Municipio Acevedo

Municipio Acevedo
Información sobre la plantilla
Bandera de Municipio Acevedo
Bandera

Escudo de Municipio Acevedo
Escudo

Mapaacevedoparroquias.jpg
EntidadCiudad
 • PaísBandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
Población 
 • Total88,281 hab.
Acevedo.jpg

Municipio Acevedo. Es uno de los 21 municipios que integran el Estado Miranda, Venezuela. Posee una superficie de 2.086 km² lo que hace que sea el más extenso del Estado Miranda. Su capital es la ciudad de Caucagua. Debe su nombre a Miguel de Acevedo (1809-1870), un general de la Guerra Federal (1859-1863).

Ubicación

Limita por el norte con el Distrito Federal y los Municipios Brión y Zamora del Estado Miranda, por el sur con el Estado Guarico; por el este con los municipios Buroz y Andrés Bello Páez, por el oeste con los municipios Independencia y Paz Castillo. La extensión del municipio de este a oeste es de 54 Km. y de norte a sur es de 64 Km. aproximadamente.

Características

La zona central del municipio es una llanura formada por el río Tuy. Destaca la presencia de dos embalses de agua potable, el Embalse Taguaza que es uno de los principales surtidor de agua potable a la región metropolitana de Caracas y el Embalse Cuira.

Platos típicos

Bebidas

Como bebidas se utiliza el guarapo en los campos, la chicha que es fiel compañera de los pasteles, bebida predilecta de propios y extraños. Se prepara con harina de maíz, la cual se pone a fermentar con guarapo fuerte y se endulza con panela. El masato a base de arroz cocido, harina, panela o azúcar y enfuertado con guarapo o cerveza. El ponche crema hecho de huevos, aguardiente y leche y el popular cachicamo procesando en alambiques de cobre y hecho de jugo de caña. Otras bebidas son la chicha de ojo, aguamiel o café.

Comidas

Sancocho, comida típica

Almojábana, mantecada, arepa, morcón, morcilla, olleta, hallaca, bollos de guicho de corazón de fríjol, bollos pelones, pepitoria, queso mantequilloso, cuajada, mojicón, mogolla, mandocas, queso de cabeza, pasteles de yuca y de harina, mute o mondongo, ajiaco o pira, currungo de maíz, tajadas de plátano frito, tostones, pizca, caldo con huevo, sopa de arveja verde o amarilla, chicharrones, sancocho, arepa de maíz pilado, chorizos, cuajadas, chinchurrias,currungo mazamorra de trigo, ajiaco, hervido de res, arvejas, mondongo, cachapas de budare, bollos de maíz tierno, bollitos de corazón.

Otros platos

Además de los ya detallados no falta nunca en la mesa los bollos, que pueden ser de harina precocida o de harina de maíz amarillo con pedazos de chicharrón y carne de res. Por las épocas de julio-agosto se preparan las apetitosas cachapas de maíz tierno, para comer con queso y mantequilla. Otro de los alimentos preferidos, lo conforman las caraotas negras con arroz y carne desmechada, huevo frito y tajadas de plátano maduro (Pabellón).

La carne frita de res o de cochino es otra de las delicias, el plátano maduro horneado con queso o sancochado. Es de apetitoso gusto la popular pizca andina, preparada con papa, huevos y cilantro; la cual no debe confundirse con el también caldo de huevo. Es popular además el uso del picante y los adobos y la guazacaca para acompañar a la carne asada con yuca, los pasteles y las apetitosas sopas.

Dulcería

Dulces criollos

Arequipes, Coquitos, Cocadas, Melcochas, Leche cortada, dulce de leche, dulce de lechosa en especial el enchurcado, el cual, luego de pelada la lechosa y cortada se tuerce para dejarlo al sereno hasta el día siguiente, y luego se prepara el dulce. Dulce de higo, mora, guayaba, durazno, toronja, aliados (pata de ganado), cocadas, suspiros, quesillos, melcochas, parao con queso mantequilludo y aguardiente anisado.

La dulcería en Bramón se caracterizaba en opinión de Parra (2006) porla producción del:alfondoque melado grueso el cual se le agrega anís o en su lugar queso blanco. Los huevos chimbos, dulce de limónson, cocadas, casco de guayaba, jalea de mangos verdes, higos, piña, duraznos, moras, dulce de coco con natas, lechosa, arroz con leche, arequipe y dulce de leche.

Desarrollo social

Cultura

Leyendas del municipio

Los pueblos de América Latina han transmitido su cultura de generación en generación a través de la tradición oral. Recetas de cocinas, tradiciones y hasta cuentos y leyendas, han sobrevivido por siglos al pasar de boca en boca. En muchas ocasiones, sobre todo en las poblaciones indígenas, la tradición oral tiene gran importancia, porque no cuentan con registros escritos.

Leyenda del Niño Jesús de Capaya

Frente a la Plaza Bolívar del pueblo de Capaya, está ubicada la Iglesia de Capaya la cual cuenta con un Niño Jesús que permanentemente es visitado y ofrendado por los lugareños. No es de extrañar que en ocasiones el Niño no se encuentre en la iglesia, ya que se cuenta que éste tiene vida propia, y que cuando no quiere estar en la iglesia se desaparece. Entonces, toda la población comienza su búsqueda por el pueblo. En ciertas ocasiones, lo han encontrado cerca del río de Capaya, disfrutando de su frescura. Entonces los pobladores lo toman y lo devuelven a la cuna de donde desapareció.

Leyenda de la Curva de El Cinco

En la población denominada Rafael del Cinco, a unos 5 kilómetros de la población de Caucagua, se cuenta que a las personas que se atreven a cruzar el camino, se les aparece un espanto. Las personas que lo han visto aseguran que el espanto es un muerto que aparece sólo en las noches y que se observa colgado de una mata de guayaba. Cuando alguien atraviesa el camino, el espanto baja del árbol para hacer que los transeúntes corran despavoridos y hasta puedan observar que al espanto se le pueden ver las tripas por dentro. Una de las víctimas del espanto fue el señor Juan Marrero, a quien un día el muerto se le escondió en la maletera del carro, impidiendo con su gran peso que pudiera aumentar la velocidad. Luego, cuando el señor Marraro vio que el muerto se bajó del carro, pudo acelerar la velocidad para llegar a su destino.

Leyenda de la Aparición de la Virgen Inmaculada Concepción

Los pobladores de Panaquire cuentan que un día a mediados de octubre en horas de la tarde, uno de sus habitantes que estaba limpiando la ventana de una casa, notó que en la misma aparecía una silueta en forma de la Virgen de la Inmaculada Concepción. Esta persona llamó a sus amigos y familiares, quienes se acercaron para observar aquella imagen. El sitio donde se encuentra esta ventana, es el dormitorio principal de una vivienda. La ventana es de madera con cuatro ventanas en forma hexagonal y miden aproximadamente un metro de ancho, por metro y medio de alto. La imagen original que apareció en la ventana medía unos 10 cm, y con el tiempo, esta imagen ha ido creciendo hasta llegar a su actual tamaño de 20 centímetros aproximadamente. A partir de entonces, la casa es visitada por curiosos, devotos y hasta por los no creyentes. Asimismo, se han comenzado a dar manifestaciones especiales cerca de la vivienda y algunas personas hasta le realizan peticiones a la imagen de la ventana.

Religión

Fuentes