Mariano Brull

Mariano Brull Caballero
Información sobre la plantilla
POETA Brull Mariano.jpg
NombreMariano Brull Caballero
Nacimiento24 de febrero de 1891
Camagüey, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento8 de junio de 1956
La Habana, Bandera de Cuba Cuba

Mariano Brull Caballero. Notable escritor cubano del S. XX a quien se le recuerda por ser uno de los más destacados hispanoamericanos de la llamada «poesía pura».

Síntesis biográfica

Nace en Camagüey, provincia de Cuba, el 24 de febrero de 1891. Siendo niño fue trasladado a España. Al regreso, ya adolescente, estudió la segunda enseñanza y comenzó a publicar sus primeros poemas en revistas de su ciudad natal. Desde 1912 formó parte de la Sociedad Filomática, y estuvo entre los fundadores de esta agrupación juvenil que llevó adelante diversos empeños de cultura; presidida desde sus inicios, durante varios años, por José María Chacón y Calvo.

Trayectoria literaria

En 1913 se graduó de Doctor en Derecho en la Universidad de La Habana. Ejerció su profesión durante algunos años desde 1913 hasta 1917. Formó parte, de 1914 a 1915 del pequeño grupo reunido en torno a Pedro Henríquez Ureña. En 1917 fue designado secretario de segunda clase en la Delegación de Cuba en Washington. También prestó servicio diplomático en Lima, Bruselas, Madrid, París, Berna, Roma, Canadá y Uruguay.

La llamada "poesía pura" tuvo en Brull un legítimo representante, mundialmente conocido, luego de que Alfonso Reyes adoptara su palabra inventada "jitanjáfora", para denominar un tipo de manifestación tropológica propia de la época de las vanguardias. Como poeta, recibió un fuerte influjo de la poesía francesa coetánea, quizás por sus prolongadas residencias en París, donde llegó a escribir poesía en francés. "Yo me voy a la mar de junio" muestra claramente el sentido íntimo y a la par el afán estéticamente perfeccionista que presidió su obra. Es también singular su poema "Epitafio a la rosa", con asunto que lo acerca a los orbes poéticos de Juan Ramón Jiménez y Eugenio Florit.

Es notable la actividad literaria del autor en otras disciplinas, pese a que el centro de su expresión es la lírica, fue conferencista y escribió varios opúsculos, como un análisis de la poesía martiana, y dejó inédito un ensayo : "La poesía como experiencia secreta". Participó muy activamente en los Congresos de Cooperación Intelectual y en las tareas culturales de la UNESCO.

Sus colaboraciones aparecieron en El Fígaro, Gaceta del Caribe, Espuela de Plata, Clavileño y Orígenes. Se le considera como el traductor de Paul Valéry, cuyos dos poemas principales, "La Jeune Parque" (1917) y "Le cimetière marin" (1920) llevó al español tras larga y paciente elaboración. Tradujo además a Joyce Kilmer, Dante Gabriel Rosseti, Stéphane Mallarmé y otros autores.

En carta dirigida a Marta Linares Pérez, autora del libro La Poesía pura en Cuba y su evolución; encontramos el testimonio de Luis A. Baralt, cuñado de Mariano Brull, donde podemos acercarnos a conocer un poco más al poeta:

"El Mariano Brull escritor, el que se refleja en sus versos, era "exquisito", un buscador de la belleza recóndita que se esconde tras la apariencia de las cosas. Para captarla apuntaba palabras y más palabras en papelitos sueltos, las tachaba, sustituía, mondaba y pulía hasta que salía un poema. Huía siempre del lugar común y del clisé, sometiendo así a duras pruebas la imaginación de sus posibles lectores, los que a él no importaban fuesen muchos o pocos. Por eso se le considera poeta de capilla. Los que no lo conocieron más que los que lo trataron de cerca es su condición humana, su corazón generosísimo, presto siempre a ayudar a cuantos estuviesen necesitados de recursos materiales o de estímulo en el arte, cuyas causas tomaba con el ardor de cosa suya. Abría su bolsa a cualquier empresa noble. Por ejemplo, la publicación en París de las páginas escogidas de Martí traducidas al francés, cuya edición gestionó y costeó (anónimamente) casi solo. Ni se sabe tampoco de sus muchos intereses extra-poéticos. Conocía mucho, por su larga experiencia diplomática, de cuestiones de política internacional y de economía y le encantaban los negocios, en los cuales sí procedía más como poeta que como financiero, pues generalmente las pérdidas excedían a las ganancias.

Lo que le fascinaba de los negocios era la aventura, el riesgo, la imaginación, o, las más de las veces, mostrarle a un amigo su fe en sus proyectos. En la vida íntima tenía Mariano un gran sentido del humor, pues sabía darles a las cosas un sentido distinto del que suele dárseles. En una fiesta invitaba a una amiga a emborracharse con limonada en vez de con ron (él era abstemio). "Lo mismo da una cosa que otra", decía, "lo importante es alegrarse". Le gustaba una casa o no según tuviese "buenos duendes" o "malos duendes". Para sus niñas escribía y éstas aprendían a recitar versos sin sentido lógico, esas "Jitanjáforas" que Alfonso Reyes comenta en un célebre ensayo. Refería Mariano con delectación cómo el escritor belga Herera (pronúnciese Herrerá) le preguntó una vez, al serle presentado como traductor de Paul Valéry al español, si conocía algún traductor de Valéry al francés. Y así, tantas y tantas anécdotas recuerdo reveladoras del espíritu, la gracia, el ingenio con que transitó por la vida esta alma amable y finísma.”

Muerte

Falleció en La Habana el 8 de junio de 1956 a la edad de 65 años.


Sus cuatro poemarios en español editados en ediciones particulares La casa del silencio (1916), Poemas en menguante (1928), Canto redondo (1934) y Solo de rosa (1941), un libro de poemas traducidos al francés, Quelques poèmes (1926), dos libros de traducciones, los poemas monumentales Le cimetière marin (1930) y La jeune parque (1949) de Paul Valéry, y tres poemarios editados en ediciones bilingües francés y español, Poëmes (1939), Temps en Peine. Tiempo en pena (1950), Rien que ... (Nada más que ...) (1954) le otorgaron una sólida reputación literaria en el mundo de habla española y francesa como uno de los más brillantes escritores de la vanguardia latinoamericana.

Bibliografía Activa

Libros

  • Canto redondo, 25 pp., Ediciones GCM, París, 1934.
  • La casa del silencio (poemas), Introd. Pedro Henríquez Ureña, 172 pp., M. García y Galo Sáez, Madrid, 1916.
  • Dos poemas de..., 2 pp., París, 1932.
  • Poemas en menguante, 38 pp., Impr. de Le Moil et Pescaly, París, 1928.
  • Poëmes, tr. originales de Mathilde Pomes et Edmond Vandercammen, préface de Paul Valéry, Bruxelles, 75 pp., Les Cahiers du Journal des Poetes, 1939 (Serie Poétique Collection). Texto en francés y español.
  • Poesía, comp., pról. y notas Emilio de Armas, 214 pp., Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1983.
  • Quelques poemes, tr. de l'espagnol par Francis de Miomandre et Paul Werrie, Introd. de Paul Werrie, Editions L'Equerre, Bruxelles, 1926.
  • Rien que...= (nada más que...), tr. par E. Noulet, 72 pp., Pierre Seghers, Paris, 1954 (Autour du Monde, 15). Texto en francés y en español.
  • Solo de rosa (poemas con dos rosas de Mariano y Portocarrero), 1t. (sin paginar), Habana, 1941.
  • Temps en peine = tiempo en pena, tr. de Mathilde Pomes, 37 pp., La Maison du poete, Bruxelles, 1950.
  • Valéry, Paul., La jeune parque = La joven parca, vesión española de Mariano Brull, préface de Mathilde Pomes, 117 pp., Civilisations du Sud, Paris, 1950.
  • Zenea, Juan Clemente, "Poemas selectos", selección y con un prefacio en forma de conferencia de Mariano Brull, Dibujos de Amelia Peláez, 62 pp., La Habana, Revista de La Habana, 1945.

Publicaciones Periódicas

  • "A unas manos", Orto, 6(42): 25; Manzanillo, noviembre 1917.
  • "A la rosa rosa", Mujeres, 10(5): 49; mayo 1970. ils.
  • "A una estrella", Mercurio peruano, 4(22): 265-266; Lima, 1920.
  • "Aquella niña", Orto, 3(16): 3; Manzanillo, 17 mayo 1914.
  • "Avión", Social, 20(5):27; mayo 1936.
  • "Blanca de nieve", Revista de avance, 4(48): 195; julio 1930.
  • "Brazos hacia el mar", Diario de la Marina, 23 julio, 1942 (Este poema fue leído el día anterior en Radiodifusión O'Shea, julio 22, 1942)
  • "El cementerio marino", Paul Valéry, Tr. Mariano Brull, Social, 16(4): 38-39; abril 1931.
  • "La Conferencia de La Habana", Revista Cubana, (14): 204-210; julio-diciembre 1940.
  • Conmemoración del Aniversario de la Independencia de Checoslovaquia el 28 de octubre de 1942: palabras, Revista de la Habana, (4): 374-377; diciembre 1942.
  • "La cooperación intelectual o los caminos de la inteligencia", Revista Cubana, (16): 58-62; julio-diciembre 1941.
  • "Cuatro sonetos", Orto, 6 (22): 3; Manzanillo, 17 junio, 1917 (Contiene: "La eterna canción", "Un hombre", "Soneto de primavera", "Retorno").
  • "La durmiente", Clavileño, (3): [2]; octubre, 1942 (Gaceta del Caribe, 1(9-10): 11; noviembre-diciembre 1944).
  • "En el peñón del vuelo", Social, 8(4): 33; abril, 1923 (Contiene además: "Canción", "Unanimidad").
  • "En torno a Racine", Revista Cubana, (14): 161-170; julio-diciembre, 1940.
  • "Es la manera de ser azul", Lunes de Revolución, (80): 5; 10 cotubre, 1960.
  • "El estado Mecenas en América", Revista Cubana, (2): 271-274; abril-junio, 1935.
  • "Habla el poeta maldito", Orto, 3(22): 2; Manzanillo, 28 junio, 1914.
  • "Homenaje a Góngora" (poesía), Diario de la Marina (Suplemento Literario), 95(141); 33; 22 mayo, 1927.
  • "Isabel", Orto, 5(38): [1]; Manzanillo, 8 octubre, 1916.
  • "José Martí", Prensa Libre, 1(215): 2; 28 enero, 1961. ils., Islas, (88): 49-50; Las Villas, septiembre-diciembre, 1987.
  • "El nacimiento de Pierrot" (de Tomas Walsh), Mercurio peruano , 4(23): 333; Lima, 1920.
  • "Poemas en menguante", Revista de avance, 3(30): 16-17; enero, 1929. ils. (Ilustración de Aida M. Yunkers) (Contiene: 1, 2, 3, 24. "A Andrés Segovia", "La Divina Comedia").
  • "Poemas en menguante", Revista de avance, 1(5): 110-111; mayo, 1927. ils. (Ilustración de Eduardo Abela) (Contiene: "La palma real", "La Catedral", "La Divina Comedia").
  • "Poemas", Selección por Samuel Feijóo, Islas, Las Villas, 9(4): 177-179; octubre-diciembre; 1967. (Contiene: "Desnudo", "Sobre el lago... Allá arriba", "Verdehalago", "El mar", "Epitafio a la rosa").
  • "Romance de piedra y viento", Espuela de plata, (a): 2; agosto-septiembre, 1939.
  • "Scherzo", Espuela de plata, (c y d): 6; enero-marzo, 1940.
  • "Ultima rosa", Orígenes, 4(14): 19; verano 1947.
  • "Víspera", Orígenes, 4(14): 19; verano 1947.

Correspondencia

  • Carta dirigida a Jorge Mañach solicitándole con urgencia el prólogo para su libro sobre Martí, que prepara el Instituto de Cooperación Intelectual de París en un volumen. París, 16 diciembre, 1932. 1h.
  • Carta dirigida a Jorge Mañach solicitándole su ayuda para la confección de su libro de Obras Selectas de Martí, París, abril 11, 1932. 3h.


Bibliografía Pasiva

Portuondo, José Antonio: B'osquejo histórico de las letras cubanas, pp.55, 60, 70, 72, Ed. del Ministerio de Educación, Ed. Nacional de Cuba, La Habana, 1962.
Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952), Ordenación, antología y notas por Cintio Vitier, pp. 187-188, Dirección de Cultura de Ministerio de Educación, La Habana, 1952.
Cuba en la mano, Enciclopedia popular ilustrada, pp. 829, La Habana, 1940.
Diccionario de la literatura cubana, t.1, pp. 158, Academia de Ciencias de Cuba, Institutto de Literatura y Lingüística, Editorial Letras Cubanas, Ciudad de la Habana, 1980.
Evolución de la cultura cubana (1608-1927), Recopilación dirigida, prologada y anotada por José Manuel Carbonell y Rivero, t.5, pp. 328-331, Imprenta El Siglo XX, La Habana, 1928.
- Contiene: "Retorno", "La buena canción", "Por la escondida senda".
Remos y Rubio, Juan: Historia de la literatura cubana, t.3, pp. 232-236, 239, Cárdenas, 1945.
Bueno, Salvador: Historia de la literatura cubana, pp. 231, Minerva, La Habana, 1954. Homenaje al Sr. Embajador de Cuba Don Mariano Brull y Caballero con motivo del regreso a su Patria, 16pp., Montevideo, Gaceta Comercial, 1953.
- Contiene: "Palabras" -- Javier Gomenroso. "Palabras y poema a Cuba" -- Carlos Sabar Ercasty. "Discurso" -- Mariano Brull y Caballero. "Adhesiones".
Hyspanic antology. Poems translated from the Spanish by English and North American poets, Collected and arranged by Thomas Walsh, 792 pp., New York, Putnmas´sons, 1920.
Vitier, Cintio: Lo cubano en la poesía, pp. 377-388, Instituto del Libro, La Habana, 1970.
Bueno, Salvador: Medio siglo de literatura cubana (1902-1952), pp.57, 63, Publicaciones de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, La Habana, 1953.
Vitier, Cintio: Las mejores poesías cubanas, 192 pp., Torres Aguirre, Lima, 1959. Contiene: "Yo me voy a la mar de junio", "La lluvia", "Verde Halago", "El niño y la luna".
Henríquez Ureña, Max: Panorama histórico de la literatura cubana, t. 1, pp. 354-355, 360-361, 373, Edición revolucionaria, La Habana, 1967.
Fernández Retamar, Roberto: La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953), pp. 33-34, Eds. Orígenes,La Habana, 1954.
Poesía cubana de amor: siglo XX, selec. y nota introductoria de Luis Rogelio Nogueras, pp. 80-81, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1983.
- Contiene: "Epístola", "Desnudo".
La poesía cubana entre 1928 y 1958, selec., nota introductoria y fichas biobibliográficas de Enrique Saínz, pp.107-111, Editorial Gente Nueva, La Habana, 1980.
- Contiene: "Ficha bibliográfica", "Yo me voy a la mar de junio... Epitafio a la rosa", "Jitanjáfora".
Baquero, Gastón: "En la muerte de Mariano Brull", Diario de la Marina, 9 jun, 1956.
Bueno, Salvador: "Adiós a Mariano Brull, poeta del silencio y la rosa", Carteles, 37(27): 41, 65; 1 jul. 1956.
Chacón y Calvo, José María: "En la muerte de un amigo: Mariano Brul", Boletín de la Academia Cubana de la Lengua, 5(1-4): 203-205, en.-dic. 1956.
Chacón Nardi, Rafaela: "A Mariano Brul", Bohemia, 72(22): 14; 30 mayo 1980.
Henríquez Ureña, Max: "Tránsito y poesía de Mariano Brull", Boletín de la Academia Cubana de la Lengua, 7(1-2): 49-69; en.-jun. 1958.
Matas, Julio: "Mariano Brull y la poesía pura en Cuba", Nueva Revista Cubana, 1(3): 60-77; oct.-dic. 1959.
Roig de Leuchsenring, Emilio: "De Mariano Brull", Social, 10(6): 8; 9 jun., 1925. il. Notas del director literario
Suardíaz, Luis: "La pura poesía de Mariano Brull", 4 il, Granma, 22 feb., 1991.
Torriente, Loló de la: "Los contemporáneos: Mariano Brul", Bohemia, 55(24): 78; 14 jun. 1963.
------------: "Mariano Brull y Paul Valery", Alerta, 17 mar., 1953.
Vitier, Cintio: "Una traducción de La Jeune Parque", Revista Cubana, (28): 176-185; en.-jun. 1951.

Discos
Sánchez de Fuentes, Eduardo: Centenario de Eduardo Sánchez de Fuentes, Areito LDA-3405-06. 33rpm, 1974 [Ramón Calzadilla, barítono; Juan Espinosa, piano].
- Contiene: "La buena canción de Mariano Brull".

Enlace Externo

  • Librínsula,Imaginarios: Mariano Brull[[1]]
  • Periódico CUBARTE, Mariano Brull vive su eternidad[[2]]


Fuente