Historia del municipio Corralillo (Provincia de Villa Clara)


Historia del municipio Corralillo (Provincia de Villa Clara)
Información sobre la plantilla
EscudoCorra.JPG
Escudo de Corralillo
Cronología
Período aborigen
Período colonial
Guerras de Independencia
Panorama social del Corralillo colonial
Período Neocolonial
La república neocolonial (1899-1952)
Lucha insurreccional
Período Revolucionario
Las dos primeras décadas de la Revolución Cubana
Proceso de Institucionalización y Rectificación de Errores

Historia del municipio Corralillo (Provincia de Villa Clara). Perteneciente a la Provincia de Villa Clara, Cuba, esta región del norte costero de Villa Clara fue habitada por preagroalfareros y las actividades económicas básicas del grupo aborigen fueron la caza, la pesca y la recolección. Para finales del siglo XVIII ya existían grupos humanos en lo que es hoy Corralillo. Definitivamente se funda como poblado en 1848 con la construcción de la primera parroquia. Sus actividades económicas esenciales que le dieron desarrollo social a la localidad fue: la ganadería y la industria azucarera. Durante las gestas independentistas, Corralillo participó activamente solo en la Guerra Necesaria, destacándose en el territorio: Leoncio Vidal Caro, Rafael Izquierdo y Francisco Marcos Aguirre.

Durante la República Neocolonial, no cambió el carácter agrícola y monoproductor de la localidad corralillence con respecto a períodos anteriores, pues siguió predominando una agricultura cañera y de subsistencia, sin una base prácticamente industrial y sin adelantos científico – técnicos que la impulsaran hacia un peldaño de desarrollo superior. Con el triunfo de la Revolución Cubana, se señala los altos niveles en el desarrollo agropecuario de la región. De la misma manera, los grandes logros en la educación y la salud, que permiten mantener un nivel de vida adecuado entre los corralilllences.

Período aborigen

Muestra de yacimientos de aborígenes en Corralillo. Colección del Museo Municipal de Corralillo.
Muestra de yacimientos de aborígenes en Corralillo. Colección del Museo Municipal de Corralillo.

Según el Anuario de Arqueología de 1988, la región del norte costero de Villa Clara fue habitada por preagroalfareros, los cuales habitaron en diferentes épocas y con niveles culturales desiguales, que transitan desde épocas tempranas hasta la tardía, conformando lo que se ha dado en nombrar “Sistema de asentamiento en zonas de influencia económica determinada”. Por sus características físicas y por su desarrollo económico – social, el aborigen natural de la zona corralillence perteneció al Mesolítico y dentro de esta fase del desarrollo, a una etapa media; su economía era de apropiación principalmente. Las zonas, donde se han localizado viviendas de grupos humanos aborígenes son: Elguea, Alturas de Horizonte, Villa Verde, Cartaya, El Charcón.

Los aborígenes corralillences eran nómadas, pues estaban en constante movimiento, una prueba de ello no lo es sólo su actividad económica de apropiación directa de los recursos que le brindaba la naturaleza, sino la propia cantidad de residuos encontrados, unos a continuación de otros. Esta razón se debe a que en las zonas costeras que preferentemente habitó, faltaban los alimentos debido a la actividad tan depredadora que este grupo llevaba y que por tal condición no permitía la convivencia de muchos individuos en una misma región o zona. En los residuarios predominaban los ajuares de concha de moluscos marinos. También, es común ver en los residuarios, artefactos y herramientas hechas de sílex [1]. Fueron la caza, la pesca y la recolección las actividades económicas básicas del grupo aborigen de nuestra localidad.

Por su economía y por el residuario encontrado hasta el momento y otros indicativos, el aborigen que vivió en el actual municipio de Corralillo no tuvo contacto con el conquistador español, pues nada deja referencia en ese sentido, ni en crónicas, ni documentos que hagan mención a tal contacto, ni tampoco objeto que pruebe un encuentro transcultural y que sí se produjo en otras regiones de Cuba.

Resultado de trabajos de Espeleología se concluye que no aparecen rastros culturales en el sentido de pintura rupestre. En cambio sí se ha logrado encontrar piedras ornamentales que utilizaban para pintarse el cuerpo, la hematites, de color rojizo y que al triturarse deja un polvo que unido con grasa o agua, sirve para dar un embadurnamiento a la piel [2]. La existencia de prácticas religiosas estuvo presente y fue incluso una necesidad ante el temor a los fenómenos de la naturaleza y ante el propio desamparo del hombre. No podemos buscar con fe ciega ídolos y semíes que muestren adoración en un dios específicamente, pues el grado de su desarrollo no le permitió elaborar imágenes, ni en piedra, ni en concha y mucho menos en barro [3].

Período Colonial

Parque central de Corralillo.

La llegada de los primeros pobladores españoles a las tierras que ocupan el actual municipio de Corralillo se remonta a la primera mitad del siglo XVII. Provenían de distintas regiones de España, Navarra, Asturias, Cataluña, Santander y las Islas Canarias. En el proceso de colonización se establecen los hatos y los corrales como propiedad rectora, ellos fueron: Corral de Potrerillo, Corral de Limones, Hato de Sabana Grande, Hato de San Juan de Motembo, Hato de Palma Sola, Corral de Cuevitas. A fines del Siglo XVIII se fundaron los Corrales de Rancho Veloz, Sabanilla de Felipe y San Juan [4].

De todas estas propiedades, el corral de Ceja de Pablo es el que sobresale por su importancia, no solo por su prosperidad económica, sino también por los pobladores que en él se ubicaron y por lo diferente de su panorama geográfico, estaba más al sur y ello lo hace más habitable para el español que no estaba adaptado al clima y las condiciones del trópico. Ceja de Pablo ocupa por tanto, la cabecera del Partido que aquí se formó, tomando el nombre de Partido de Ceja de Pablo.

En la parte más oriental del actual municipio de Corralillo y que otrora perteneciera a Rancho Veloz, existía una inmensa propiedad realenga nombrada “Las Cañas”. Los primeros pobladores se establecieron allí en los años finales de 1770, haciendo un reparto de tierras para 3 corrales. Crearon pequeños caseríos que tuvieron distintas ubicaciones y fue el primer núcleo poblacional en Corralillo [5] . Para el censo de 1841, se recoge la existencia de 31 habitantes establecidos en el poblado.

Se considera a Leonardo Izquierdo el padre fundador de Corralillo. A su esfuerzo se debe que el caserío de guano (tipo bohío), se fuera transformando en construcciones de nuevo tipo, con materiales de mayor durabilidad. Es Leonardo Izquierdo quién impulsa la construcción de la parroquia en 1848 y culmina en primera instancia en 1852. Se inaugura el 8 de julio de ese propio año con el nombre de parroquia de San Pedro y San Pablo, santos patrones del pueblo. La fecha de fundación de Corralillo coincide con la construcción de la primera parroquia en el año 1848, componente determinante para tomar como la fecha de fundación de poblados en el período colonial. Además la edificación del cementerio, la capitanía, el cuartel, tiendas mixtas, panaderías, talabarterías, la casa de beneficencia pública que hacía las funciones de hospital y , a lo que se suman nuevas viviendas con materiales más sólidos y con una estructura urbana propia de la colonia que le da a Corralillo esa fuerza rectora dentro de la localidad.

Las primeras actividades económicas del territorio estuvieron organizadas por la formación de hatos y corrales. Las estancias de hatos eran dedicados a la cría de ganado vacuno y tenían dos leguas de radio, o sea, 1 684 caballerías, mientras que los corrales se dedicaban a la cría de cerdos, con un radio de una legua, teniendo la propiedad total de 421 caballerías. Corralillo en la primera mitad del siglo XVIII, tuvo un predominio de los corrales como propiedad de la tierra y por ende, la cría de cerdos fue el renglón económico que marca su inicio. Posteriormente, se amplió con otras actividades como la ganadería vacuna y la tala de madera, actividades éstas que tienen primacía hasta la primera mitad del siglo XIX.

A mediados del siglo XVIII, se comienzan a localizar algunos pequeños productores dedicados al cultivo de la caña de azúcar y al proceso de fabricación de azúcar y mieles. En la segunda mitad de este propio siglo aparecen censados los primeros esclavos de la zona de Corralillo, con un total de 120 esclavos [6]

En el año 1859, en los Partidos de Ceja de Pablo y Rancho Veloz existían un total de 32 ingenios y trapiches, que tenían dedicados al cultivo de la caña 573 caballerías. El proceso azucarero que se gesta entre 1820 a 1840 y que tiene su expresión mayor a partir de 1850 conduce a ambas zonas a presentar el azúcar como el renglón económico no tan solo más activo, sino la principal fuente de ingreso y riqueza de la localidad.

El auge azucarero de inicio de la década del 40 y 50, es la piedra angular que convierte a Corralillo en el centro principal por su poderío económico y que lo llevaría a encabezar las riendas administrativas, judiciales, políticas y sociales de todo el Partido de Ceja de Pablo. En las tierras cercanas a este poblado están ubicados no sólo el número mayor de ingenios sino incluso los de mayor prosperidad económica.

Este propio boom azucarero, en que se desenvolvía esta zona produjo un fenómeno social interesante para el poblado: se establece un sector acomodado que con su poder económico fue facilitando una infraestructura que a la postre y exactamente hacia 1866, Corralillo era ya el centro rector de todo el Partido, desplazando a Ceja de Pablo de tal categoría. Este boom azucarero trajo aparejado el fomento y progreso constructivo. Es en estos años cuando toma cuerpo el auge constructivo y con ello los tejares. En 1862 existían 8 tejares con una renta anual de 2055 pesos. Los colmenares tienen buen progreso, tanto por su producción de miel como de cera. De los 4 que se reportan en 1862 la renta total asciende a 710 pesos [7]. El comercio de la miel no tenía un fin local, sino extraterritorial, pues era enviada a Sagua o a Cárdenas. En cambio, la producción de la cera es de consumo interno.

La dedicación a la siembra de productos agrícolas menores está entre las labores de subsistencia que practicaron los pobladores en todo el período colonial. La pesca junto a la agricultura de subsistencia son renglones que no cobraron significación. Los hombres que a la pesca se dedicaban como actividad económica son los que presentaban el mayor grado de pobreza. Fueron los pescadores los que como ciudadanos jugaron un papel significativo para la conformación de los núcleos poblacionales que se destacan en el período colonial como: Corralillo, Sierra Morena, Santa Fe de las Pozas, El Salto, Ganuza, Mayorquín, Picadillo, por ser ellos los que en mayor medida se incorporaron a vivir en colectividad.

Cuando se produce el proceso de ruina y concentración de la industria azucarera, la ganadería toma de nuevo pujanza como sector económico básico, hacia Corralillo fundamentalmente. En las tierras desmontadas se desarrolló la crianza de ganado vacuno y porcino. Con el descubrimiento de la nafta en Motembo en 1880, y la llegada del servicio de telégrafos el 12 de agosto de [[1882[[, se llega a un momento en que el proceso comunicativo se amplía, lo que contribuye a romper el aislamiento social en que vivía el término, con respecto a épocas pasadas.

La abolición de la esclavitud en 1886 contribuyó a la aceleración de la ruina y concentración de la industria azucarera, no por falta de brazos esclavos sino por la concepción reaccionaria y racista que predominó en los dueños de las plantaciones, que prefirieron muchos de ellos abandonar este renglón definitivamente antes de ver masas libres de negros en sus tierras. Los dueños de los ingenios Destino, Córdova y Socorro promovieron la salida forzosa de sus antiguos esclavos de todas sus tierras, incluso las propias autoridades del poblado de Corralillo prohibieron que se instalaran a vivir aquí, por lo que tuvieron que establecerse hacia Sierra Morena, San Pedro o hacia la zona de Rancho Veloz, que muestran los índices más elevados de población de la raza negra y de apellidos como los Ibáñez.

El 6 de septiembre de 1878, el Partido de Ceja de Pablo se convierte en Término Municipal de Ceja de Pablo y se efectúan las primeras elecciones para constituir el ayuntamiento. El 1 de enero de 1879 toma posesión como Alcalde Presidente del Término Municipal de Ceja de Pablo, perteneciente a la jurisdicción de Sagua la Grande, Provincia de Santa Clara, Manuel Báez y Loza, con el primer teniente de alcalde, segundo, tercero y cuarto de ese orden, los señores: Agustín Revuelta Solana, Manuel Santillana, Narciso Darna y Santiago Sainz Caballero. En 1879 son nombrados los primeros jueces municipales quienes sustituyen a los jueces de paz, surgidos en 1866, los señores: Pedro Buxó, Francisco Elguea, Ramón González Coto, Justo Campuzano Barrera, Pablo Buch, Carlos Quijano y Damián Bausa [8].

Guerras de Independencia

La Guerra de los Diez Años no afectó a la región sagüera, así como a Corralillo y Rancho Veloz, por ser su población mayoritariamente apegada al conservadurismo español y al desarrollo económico brindado por la colonia. Cuando la revolución del 95 estalla, el 24 de febrero de 1895, no sólo existen en Corralillo las condiciones objetivas para incorporarse a ella, sino que cuenta además con los hombres preparados para dirigirla en sus inicios a nivel local. Para conducir la dirección del alzamiento y preparación de la contienda en Corralillo, llega Marcos Aguirre y hace los preparativos necesarios. Se levanta el 25 de septiembre de 1895 con 22 terceronas y 2000 cápsulas, secundado por Rafael Izquierdo, Ramón Campuzano, Pedro Aguirre, Tomás Corzo y otros que se incorporaron indistintamente durante el primer año de lucha [9].

Cuando de la búsqueda de los primeros alzados se trata, hay que citar – casos aislados y no en grupos – a Juan Riquelme, que se va a la manigua el 14 de junio de 1895. Segundo, Pablo Méndez, que lo hace el 1 de agosto de ese mismo año. Por último, el de más significación por su rango militar, aunque no fue por su influencia en la localidad, el de Leoncio Vidal Caro, hijo natural de Corralillo y que se incorpora a sus fuerzas mambisas por la localidad de Camajuaní, donde residía.

Carlos Roloff, José Lacret, José Luis Robau, Clotilde García, Avelino San Genis y el propio Máximo Gómez unen sus nombres y participación a la Revolución por la independencia de las tierras corralillences. El General José Lacret Morlot opera en las zonas de Rancho Veloz y Corralillo y en ambos, llevó a efecto la orden de Gómez de paralización y obstaculización de las zafras, utilizando para ello varios procedimientos, donde sobresale la tea incendiaria. Junto a Lacret se encontraba Clotilde García, natural de San José de los Ramos, muy respetado en todo el término de Corralillo, por su arrojo y combatividad.

Entre las acciones más significativas de estos dos hombres fue el combate del Ramblazo del Cangrejo, en la zona del antiguo ingenio “Machado”, muy cercano a las costas. La contienda liberadora del 95, le ha propiciado al municipio de Corralillo, el haber tenido la oportunidad de contar en su historia, la existencia de un hombre de la talla del Generalísimo Máximo Gómez Báez, el que al regreso de su campaña invasora en La Habana, pasó y acampó los días 14 y 15 de marzo en 1896.

Dura y penosa para la población civil, fue la Reconcentración llevada a cabo por Weyler en Cuba. En Corralillo tal política fue aplicada por el Teniente Coronel español Pablo López Sinea. A los pacíficos civiles se les obligó por las autoridades a abandonar sus casas y propiedades para establecerlos en los pueblos de Corralillo y Rancho Veloz. En los reconcentrados hizo rápida presa las enfermedades como la viruela, fiebre amarilla, tifus y el mayor estrago fue la desnutrición que era común en los niños, mujeres y ancianos.

En el período de 1896 a 1897 todo el campo de Corralillo y Rancho Veloz arde en la efervescencia revolucionaria y conspirativa. Los insurrectos pululan por doquier, se hostigan las guerrillas españolas y se obstaculiza el proceso azucarero. A su vez, se recolectan armas y otros medios para abastecer las tropas mambisas y se brinda información de tropas españolas. Un acontecimiento de la rebeldía del pueblo ocurrió el 16 de junio de 1898, cuando la bandera española aparece rota frente al ayuntamiento de Corralillo. Por este hecho son apresados por sospechosos un grupo de jóvenes durante 10 días, fueron ellos: Manuel Almeida, Eladio Mosquera, Iluminada Buxó, Pablo Arias, Florencio Buxó, Francisco Elguea, Alberto Ameiba, y Ramón Campuzano.

Al producirse la intervención norteamericana en la contienda de Cuba con España, durante ese año de 1898, la acción militar más importante llevada a cabo fue el incendio del ingenio “San Francisco de Paula”, quién posteriormente ha de tomar el nombre de “Ramona”. Cabe destacar en el último año de la gesta, se crean en el poblado de Rancho Veloz y Corralillo respectivamente, en el mes de octubre los clubes de San Genis, con el fin de ayudar a las tropas cubanas que estaban acampadas cerca de estos poblados. Culmina la guerra en el territorio, el día 25 de diciembre del año 1898 se retiran las fuerzas españolas del poblado de Corralillo, y entran al mismo las fuerzas mambisas bajo el mando de la jefatura del Teniente Coronel Avelino San Genis.

La guerra, en sus tres años, produjo la ruina de la economía corralillence producto de la tea incendiaria a cañaverales, la acentuación del atraso cultural y la pérdida de muchas vidas humanas. Fue también la forja donde empezó a tomar molde el espíritu de rebeldía, la defensa de la nación cubana y la lucha por la independencia para todas las generaciones de éste término. La contienda armada dio hombres que por su temple y responsabilidad ante la patria, merecen ser honrados, donde alcanzan un lugar cimero Leoncio Vidal Caro, Rafael Izquierdo y Francisco Marcos Aguirre.

Panorama social del Corralillo colonial

En cuanto al proceso socio – cultural se dan fenómenos como el surgimiento de instituciones culturales y de recreo, la fundada en 1859, nombrada “Actualidad Cultural” y en la que se agrupaban los hombres de negocios de la localidad de Corralillo. En ella se discutían temas de cultura, pero antes de desaparecer en 1882, más que una institución que promoviera cultura era ya una realidad económica, siendo la causa de su desaparición como exponente cultural. También, surgieron Instituciones culturales en el período correspondiente a 18531879, tales como: La Parroquia, El Asturia, Los Ceramistas, Los Hidalgos, Los Hermanos, El Centavo, Seguidores, Prosas, Los Veintitrés, El Peninsular, Cervantes [10]. Se funda en 1868 el primer y único periódico de frecuencia semanal con el nombre de “Ecos de Ceja de Pablo”, donde abundaban los anuncios comerciales y las crónicas sociales apegadas al conservadurismo español. El 2 de mayo de 1882 se crea un club llamado “Casino Español” que promovía la música clásica, su presidente fue Francisco Rodríguez Parión. A esto se une el propio desarrollo cultural, en el poblado de Corralillo se dan estos elementos más que en otra zona del Partido. En tal dirección, está el propio desarrollo que va tomando Sierra Morena, barrio de Corralillo y que desde luego contribuye a su propio dinamismo. Junto a este fenómeno marcha otro, que como maldición arrastraría la localidad por mucho tiempo: el aislamiento de los centros culturales de significación en la región histórica.

El desarrollo educacional tan precario no es sólo un mal de toda la localidad, es un elemento del atraso secular de toda la cultura en general. Se convierte casi en tema imposible de buscar el origen educacional de estas zonas. Tuvo un sentido práctico y atendida por la propia familia que tuviera conocimiento de las letras. Las fuentes nos permiten confirmar que existían, pero escasas y reducidas en toda la primera mitad del siglo XIX. La primera escuela que tenemos conocimiento de su existencia es la creada en 1839 y pervivió hasta 1849, por el Señor Francisco González Marín, hombre de origen asturiano y donde se impartían las asignaturas básicas de la enseñanza primaria para ambos sexos.

Otra escuela existente fue la creada para varones en 1852, por Vicente Ortíz Montelier. En el mismo año, Adela Ferrán Oquendo inaugura una para niñas y posteriormente ambos maestros se asocian en una sola institución escolar. En el año 1854 la parroquia crea un orfanato que imparte una educación básicamente religiosa. En 1856, Lorenzo Peraza Batista y Luisa Marín crean una escuela para hijos de trabajadores pobres. En el año 1858, Magdalena Prieto dirige una escuela para niñas, hijas de hacendados. Existió también un centro educacional para monjas en 1859, patrocinado por la jerarquía católica.

Antes de la primera mitad del siglo XIX, en cuanto a manifestaciones artísticas y populares poco o casi nada se sabe, lo que ha llegado a nuestros días tiene su origen en la segunda mitad del [Siglo XIX| siglo XIX]]. La festividad celebrada el 29 de junio en el poblado de Corralillo es una de ellas, que vio la luz el 29 de junio de 1853. Esta celebración tenía un sentido religioso en sus inicios y la actividad se desarrollaba con una procesión al santoral católico del pueblo, pasando estas imágenes por la vía principal, entonando cantos religiosos y oraciones. Por su contenido, las fiestas de Rancho Veloz y Sierra Morena no difieren de manera sustancial de las de Corralillo, ni en el tiempo de su creación en relación con los años, ni por su contenido. La de Rancho Veloz se celebra en 19 de Marzo, en honor a San José y la de Sierra Morena el 28 de diciembre, día del santoral de San Juan Bosco. El fruto del pensamiento artístico que estas tierras dieron en el siglo XIX, lo constituye el célebre pintor Leopoldo Romañach Guillén.

Período Neocolonial

La república neocolonial (1899-1952)

De panorama sombrío puede calificarse a las zonas de Corralillo y Rancho Veloz en el período de 1899 a 1902. Su propia situación socio – económica lo avala y no fue solo resultado de lo dejado por el colonialismo español. También, las propias condiciones de este período, conducen a la localidad hacia un estancamiento en todas las esferas. La población de ambos términos, según el censo de 1899 ascendía a 14 506 habitantes. Estaban repartidos en un área de 498 millas cuadradas [11].

La agricultura, la pesca y la minería era la actividad económica donde se encontraban ocupados la mayor cantidad de trabajadores, que ascendía en estas actividades a un total de 3 699, representando el 23,9 % de toda la población en general. Al comercio y transporte se dedicaban 291, mostrando con ello la pobreza en este renglón y la poca perspectiva en toda la localidad [12].

Este panorama sombrío al cual hacemos referencia se manifiesta de manera muy dramática en cuanto al nivel cultural y profesional de sus ciudadanos. Los pobres servicios profesionales ofrecen un cuadro más completo de todo el panorama ya descrito, porque entre médicos, abogados y maestros, solamente 29 ejercían sus profesiones y ello repercutía en los altos índices de analfabetismo. Así se mantuvo, los años que transitan entre 1902 a 1907 no reportan cambios significativos en cuanto al crecimiento de la actividad laboral y profesional en comparación a 1899.

Cuando toma posesión Tomás Estrada Palma de la presidencia de la República de Cuba en 1902, Corralillo había dejado de ser término municipal para unirse a Rancho Veloz, hacia esta zona estaba trasladada toda la infraestructura político-administrativa fundamental y las mayores perspectivas económicas. La administración municipal permaneció en manos de Alfredo Leiseca Sansón desde el primero de enero de 1899 hasta el primero de noviembre de 1910 y transita desde la Coalición Republicana Democrática triunfadora en 1900 hasta el Liberal Histórico. En el año 1910 renace Corralillo como término municipal y comienza una existencia larga de la tendencia liberal que se extiende hasta el 12 de agosto de 1933 con la caída de Gerardo Machado.

Cuando los sucesos de febrero de 1917 en que se levantan los liberales en contra del triunfo reeleccionista de Mario García Menocal, el Alcalde de Corralillo, Narciso Darma López, sale en apoyo de los partidarios de Gómez, o sea, de la tendencia liberal. Al terminar los sucesos de la “Chambelona”, el Alcalde es sustituido por dos conservadores del poblado: Nicolás Mons y Guillermo Elguea. En cambio, en Rancho Veloz los acontecimientos no se sintieron, pues el nuevo Alcalde, Francisco Casanova, aunque de tendencia liberal, aceptó el cambiazo de Menocal.

Dentro de los factores que marcan la finalidad de la concentración azucarera y que son comunes a Corralillo y Rancho Veloz, está la falta de capital que permitiera renovar el proceso de tecnificación de la producción y así hacer más modernos los ingenios para convertirlos a la postre en centrales. La crisis de 1920 al 1921 condujo a que desaparecieran todos los ingenios de la zona de Corralillo y todos los de Rancho Veloz, quedando solamente el ingenio “Ramona” que ya había entrado en su proceso tecnológico renovador en 1911.

La problemática de la pérdida de la capacidad industrial azucarera para la zona de Corralillo no dejó de ser tema de discusión y análisis para algunos de sus ciudadanos. En el número 10 del periódico “El Renacimiento”, el día 9 de diciembre de 1914, el articulista, haciendo referencia a esta situación se quejaba como Corralillo no tenía ya casi ingenios, cuando en el pasado llegó a tener entre 25 y 27. En el rotativo no aparecen expuestos todos los elementos que conllevaron a la pérdida de la industria azucarera, pues solo se le atribuye a los efectos destructivos de la guerra de 1895.

Ya para fines de la década del 20, el central Ramona perteneciente a la compañía Sagua – Placetas, comienza a establecer relaciones monetarias y mercantiles con entidades bancarias norteamericanas. Especialmente el Banco “García Beltrán Company” prestó 100,000 pesos oros americanos, para ser invertidos íntegramente en dicho central. Este préstamo hipotecario contraído, se produce en un momento de profunda crisis económica y donde existía una política orientada por el Gobierno de Machado de restricción de las zafras, lo que dejaba a merced de la compañía prestamista todas las propiedades de dicho ingenio.

Programa de la Velada Pro-Martí, organizado por la Sociedad El Liceo de Corralillo el 18 de mayo de 1923. Colección del Museo Municipal de Corralillo.

Hacia la zona de Corralillo continúa desarrollándose la actividad ganadera, que de manera extensiva se lleva a la práctica. La agricultura de subsistencia, la pesca y la elaboración del carbón vegetal, se mantenía semejante a los períodos anteriores. Cabe destacar, en el período de los años 1929 a 1933, estas últimas labores sufrieron el mayor rigor de la pobreza. La minería dedicada a la explotación de los yacimientos de nafta en la zona de Motembo, se encontraba en un proceso incipiente de su explotación y de un uso local. Producto de la misma crisis económica del 29, el desempleo alcanza grados de magnitud alarmantes, en una población que ascendía a un total de 18 402 habitantes. En la localidad, se extendió la pobreza y las enfermedades por desnutrición a un nivel de desesperación.

Durante la dictadura machadista, surgen agrupaciones sindicales y grupos opositores organizados en el sector azucarero del central Ramona, que realizaban la divulgación de propaganda antimachadista, la difusión de un pensamiento revolucionario y marxista, hasta la propia organización de la insurrección armada. La muestra más significativa desde el punto de vista del enfrentamiento armado frente a la dictadura lo constituyó el levantamiento ocurrido en el mes de agosto de 1931. Este alzamiento de abierta hostilidad tiene el propósito de producir la caída de Machado y todo su aparato represivo. Una de las acciones llevadas a cabo por los amotinados fue el enfrentamiento con la Guardia Rural, ocurrido en la finca “Las Crucesitas”. Los acontecimientos produjeron daños a la telefonía y la destrucción de los aparatos telegráficos. El levantamiento fue sofocado y sus participantes son apresados y puestos a disposición de las autoridades competentes.

Este hecho de agosto de 1931, si bien no logró su propósito rector, sí resultó ser el primer impulso, que demuestra una actitud política comprometida a producir un cambio en los males sociales existentes. A la vez, fue el antecedente que marcó la crisis del liberalismo como la tendencia política rectora en la zona de Corralillo. A pesar de las muestras de simpatías por las medidas de Antonio Guiteras Holmes y otros revolucionarios del período, los años de 1933 a 1935 no contaron con acciones muy resueltas. Lo ejemplifica la huelga de maestros y de administraciones de Correos en el año 1935.

A finales de la década del 30, existe un auge de la concientización de la realidad en que se vive; las ideas revolucionarias se difunden con mayor celeridad y cobran difusión las ideas del marxismo. Este es el período en que se organizan los humildes en organizaciones sociales y políticas que cobran un sentido más funcional, más dinámico, orgánico, coherente y ampliado. Precisamente, por esta fecha se fundan los Partidos Comunistas en ambos términos. La actividad del Partido Comunista contó con una mayor incorporación hacia la zona de Rancho Veloz, pues en ella radicaba la mayor cantidad de obreros y es en este núcleo donde más fructífero puede hacerse el trabajo de agitación de masas [13].

Ejemplo de lo antes mencionado, Rancho Veloz contribuyó con su ayuda a la causa del pueblo español en la década del 30. Se destaca la participación del compañero Braulio Armenteros en el “Contingente Internacionalista de Cubanos” defendiendo la República Española y que lo acredita como el primer internacionalista de la localidad corralillence.

Por otra parte, Corralillo desde 1914 solo contaba con un ferrocarril procedente de Sagua. La existencia de una nueva vía de comunicación que une a Corralillo con otras ciudades importantes – en específico Carretera Circuito Norte - consiguió sacar al término de lo apartado que vivía. Con la nueva vía, creció la actividad comercial, se amplió el contacto poblacional, el flujo de ideas y la ampliación del horizonte cultural e informativo de los ciudadanos. En el plano económico, se destaca a Abel del Río, quién promovió el capital cubano y americano para la explotación minera, creándose la compañía Minera de Motembo y la D.A.D. Nafta Company. En estos primeros años, de 1936 a 1940, la utilidad de la gasolina era para el uso del componente de pintura de una fábrica en La Habana.

Un pilar en el reclamo social de la localidad, lo constituye la fundación, el 6 de enero de 1944, del “Comité Pro-mejoras para el Término de Corralillo”. El papel más destacado de esta organización lo jugó el cura párroco del pueblo de Corralillo: Jaime Genescá y Rovira. El comité tuvo una inmensa actividad desde 1946 hasta 1952, incluido en ese proceso de lucha cívica del período auténtico y logró construir las primeras calles con una longitud de 150 metros. En el mismo sentido, estuvo la promoción de un programa turístico en el litoral costero. Se proyectaba crear una infraestructura que atrajera el turismo nacional e internacional en las playas de Ganuza, El Salto y los Baños Termales de Elguea.

Ruinas del antiguo balneario Elguea.

La existencia de una ortodoxia poco fuerte y organizada en ambos municipios no pudo crear un frente amplio para las elecciones de 1950, por lo que se vio obligada a unirse al candidato de ese año, Israel Abel Sánchez, quién se postuló por el Partido Auténtico, para hacer frente al Conservador Juan Álvarez Tabío. Cuando era inminente el proceso eleccionario, ocurre el Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 por Fulgencio Batista y comienza la dictadura batistiana.

En los años finales de la República Neocolonial, la posición de los partidos burgueses dentro de la localidad se mantuvo dentro de los vaivenes de la politiquería nacional. Jamás ellos pudieron dar lo que ofrecieron, ni pudieron defender lo que necesitaba el pueblo, por los altos niveles de corrupción política y malversación. Esta fue la causa por la que perdieron el apoyo del pueblo, porque éste al ir cobrando conciencia del engaño al que se le sometía, ponía las esperanzas en otros nuevos derroteros de mayor justicia social.

Lucha insurreccional

La huelga azucarera de 1955 en que se vio inmersa la localidad, la fundación del Movimiento 26 de Julio en Corralillo y Rancho Veloz a mediados de 1957 y a la participación de hombres y mujeres de ambos municipios en la huelga revolucionaria de abril de 1958, son muestras de la concientización de las masas hacia un cambio revolucionario de la sociedad que pusiera fin al gobierno tiránico.

El 27 de noviembre de 1957, hacia la zona de Rancho Veloz, específicamente en la Finca Crimea, se produce el alzamiento encabezado por Raúl O’Farril Bermúdez, coordinador del Movimiento 26 de Julio en Rancho Veloz. Este alzamiento tenía como objetivo principal distraer la atención de los guardias de la dictadura, que tenían en constante acoso a la tropa de Víctor Bordón Machado, quién operaba en toda la zona de Sagua la Grande y Quemado de Güines.

La huelga del 9 de abril organizada con un carácter nacional, fracasa por errores de descoordinación que le impusieron un carácter regional. En la zona de Corralillo, la orden de la huelga fue recibida el día 9 de abril de 1958, cerca de las 11 de la mañana. La huelga en Rancho Veloz se efectuó el día 10 de abril de 1958. Se cierran los comercios, se queman campos de caña y se desarrollan otras acciones, entre las que podemos citar: la paralización de la actividad de la zafra en la Finca La Piedra que pertenecía al latifundista Fernando Larriba, la paralización de la actividad fabril en el central Ramona, el cierre de los principales establecimientos comerciales, el bloqueo de la carretera con obstáculos, la interrupción del servicio eléctrico y telefónico y el intento de quemar el poblado de Rancho Veloz.

La más importante de todas fue el intento de tomar el poblado hecho que se produce a las 2.00 pm. Las acciones del 10 y 11 de abril de 1958, sirvieron para demostrar el valor de hombres y mujeres, conocidos o no, que estaban dispuestos a darlo todo por la victoria definitiva y donde Lázaro Villavicencio Gutiérrez, en la zona de Rancho Veloz sobresale por su carácter y firmeza revolucionaria.

Con el triunfo del 1ro de enero se ponía fin a más de medio Siglo de afrenta y de barbarie existente en la localidad. Quedaba atrás un pasado lleno de vicios y oprobio, que las estadísticas, los hechos narrativos, los acontecimientos y valoraciones no superan la propia realidad vivida por un espacio de 56 años. Con el 1 de enero se hizo realidad el sueño y la esperanza de un renacer próspero y feliz para todo el término, sueños y esperanzas que tuvieron hombres y mujeres que trabajaron y dieron sus vidas por ver libre la tierra que los vio nacer o los acogió como hijos.

Período Revolucionario

Las dos primeras décadas de la Revolución Cubana

Las circunstancias en que este proceso se desarrolló en su primer momento, estuvo caracterizado por un proceso de discrepancias y contradicciones. A su vez, se evidenció en algunos una posición de apartarse o aislarse de las responsabilidades y tareas que se les orientaba, dichos elementos tomaron una posición contraria a la Revolución en posteriores etapas. En cambio, con la fundación de los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas y de una Central de Trabajadores de Cuba Revolucionaria, el pueblo trabajador corralillence tomó el rumbo de organizarse compactamente para cumplir diversas y variadas tareas: la misión primordial era la defensa de la Revolución triunfante de los ataques de la reacción interna y de la agresividad imperialista.

No resultó nada fácil llevar a cabo estas misiones, pues hubo que enfrentar diversas dificultades sociales como: el bajo nivel cultural y político de los pobladores, los rasgos de machismo en las cabezas de familia que no permitían que sus esposas o hijas salieran fuera de la casa, el miedo a señalarse como revolucionario y quedar al descubierto por si la Revolución sucumbía, la actuación de bandas en la zona que creaban un clímax de miedo en la población y la propaganda enemiga que hacía hincapié en la pronta desaparición del proceso revolucionario.

Toda la localidad de Corralillo sintió los beneficios y las oportunidades que se abrían para la mayoría trabajadora de su población. Son los campesinos los primeros beneficiados por las medidas revolucionarias, ellos que constituían la inmensa mayoría trabajadora, con la Ley de Reforma Agraria se hicieron dueños por primera vez de un pedazo de tierra, se vieron libres del penoso arriendo, dejaron de ser precaristas, desaparecieron de sus vidas el penoso y duro desalojo. No fue característico de esta localidad el latifundio, y en ese sentido la Ley sólo afectó algunos cuantos, sobresalieron los ejemplos de José Eleuterio Pedraza (Coronel del Ejército) en la zona de Motembo; en Palma Sola la familia Rodríguez; Jesús Carballo con “La Colmenar”; Luis Arco con “Dos María” y Vicente Carballo con “La Trocha”. Estos tres últimos en la zona de Rancho Veloz.

La confiscación de bienes malversados es otra de las medidas que tuvo una aplicación inmediata y un efecto muy grato en la población de toda la localidad. Simboliza la aplicación de esta medida la intervención de la Compañía Azucarera Central Ramona, propiedad de los Blanco. Estas tierras ascendían a un total general de 1 121 caballerías con 91 cordeles. El valor de dicha propiedad agrícola se calculaba en 6 706 71l pesos. En agosto del año 1960 se nacionalizó la industria azucarera Ramona, que por acuerdo de sus obreros sindicalizados pasó a llamarse central Quintín Banderas [14].

Pero de todas las medidas expuestas hasta aquí, ninguna llegó a alcanzar una significación tan estimada y comprensible sin discusión como la referida al uso gratuito de la medicina, la rebaja de los medicamentos y la enseñanza gratuita y obligatoria para todos los niños.

Por otra parte, en la zona de Rancho Veloz operó la banda de Tondique y fue muy común en su proceder el accionar violento contra los ciudadanos. Se destaca el asesinato de revolucionarios como Tomás Hormiga en la zona de La Piedra y del alfabetizador Delfín Sen Cedré. Para contrarrestar la actividad subversiva, en la zona urbana de Corralillo se contaba en el año 1963 con 198 milicianos y en la parte rural con 237 [15]. Hacia la primera mitad de los 60, el trabajo del Ministerio del Interior, de las organizaciones políticas y de masas, de las Milicias, de las FAR, neutralizaron no sólo la actividad de los alzados, sino también otras manifestaciones contrarrevolucionarias.

En el año 1961 da inicio en la localidad un proceso socialista en su producción material. A partir de este año comienza el desarrollo agrícola y pecuario. En los campos, aparecen por primera vez una maquinaria de nuevo tipo, que hace el trabajo más productivo y a la vez más humanizado. La importancia que la agricultura tenía en este período en la localidad, llegaba a renglones tales que era capaz de producir viandas, vegetales y frutas para toda su población y producía lo suficiente para hacer grandes envíos a la región de Sagua y otros lugares de la provincia y del país.

Por la importancia que adquiere la producción de viandas en el municipio de Corralillo, el Comandante en Jefe, Fidel Castro, hace una visita a la Granja “Osvaldo Herrera” de Palma Sola, los días 4 y 5 de abril de 1968. Anteriormente, en el año 1959, Fidel había estado también en Palma Sola para visitar las tomateras y conocer los Baños Termales de Elguea, visita esta última que se efectuó con Raúl y Camilo. En esa segunda ocasión elogiaba el esfuerzo de hombres y mujeres que trabajaban en el campo, su espíritu de sacrificio, al ver que muchos de ellos se habían separado de sus familiares para ingresar en los destacamentos de trabajo. Al respecto les expresó: “Lo que más me impresionó fue la actitud de los obreros que nosotros encontramos al pasar por esta granja” [16].

La mayor producción de azúcar lograda en el período (19611970) fue la que correspondió a la zafra de los 10 millones, al lograr una producción total de 61 279 toneladas [17]. Entre las transformaciones sociales más significativas en estos años sobresalen por encima de todas las producidas: la campaña de alfabetización, que cambió el panorama sociocultural de Corralillo y Rancho Veloz. Aquel analfabetismo, que oscilaba entre el 55 y el 70 % de la población adulta al triunfo de la Revolución, al culminar la campaña de alfabetización se eliminó prácticamente a cero en la masa de analfabetos.

Proceso de Institucionalización

Con la culminación de la zafra de los 10 millones comienza un período que transita entre 1971 a 1975, encaminado a superar las deficiencias económicas y políticas de la etapa anterior. Tanto en Corralillo como en Rancho Veloz establecen su programa de análisis, discusión y proyección del trabajo que se desarrollaría para hacer cumplir las orientaciones del Gobierno y del Partido a nivel nacional, provincial y regional. Gran importancia tuvo en este período el trabajo desarrollado en las tareas de la zafra azucarera que requería que se estabilizara la producción y se organizara el trabajo con una mayor eficiencia y productividad. Para poder llevar a cabo esta misión no sólo hubo que cambiar cuadros, organizar las granjas cañeras, sino que incluye también una mejoría en la mecanización de las labores y de la propia tecnificación de la industria.

La ganadería es otro renglón en que en estos años recibe importante impulso, sobre todo con un incremento de su masa y mejorando los componentes genéticos de la misma. Surge por estos años la Empresa Pecuaria “La Sierra”, que entre sus objetivos supremos estaba llamada a ser la zona ganadera productora de leche más importante de toda la provincia de Villa Clara.

La producción de viandas, vegetales, hortalizas, frutales, también cobra altos rendimientos, producto del esfuerzo realizado en ese sentido. Se funden en una sola empresa agropecuaria las antiguas granjas de Palma Sola y Motembo donde la diversificación agrícola se torna más específica acorde con las condiciones propias de cada zona productora, logrando además con ello la estabilización de la fuerza de trabajo y de la propia dirección.

Instalaciones del Hotel Elguea, una de las principales atracciones turísticas de Corralillo.
Instalaciones del Hotel Elguea, una de las principales atracciones turísticas de Corralillo.

Para hacer de las actividades agropecuarias un renglón de sostenido crecimiento se proyecta construir una presa en la zona de Socorro. Esta presa que se nombra “Palma Sola” tiene una capacidad de embalse de 80 millones de metros cúbicos y una potencialidad de irrigación de 1 460 caballerías de tierra, que se dedican fundamentalmente a caña, cítricos, frutales, viandas y vegetales.

La salud pública reporta avances sobre todo en el combate y la prevención de enfermedades como la tuberculosis, las enfermedades diarreicas y el parasitismo. Las campañas de vacunación, la llegada de nuevos médicos y enfermeras, la remodelación de centros de salud existentes, la construcción de postas sanitarias y de atención estomatológica en el territorio están entre los avances de este período.

Las organizaciones de masas- CDR, FMC y la propia CTC- crecen tanto en cuanto al aspecto cuantitativo como cualitativo, marcando una mayor cohesión hacia las tareas nacionales y las prioridades locales. Las donaciones de sangre, las movilizaciones al campo, el apoyo a las campañas de salud y educación incorporando personas a las aulas, el fortalecimiento del trabajo político- ideológico, avalan el resultado de estos organismos como provechosos y positivos.

El año 1971 fue el despegue de un proceso de reorientación de la economía local que llegó hasta 1975. En este período se verificaron trabajos y esfuerzos. Los corralillences se prepararon y volcaron en enfrentar batallas superiores, en condiciones diferentes, y contextualizadas en la división político–administrativa puesta en vigor en 1976. En ese año, se unifican Rancho Veloz y Corralillo, el último poblado se convierte en su cabecera, en el que radican los principales centros administrativos, políticos, culturales, sociales y jurídicos.

Referencias

Fuentes

  • Colectivo de Autores, Historia de la Localidad de Corralillo (inédito).
  • Censo de esclavos pertenecientes al Partido de Ceja de Pablo (1761-1799). Archivo Parroquial Corralillo.
  • CENSO 1899.
  • Discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro: 5 de abril de 1968. Granja Palma Sola. PCC Provincial de Villa Clara.