La Mesa (Colombia)

Municipio de La Mesa
Información sobre la plantilla
Municipio de Colombia
Bandera de La Mesa
Bandera

Escudo de La Mesa
Escudo

EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Colombia Colombia
 • DepartamentoCundinamarca
Alcalde MunicipalHumberto Segura Barragán
Superficie 
 • Total148 km²
Población 
 • Total31 350 hab.

La Mesa. Municipio colombiano que forma parte del Departamento de Cundinamarca.

Historia

En las épocas de la Colonia y la República, La Mesa fue la plaza comercial más importante del camino real que comunicaba a Santa Fe con el Sureste de Cundinamarca, Tolima, Huila, Quindio y Valle del Cauca. Allí confluían mercaderes llevando productos de la tierra caliente y los de la sabana con los suyos de la fría.

Con la historia que habla de la tribu de los Panches ocupando la entonces Meseta de Doima y la leyenda que empieza cuando con la bruma desaparece el noble Caballero Don Juan Díaz, toma vida un pueblo lleno de pasado, pero ahora aún más espléndido de riquezas, belleza y capacidad en sus gentes.

Por ella cruzaron Gonzalo Jiménez de Quesada, Federman y Belalcázar, cuando iban para Guataquí rumbo a España en 1539. Gobernaron y contribuyeron en su formación Virreyes y notables quienes del primer asentamiento en el sitio denominado Guayabal, el 11 de agosto de 1764 y siendo alcalde Juan José Jorge Camarino acuerdan trasladarla al sitio hoy llamado La Mesa de Juan Díaz.

Poco a poco desde aquel año y hasta 1778 se fueron trasladando el mercado, la cárcel, el vecindario y demás, en lo cual contribuyeron personajes como don Pedro Sarachaga que al donar parte de sus terrenos aparece como uno de los primeros fundadores.

Por último se construyó la iglesia de barro y paja, en lo cual colaboraron especialmente los vecinos más pobres y se acordó el traslado de los ornamentos, alhajas e imágenes de la parroquia de Guayabal.

Aparecen también como primeros pobladores según la relación de adquirientes de solares hecha por José Ignacio Palacios el 6 de agosto de 1779, Juan Laureano Rojas, Antonio González, Francisco Antonio Guzmán, Antonio Rodríguez, Nicolás Torres y 16 solares más incluyendo el de la cárcel. Fueron establecidos cultivos de caña y pastizales por José Benavides, Manuel Rodríguez, Ramón Guarnizo, Matías Rubio y José Antonio Olaya.

La ciudad de La Mesa fue fundada en el año de 1778 en el sitio denominado El Guayabal y trasladada en 1793 a la altiplanicie que hoy ocupa, distante unos cuatro kilómetros del punto anterior y de la cual fue propietario el español Juan Díaz, Dicha altiplanicie perteneció también a Joaquín Liz y luego a Francisco Domínguez. En el año de 1816 fueron fusilados por los españoles en la plaza principal de este lugar, el subteniente Andrés Quijana y el niño Francisco Julián Olaya, quien prefirió ir al cadalzo antes que denunciar el paradero de su padre el Coronel José Antonio Olaya, a quien los españoles perseguían con insistencia por haber tomado parte en la revolución ecuatoriana del 10 de agosto de 1809.

La ciudad ha sido capital de la extinguida y antigua provincia de Tequendama en el departamento de Cundinamarca, pero hoy conserva el carácter de cabecera de circuito judicial y de notaría y por tanto tiene dos juzgados de esa categoría y oficina de registro. Actualmente es capital de la Circunscripción Electoral de la Mesa, que se compone de los municipios que pertenecían a las provincias de Tequendama y Sumapaz y cuya circunscripción elige cuatro diputados a la Asamblea Departamental. El municipio elige nueve ciudadanos para formar el Concejo Municipal.

Hace unos treinta años fue la ciudad más comercial del departamento después de Bogotá, pero con motivo de la construcción y terminación del Ferrocarril de Girardot, su comercio se trasladó a sus extremidades, o sea, a Bogotá y a la población de Girardot respectivamente y a pesar de esto, siempre le ha quedado vida propia y tiene un comercio activo sobre varios artículos que se producen en su territorio.

Geografía

Limita al Norte con los Municipios de Cachipay, Quiple y Zipacón, al Sur con los municipios de Anapoima y El Colegio, al Oriente con los municipios de Tena y Bojacá​​ y al Occidente con los municipios de Quiple y Anapoima. ​

Economía

Agricultura y pecuaria

La más generalizada es la de la caña y con tal motivo hay otros que fabrican panela y muchos que están destinados a la producción de miel. Después de la caña de azúcar, los cultivos más importantes son: el café, los árboles frutales (mango, naranja, mandarina, guanábana, limón), maíz, plátano, yuca, fríjoles y frutas de todos los climas templados y calientes. En seguida de la agricultura sobresale la industria pecuaria, para la cual se cultiva mucho el pasto saboya o imperial, el guinea, el pará y el yaraguá, para el desarrollo de muletos, engordo de mulas, cría de ganado blanco o antioqueño, que tiene la propiedad de ser especial contra el nuche, la garrapata y las epidemias. También hay varias dehesas destinadas a la ceba de ganados.

Turismo

Otro sector importante en la economía mesuna es el turismo; el visitante puede sorprenderse al encontrar caballos amarrados por sus dueños en la calle principal, como es usual en muchas poblaciones colombianas.

Rodeando la ciudad se encuentran impresionantes abismos donde es posible ver, desde los Miradores que se construyeron al efecto, la vertiente del río Bogotá a partir del salto de Tequendama y la vertiente del río Apulo, los cuales se unen abajo para desembocar al río Magdalena en Girardot. Constituye actividad grata el visitar estos Miradores en las horas de la noche, pues desde ellos se contemplan un buen número de pequeñas poblaciones, cientos de luces de las casas campesinas de los alrededores y el resplandor de Bogotá por detrás de la cordillera.

Cerca de la población existen una serie de caminos antiguos que se conservan intactos, los cuales cruzan por bellos lugares, todo lo cual hace que muchos turistas y amantes de la naturaleza se recreen recorriéndolos.

Comercio

El comercio es también un sector destacado en el municipio de La Mesa, donde sobresale el mercado local que se realiza los domingos y los miércoles.

Fuentes