Paulina Luisi

Paulina Luisi
Información  sobre la plantilla
Paulina 3.jpg
NombrePaulina Luisi Janicki
Nacimiento1875
Departamento Colón, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento16 de julio de 1950
Montevideo,Bandera de Uruguay Uruguay
NacionalidadUruguaya
OcupaciónProfesora, ginecóloga, política y suffragette
SociedadesReal Academia Gallega
PadresÁngel Luisi Pisano, María Teresa Josefina Janicki
FamiliaresLuisa, Clotilde, Inés

Paulina Luisi Janicki. Fue una médica, profesora y activista feminista uruguaya.

Síntesis biográfica

Paulina Luisi era hija de inmigrantes, y sus padres hijos de inmigrantes también. Nació en Entre Ríos, provincia argentina limítrofe con nuestro país y fue traída a tierras uruguayas cuando apenas tenía 3 años de edad. Ángel Luisi Pisano, italiano, liberal masón y legionario garibaldino, su madre, María Teresa Josefina Janicki, hija de polacos exiliados en Francia.

Se instalaron en en Paysandú unos años para luego trasladarse hasta Montevideo en 1887. Los Luisi Janicki eran una familia de trabajadores y educadores que se desarrollaban en un entorno de resistencia y rebeldía contra el sistema clasista y elitista del momento. Sus ideas liberales se fueron plasmando en Paulina y sus hermanas, quienes crecieron siendo mujeres feministas que rechazaban toda idea de patriarcado y sexismo.

Todas estudiaron magisterio y algunas de ellas siguieron carreras universitarias siendo de las primeras mujeres profesionales del Uruguay. Tres de sus hermanas Luisa como poeta y pedagoga, Clotilde como abogada e Inés como médica también tuvieron una destacada actividad profesional.

Primeros estudios

Paulina estudió en el Internado Nacional de Magisterio, bajo la dirección de María Stagnero de Munar, a quien siempre reconoció como ejemplo en su formación.

Como médica

Paulina Luisi fue la primera mujer en romper con el molde de lo que hasta entonces era la práctica de la medicina. Un día se presentó a la Facultad de Medicina de la Universidad de la República con la intención de inscribirse en la carrera para ser doctora. Soportó burlas, críticas y cuestionamientos desde todo lado, pero tuvo el apoyo de su familia.

Se recibió en 1908 con el título de Doctora en Medicina y se especializó en ginecología. En 1923 obtuvo en Francia la especialización en Dermatología y Enfermedades Venéreas.

Uno de los temas que concitó la atención de Paulina Luisi desde que se recibió como médica fue la "higiene social", un área de la medicina que emergió con fuerza a comienzos del siglo XX y que refería al estudio de la influencia de ciertas condiciones sociales y laborales tenían sobre la salud de la población, así como de las medidas sanitarias necesarias para frenar o disminuir la influencia nocivas.

En el marco de la "higiene social" abogó contra la trata de blancas, del proxenetismo y de la prostitución , ya que consideraba que estas actividades eran un comercio sobre el cuerpo de la mujer. En su libro Otra voz clamando en el desierto abogaba por la eliminación de la reglamentación sobre prostitución, que indicaba dónde, en qué horarios y la obligación de las mujeres que ejercieran la prostitución a indicarlo con una tarjeta que además incluyera información sobre su salud venérea.

En sus trabajos entendía que la educación sexual debía ser integrada a la educación para ambos sexos, ya que era responsabilidad tanto de varones como de mujeres una adecuada salud sexual para prevenir enfermedades venéreas. En 1906 propuso a la Dirección de Instrucción Pública el primer proyecto sobre educación sexual en Uruguay.

Dictó numerosas conferencias, congresos y cátedras, y trabajó de forma audaz e incansable por la idea de la enseñanza de sexualidad en escuelas y colegios tanto para varones como para mujeres.

PaulinaLuisi 04.png
PaulinaLuisi 02.png

Como activista

Comenzó su militancia en pro de los derechos femeninos integrando la Asociación de Mujeres Universitarios]] Argentinas, en 1908. Esta asociación organizó el Primer Congreso Internacional Femenino en Buenos Aires en 1910 y Paulina asumió la publicidad del mismo en Uruguay.

Al año siguiente conformó y presidió la sección uruguaya de la Federación Femenina Panamericana.

Fue fundadora del Consejo Nacional de Mujeres del Uruguay (CONAMU), en 1916 y de la Alianza Uruguaya de Mujeres, en 1919, en las que trabajó incansablemente junto con Fanny Carrió e Isabel Pinto de Vidal (entre muchas otras mujeres) por el voto femenino, obtenido por ley en 1932, pero que terminó concretándose cuando pudieron efectivamente votar en las elecciones generales de 1938.

Su casa en el barrio Centro de Montevideo, ofició de consultorio médico y en forma simultánea, albergó la sede del Consejo Nacional de Mujeres, hasta su desvinculación en 1922. Fue directora del órgano de prensa de dicho Consejo, Acción Femenina, publicación que comenzó a salir en 1917 en Montevideo y con una presencia irregular se editó hasta 1925.

También fue directora de una revista que defendía los derechos de las mujeres: “Acción femenina”.

Como política

En 1910 fue miembra fundadora del Partido Socialista del Uruguay, y se convirtió en la primera mujer latinoamericana en asistir en representación de un gobierno a la Sociedad de las Naciones y en ser delegada del gobierno en la Comisión de Protección a la Infancia y la Juventud (1922-1932).

Trayectoria internacional

Representó al gobierno uruguayo en la Comisión Consultiva contra la Trata de Mujeres y Niños de la Sociedad de Naciones (1922). Entre 1924 y 1927 integró la Comisión de Expertos para el estudio de la Trata a nivel mundial a pedido de esa Comisión (1924-1927), en la que fue la única representante latinoamericana.

En estos años presidió la “Comisión Internacional contra la trata de mujeres y unidad de la moral” de la International Woman Suffrage Alliance. En 1919 fundó junto al doctor Ángel Giménez, el “Comité Abolicionista argentino-uruguayo contra la trata de mujeres y la reglamentación de la prostitución”.

Fue su internacionalismo. Representó en varias oportunidades al gobierno uruguayo, integró las comisiones directivas de varias asociaciones internacionales feministas, participó en múltiples congresos en Europa y por la vasta red académica personal que fue forjando por más de cincuenta años.

Desde estos cargos procuró organizar múltiples campañas contra la prostitución reglamentada en el Río de la Plata, escribir una serie de folletos sobre este asunto, además de trabajos sobre enseñanza sexual y el dictado de un número importante de conferencias en América y en Europa.

Integró en dos oportunidad la Comisión Directiva de la International Woman Suffrage Alliance y entre 1924 y 1932 fue vicepresidenta de la la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.

A esta organización la representó en las Conferencias de Desarme celebradas en Ginebra en 1932 (también actuó como delegada del gobierno uruguayo).

Fue la primera mujer latinoamericana en concurrir en representación de un gobierno a la Sociedad de las Naciones y delegada del gobierno en la Comisión de Protección a la Infancia y la Juventud (1922-1932).

Integró y presidió también el Comité uruguayo de la Comisión Auxiliar de Señoras de las Conferencias Panamericanas, aunque no fue su prioridad en materia de integración internacional el acercamiento a Estados Unidos.

En los años treinta participa en el Comité de lucha contra el fascismo y la guerra.

Durante la Guerra Civil española formó parte del Comité Pro-casas para el niño de la España Leal.

Muerte

Paulina Luisi falleció en Montevideo, en 1950, a los 75 años. En el barrio del Prado hay un árbol consagrado a su memoria. Murió cuando nació un mito: Maracaná. Fue el 16 de julio de 1950 y no hubo duelo por el contrario, la alegría desbordada de una multitud ajena al recuerdo de esta mujer que ya era legendaria en el país y en el exterior.

Homenajes

Se han realizado diversos homenajes a esta destacada mujer entre ellos hay una sala en el Centro Hospitalario Pereira Rosell, una ONG que trabaja por los derechos de las mujeres y niños llevan su nombre. En el Palacio Legislativo del Parlamento Uruguayo hay una sala que lleva su nombre​ y una calle en Montevideo la homenajea y recuerda.

Obras

  • Pedagogía y conducta sexual (1950)
  • Otra voz clamando en el desierto: proxenetismo y reglamentación. Tomo 1 (1948)
  • Otra voz clamando en el desiertoː proxenetismo y reglamentación. Tomo 2 (1948)
  • La mujer uruguaya reclama sus derechos políticos (1929)
  • Una moral única para ambos sexos (1920)
  • Una vergüenza social: la reglamentación de la prostitución (1919)
  • Movimiento sufragista (1919)
  • Algunas ideas sobre eugenesia (1916)

Participación en Congresos

  • 1910 I Congreso Femenino Internacional Buenos Aires
  • 1916 Primer Congreso Americano del Niño Buenos Aires
  • 1918 Segundo Congreso Americano del Niño Montevideo
  • 1920 1er Congreso Internacional de la Alianza Internacional para el Sufragio Femenino después de la guerra. (VIII en materia de Congresos) Ginebra
  • 1920 Congreso del Consejo Internacional de Mujeres. Cristianía (Oslo)
  • 1922 3er Congreso Internacional de Educación Moral Ginebra
  • 1923 IX Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio Femenino Roma
  • 1926 Congreso Interamericano de Mujeres Panamá
  • 1928 III Congreso Feminista Internacional organizado por el Club Argentino de Mujeres Buenos Aires

Fuentes