ya probadas las acusaciones y rechazando la solicitud de ulterior tortura presentada por los cardenales, ordenó que el acusado, "herético impenitente, pertinaz, obstinado", fuera entregado al brazo secular. Eso significaba, a pesar de la presencia en la sentencia de la usual hipócrita fórmula que invocaba la clemencia del Gobernador, la muerte en la hoguera.

El 8 de febrero la sentencia fue leída en la casa del Cardenal Madruzzo y fue entonces que Bruno, se volvió hacia los jueces y pronunció la famosa frase:

“Tal vez tenéis más miedo vosotros que emanáis esta sentencia que yo que la recibo".

El 17 de febrero de 1600 fue conducido a Campo del Fiori con una mordaza que le impedía hablar y allí, desnudo y atado a un palo, fue quemado vivo.

Referencias

  1. Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 50.

Fuentes