Ponce (Puerto Rico)

(Redirigido desde «Ponce»)
Para otros usos de este término, véase Ponce (desambiguación).


Municipio Autónomo de Ponce
Información sobre la plantilla
Provincia de Puerto Rico
Bandera de Ponce
Bandera

Escudo de Ponce
Escudo

Otros nombres: La Ciudad Señorial
Ubicación de la Provincia Ponce
Ubicación de la Provincia Ponce
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Puerto Rico Puerto Rico
Fundación1692
Población (2000) 
 • Total194,636 hab.
 • Densidad1,607.5 hab/km²
Gentilicioponceño-ña
Parque de Bombas.jpg
Parque de Bombas.

Ponce. Es la segunda más importante ciudad de Puerto Rico. Ponce es conocido por varios nombres: "La Perla del Sur", "La Ciudad de los Leones" o "La Ciudad de las Quenepas". Ponce también se conoce como "La Ciudad Señorial", debido a sus muchos hermosos edificios neoclásicos y fachadas.

Ponce fue fundada en 1692 por Juan Ponce de León. Fue capital de España en la región sur, hasta que cayó a los EE.UU. en 1898. Ponce se encuentra en la región sur de planicie costera (unos 5 km (3 millas) de la costa centro-sur de la isla), al sur de Adjuntas, Utuado y Jayuya, al este de Peñuelas, y al oeste de Juana Díaz.

Casi la mitad de mil millones de dólares se han gastado preservar el núcleo colonial de la ciudad. El corazón de Ponce data de finales del Siglo XVII y ha sido declarado un tesoro nacional. Consiste en plazas e iglesias y casas coloniales muy decorativas, algunas fuentes gloriosas y una estación de bomberos único. Posee un comercio importante y un centro de distribución y tiene un puerto de entrada, Playa de Ponce Puerto es uno de los puertos más activos en el área del Caribe, se ocupa del tabaco, el café, el ron y la caña de azúcar.

Historia

Orígenes

Su importancia histórica se remonta al período de las olas migratorias de clanes y grupos pre-colombinos (arcaicos, igneris, pre-taínos y taínos). Estos se establecieron en la región suroeste del país (desde Ponce hasta Cabo Rojo) y fundaron allí el cacicazgo de Guainía En 1493 llega a las costas ponceñas el almirante genovés Cristóbal Colón, pero no fue hasta 1508 que se inició la conquista de la Isla. Fue precisamente por la región sur de Puerto Rico que llegó Juan Ponce de León, el primer gobernador español. En honor a éste, la ciudad lleva su nombre.

En los primeros años de la colonización, a las orillas del río Jacaguas se asentaron las primeras familias españolas que poblaron el área que ocupa hoy el Municipio Autónomo de Ponce. Luego, este grupo, en busca de mayor seguridad, se estableció en las fértiles llanuras a los costados del río que los indios llamaban Barayama (hoy río Portugués). Tiempo después, en 1670, éstos erigen una pequeña ermita bajo la advocación de Nuestra Señora de la Guadalupe. Fue alrededor de la misma que se desarrolló el pueblo, reconocido oficialmente en 1692. En el transcurso del Siglo XVIII y la primera mitad del Siglo XIX, Ponce experimentó un proceso de cambio que le fue preparando para el papel directivo que tomaría a partir de la segunda mitad del Siglo XIX. Otro hecho significativo en esta época fue el establecimiento de los primeros trapiches melaeros para la elaboración de azúcar moscabada en la región.

Ese factor fue base para la conversión de Ponce en un centro económico de gran importancia en la región sur. Evidencia de ese desarrollo económico fue la siempre recordada Feria Exposición de Ponce de 1882, en la que se expusieron los adelantos agrícolas e industriales de Ponce y Puerto Rico; y de la que queda el Pabellón que alberga el Museo del Antiguo Parque de Bombas. Frente a las condiciones de vida que imperaban en la Isla, Ponce emergió de poblado a villa (1848) y de villa a ciudad (1877), hasta convertirse en lo que los historiadores del país señalan como la Capital Alterna del Puerto Rico finisecular.

A finales del Siglo XIX, Ponce era un mosaico de diversos grupos: criollos, peninsulares, negros, mulatos y otros inmigrantes europeos no hispánicos. Por otro lado, su contorno urbano reflejó la idiosincrasia de sus ciudadanos. Fue la unión del elemento humano y físico lo que dio a Ponce un perfil propio que le distinguió del resto de la Isla; a la vez que le dio un carácter alterno en contraste con la capital, San Juan. Los últimos dos años del Siglo XIX (1898-1899) marcaron un período de grandes cambios para Puerto Rico. Eso a consecuencia de la invasión estadounidense a la Isla, el 25 de julio de 1898.

Desarrollo

El inicio del Siglo XX suscitó un proceso de transformación política, social y económica para Puerto Rico, dirigido por el nuevo sistema político imperante. La visión administrativa de los estadounidenses fue una de total centralización en la capital, acción que motivó un proceso de estancamiento socio-económico. Esto causado por ciertas medidas implantadas por el nuevo gobierno que atentaron contra el bienestar de la región. Entre esas medidas cabe señalar la apertura de las centrales azucareras Aguirre, a orillas del Puerto de Jobos en Salinas, y otra central en Guánica, que le restaron actividades comerciales y agrícolas al Puerto de Ponce. A eso se suma la miseria que dejó a su paso el huracán San Ciriaco, la decadencia del cultivo del café, el canjeo de monedas, la pérdida de los mejores mercados (España y Cuba), entre otros.

Como soluciones alternas surgieron en la Ciudad movimientos de ciudadanos y comerciantes como Asociación Progresista y Junta de Obras del Puerto, entre otras. Estas organizaciones trataron de desarrollar programas con el propósito de aliviar el estancamiento económico en que se encontraba Ponce.

En contraposición a la merma de la actividad agrícola en la región, surgió en la Ciudad una industria manufacturera que en su medida equilibró su desarrollo económico. Muchas de esas industrias en manos de empresarios ponceños descollaron de tal manera que su producción ganó terreno en el mercado a nivel mundial.

El advenimiento del Siglo XX representó para Ponce una época de grandes retos y luchas. Como centro político, Ponce continuó con la tradición de encabezar importantes movimientos de cambios. Por otro lado, luego del 1946, seis hijos de esta tierra han asumido la gobernación de Puerto Rico, tres de éstos ponceños: Roberto Sánchez Vilella, Luis A. Ferré y Rafael Hernández Colón.

Actualidad

En el presente Ponce es una ciudad moderna que ha conservado su tradición de pueblo. A partir del 1985 se inició un proceso de rehabilitación urbana, social y económica impulsado por el ex gobernador Rafael Hernández Colón, mediante la creación del Plan Ponce en Marcha. Mediante este plan se restauraron los edificios de valor arquitectónico y además se estableció una infraestructura moderna para la zona histórica de servicios tales como: energía eléctrica, cable tv, teléfono, entre otros. Se crea un desarrollo cultural y turístico para la zona enfatizando su valor arquitectónico. Ponce se convierte en el primer municipio autónomo de Puerto Rico en 1991, mediante la implantación de un plan maestro de desarrollo.

Geografía

Extenso municipio, segundo en extensión territorial en Puerto Rico. Tiene 116 millas cuadradas, equivalentes a 76,444 cds. (278.4 kms2). Su extraordinaria localización geográfica frente al Mar Caribe y aproximadamente en el centro de la costa sur le han dado a lo largo de sus trescientos años de existencia gran ventaja que lo ha mantenido como el segundo municipio en importancia de la Isla. Su territorio colinda por el oeste con Peñuelas, al noroeste tiene a Adjuntas, al norte a Utuado y Jayuya y al este colinda con Juana Díaz. Se divide en los siguientes barrios rurales: Anón, Bucana, Canas, Capitanejo, Carrillos, Coto Laurel, Guaraguao, Machuelo, Magüeyes, Maraguez, Marueño, Monte Llano, Portugués, Quebrada Limón, Real, Sabanetas, San Patricio, Tibes y Vayas.

Su amplia zona urbana tiene numerosos barrios urbanos y urbanizaciones. Algunas son: Alhambra, Bélgica, San Antón, Barriada Ferran, Clausells, Constancia, El Vigía, Jardines Fagot, La Rambla, Las Américas, Mariani, Morell Campos, Los Caobos, etc. Además de su casco histórico, tiene en su costa el poblado de La Playa que es como otro pueblo dentro del municipio.

Clima

El clima de Ponce es tropical semidesértico, con una temperatura promedio de 77 ' F. (25 0 C) y una precipitación anual de 40 pulgadas (102cm) de lluvia. El Municipio se encuentra en la zona de temperatura denominada "tierra caliente" (tropical) que corresponde a los llanos y lomas bajas del país. Es una de las zonas más secas de Puerto Rico. Esto se evidencia en el tipo de vegetación y en el escaso caudal de los ríos y quebradas que atraviesan el territorial los cuales permanecen básicamente secos durante casi todo el año.

Ríos

  • Río Portugués: nace a unos 5 kilómetros del Picacho de Guilarte y desagua al sudoeste del Puerto de Ponce. Antes de deslizarse por el valle de Ponce. Recibe los nombres de los barrios que atraviesan: Cedro, Nuez, Moscada y Tibes, y desagua al Oeste del Puerto de Ponce
  • Río Canas o Magueyes: nace en el Cerro Avispa. Barrio Guaraguao, cerca de la línea limítrofe con la jurisdicción de Adjuntas y desagua por Boca de Los Meros, entre los haciendas Reparada y Matilde. El Río Pastillo es afluente de éste, ambos desembocan en el Río Matilde, que a su vez desagua por la Boca de los Meros.
  • Río Pastillo: nace en el sitio llamado Yagrumo, entre el barrio de igual nombre y el del Rucio, en Peñuelas. Es afluente del anterior y se una a dicho río en el lugar denominado Los Pámpanos.
  • Río Chiquito: entra en el Portugués y tiene su origen en la montaña, al Oeste de Montes Llanos.
  • Canal Bucaná: recoge las aguas de los ríos Cerrillos y Bayagán. Se canalizó junto al río Portugués y desemboca al este del Puerto de Ponce.
  • Río Inabón: nace en el Cerro Camacho, cerca de Jayuya, y entra en el mar por los terrenos del barrio Capitanejos.
  • Otros ríos son: el río Blanco, el río Prieto y el río Bayagán. El río Bayagán nace en Montes Llanos. El río Blanco y el río Prieto desembocan en Cerrillos.

Recursos naturales

Bosque Toro Negro
  • Bosque de Toro Negro: es uno de los 16 bosques públicos que componen el sistema de bosque y esta localizado en la región central de Puerto Rico y los terrenos están subdivididos en 7 segmentos localizados en los municipios de Orocovis, Jayuya, Ponce, Juana Díaz y Ciales. El Bosque comprende unas 6,945 cuerdas. En el bosque se encuentran 9 ríos: Río Indalecia, Río Guayo, Río Inabón, Río Blanco, Río Anón y Río Prieto que discurren hacia el sur. También se encuentran cuatro asociaciones de vegetación en 2 zonas de vida; zona muy húmeda subtropical: Bosque Tabonuco y en la zona muy húmeda montaña bajo; Bosque Micropholis Buchenavia; Bosque Palma de Sierra y Bosque Enano. Se han reportado 160 especies arbóreas y 53 familias. Las familias más grandes son las Melastomaceae (16 especies); Lauraceae (11 especies) y Myrtaceae (10 especies). Los helechos y orquídeas son abundantes, 40 son endémicas de Puerto Rico y 13 son introducidas (exóticas). Algunos de los árboles más comunes en el bosque son: Tabonuco, Ausubo, Jagüilla, Nuez moscada, Granadillo, Maga, Higuerillo. Además, abundan las palmas de sierra y los helechos arbóreos. En el bosque se sembraron plantaciones de especies introducidas como: Mahoe, Caoba hondureña, Pino hondureño, Eucalipto y Kadam. Mezclado con la vegetación nativa también se observaron árboles como Fresno, Tulipán africano, Guamá venezolano y Casuarinas. Se han reportado 30 especies de aves, incluyen seis especies endémicas y dos que están consideradas en peligro de extinción, como lo son el Falcón de sierra (Accípiter striatus) y el Guaraguao de Bosque (Búteo platypterus). Existen 20 especies de reptiles y anfibios, con excepción de Bufo marinus, todos son endémicos. Se han identificado ocho especies de murciélagos. En los ríos y lagos se han observado varias especies de peces y crustáceos.
  • Represa Cerrillos: está construida de tierra y piedra. Tiene 323 pies de altura y 1,555 pies de ancho. Mediante el uso de explosivos se excavó la montaña adyacente para obtener la roca que fue procesada y colocada en capas. La represa tiene un núcleo de arcilla rodeado de capas de arena, grava, piedra de trasición (menor de 3" de diámetro), piedra de entre 3"y 20" y un revestimiento con piedra de 36" de diámetro.
  • Isla de Caja de Muertos: está localizada a una distancia de 4.8 millas náuticas de la Playa de Ponce. Sin embargo, su punto más cercano a Puerto Rico es el Barrio Manzanilla de Juana Díaz, cerca de la desembocadura del Río Jacaguas. Tiene un área de 412.22 cuerdas, o sea, 2.75 kilómetros de largo y 1.85 kilómetros de ancho. Los pocos animales que se encuentran son: el ratón de los bosques, el ratón marino, algunas especies de culebra, lagartos y abundan las iguanas pequeñas.
    Isla de Caja de Muertos
    A sus costas vienen a desovar las tortugas, y también se encuentran los jueyes y cobos. La isla no posee ríos, quebradas ni lagunas. Las aves están representadas por el alcatraz, la garza y algunas tórtolas. En sus alrededor abunda la pesca. Grandes tiburones visitan sus costas con frecuencia. La flora es bastante reducida debido a la escasez de lluvia y ausencia de ríos y quebradas. El suave declive del norte está cubierto por malezas y pequeños árboles. Las especies de éstos que más abundan son: manzanillo, mangle colorado, mangle blanco, tea, limoncillo, corcho, bariaco, garrucho, hoja menuda, guayacancillo, espinillo, pajuil, hicaco, uvas playeras y brasil de costa.
  • Cayo de Cardona: está localizado al Suroeste de la entrada del Puerto de Ponce a 1.5 millas (2.4 kilómetros) de su punta más occidental, y a dos millas (3.2 kilómetros) de la Playa.
  • Laguna Las Salinas: se encuentra 6 Km. del oeste de la ciudad en el Sector de Punta Cuchara. Aquí la precipitación anual es de 89.2 pulgadas y la temperatura promedio es de 26.4 grados celsius. Según un inventario de manglares realizados en el 1986 por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, ésta área fue de gran importancia por su calidad, extensión de sus manglares y por variedad de especies que allí se encontraban. Este quedó totalmente alterado, cuando se comenzó a extraer arena sin controles. Esta laguna tiene una extensión de 31 acres. Su morfología es bastante redondeada y no posee fuentes de agua dulce. Se comunica al mar por el sur a través de un pequeño canal.

Desarrollo económico

La economía y la riqueza de Ponce se desarrollaron gracias al cultivo de la caña de azúcar en sus extensos valles y al cultivo de café en las montañas, productos que se exportaban a través de su puerto. El desarrollo de Ponce fue tal, que a finales del Siglo XIX la ciudad era más rica e importante como centro cultural y social que San Juan. Su floreciente actividad económica fue dirigida por una clase hacendada extranjera, que por medio del sistema esclavista, hizo del suelo fértil ponceño el principal centro agrícola del país. Evidencia de ese desarrollo económico fue la Feria Exposición de Ponce de 1882, en la que se presentaron los adelantos agrícolas e industriales de época. Por otro lado, el 15 de julio de ese mismo año se inauguró el primer recorrido en tren de Ponce a Yauco. Siete años más tarde, el 14 de enero de 1899, se hizo la concesión del servicio de tranvías eléctricos.

Actualmente la ciudad cuenta con varios programa de desarrollo económico, que solidifican esta actividad de tal manera que la convierte en el segundo eslabón económico de Puerto Rico.

Desarrollo social

Educación

En la actualidad Ponce cuenta con un programa educacional que tiene como misión proveer experiencias educativas que fomenten el desarrollo personal, social y profesional de los diversos sectores de la comunidad puertorriqueña y de otros países. La educación continuada enriquece y amplía la oferta de la Universidad y atiende las necesidades educativas inmediatas de los participantes, generadas por los cambios tecnológicos y profesionales en el transcurso de sus vidas. El Programa de Educación Continuada (PEC) de la Universidad Interamericana ofrece opciones variadas de horario y de modalidades de enseñanza, para atender las necesidades particulares de la población a la que sirve. Dentro de sus principales objetivos se encuentran:

  1. Promover el mejoramiento profesional, vocacional y personal, a través de cursos, talleres, seminarios, conferencias y otras modalidades que propicien el aprendizaje.
  2. Ofrecer un currículo diverso actualizado e innovador que incorpore el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, de manera que permita al participante actualizar sus conocimientos y fortalecer las destrezas personales y profesionales.
  3. Realizar estudios, a fin de identificar las necesidades educativas de capacitación de los individuos, grupos y agencias públicas y privadas.
  4. Promover esfuerzos colaborativos con la empresa y la comunidad dentro o fuera de Puerto Rico para identificar aquellas competencias profesionales, vocacionales y personales necesarias para satisfacer las exigencias del mercado de empleo.
  5. Proporcionar a las personas que han alcanzado un grado académico nuevas alternativas educativas que les permitan mejorar la calidad de su vida personal o profesional por medio de estudios con crédito o sin crédito.
  6. Colaborar con el mejoramiento profesional y cultural de los distintos sectores sociales, con el propósito de que se mantengan actualizados en sus respectivas disciplinas, se adiestren en nuevos métodos y procedimientos o se reorienten en sus áreas profesionales o vocacionales.
  7. Fomentar en la sociedad la importancia de la educación continuada como un proceso que debe ocurrir a través de toda la vida.

Cultura

El advenimiento del Siglo XX representó para Ponce un floreciente desarrollo arquitectónico. El mismo estuvo en mano de talentosos arquitectos como Francisco Valls, Manuel Víctor Domenech, Eduardo Salich, Blas Saliva Boucher, Agustín Camilo González, Alfredo Wiechers, Francisco Porrata Doria y Francisco Gardón Vega. Ellos, unidos a una clase artesanal diestra, dieron a la ciudad un estilo arquitectónico con notable acento criollo y neoclásico. Uno de los patrimonios culturales más importantes del país son las antiguas estructuras que conforman el centro histórico de la misma.

La vida cultural y artística en Ponce en el nuevo Siglo se desarrolló con el mismo esplendor, aunque no con la continuidad del Siglo pasado. Un hecho significativo para ese letargo artístico fue la destrucción del Teatro La Perla a causa del terremoto del 1918. Posteriormente en 1941, este importante escenario fue reconstruido por los arquitectos Francisco Porrata Doria y Francisco Gardón, quienes convirtieron a este teatro en la última muestra del neoclasicismo en Puerto Rico.

Para ese mismo período la actividad musical experimentó un gran desarrollo, tanto en el género clásico, como en el género popular. Es significativo señalar que en los primeros años del Siglo XX la bomba y la plena, ritmos afroantillanos, tienen gran difusión en la región sur del país, principalmente en Ponce. Fue en los barrios populares de esta Ciudad, como la Joya del Castillo y San Antón, donde la plena tuvo sus orígenes y alcanzó su madurez.

En las artes de la representación como el teatro y la danza compañías locales desarrollaron una importante actividad artística. Con relación a las artes plásticas, son varios los pintores ponceños que se destacaron en diversos medios como la pintura, el dibujo y otras áreas relacionadas a esa disciplina. En la primera mitad del Siglo XX cabe destacar las figuras de Miguel Pou, Horacio Castaing, Juan N. Ríos, Rafael Ríos Rey, Epifanio Irizarry; y entre los contemporáneos, José A. Torres Martinó, Miguel Conesa, Julio Micheli, Diógenes Ballester, Wichie Torres y muchos otros. En esa época el acontecimiento más importante relacionado con las artes plásticas en la Ciudad es la fundación del Museo de la Arte de Ponce en 1959. En el presente esa institución es una de las más prestigiosas del Caribe.

Símbolos distintivos

  • Flor: la flor del árbol del Roble “Nativa”.
  • Árbol: la Ceiba.
  • Fruta típica: la Quelepa.
  • Aves: el pitirre y la Reina Mora.
  • Animal: el león.
  • Platos típicos: Yaniclés, salmorejo de jueyes, el pionono y el piquito.
  • Piedra: la perla.
  • Colores distintivos: los colores distintivos de la ciudad de Ponce son el rojo y negro, los que se representan en su bandera. La misma tuvo sus orígenes en el emblema del quinteto atlético de la Ponce High School. Afirma el cronista José Alcalá que los estudiantes de la Alta Escuela vociferaban que llevarían a los Juegos Escolares del 1906 a celebrarse en San Juan, el fuego del triunfo (representado en el color rojo) y la muerte de la derrota, en alusión a los equipos contrincantes (simbolizado en el color negro). De acuerdo a la interpretación de la heráldica de los colores rojo y negro. El rojo simboliza: el fuego, la fortaleza, el valor, la fidelidad, la alegría y el honor; mientras el color negro es representativo de la noche, el arrepentimiento, la prudencia, el temor y la deshonra.
  • Postre típico: Bien me sabe.
  • Dulces típicos: la cremita de coco y el capuchino.

Tradiciones

Estas tradiciones, cos­tumbres y festividades definen a Ponce como un municipio con personalidad propia.

  • Los Coches de Ponce: los atractivos turísticos de Pon­ce cuentan con un importante aliado en el servicio que prestan los carruajes o coches tirados por caballos. Los coches, que servían como medio de trans­porte en los pasados siglos, se utilizan hoy día para pasear y visitar puntos o lugares de interés en la Zona Histórica de La Ciudad Señorial. El ter­minal de Transporte Público de Ponce lleva por nombre el de “Carlos Garay”, quien fuera un reconocido y apreciado cochero ponceño.
  • Fiestas de Carnaval de Ponce: el Carnaval Ponceño, que se celebra anualmente la sema­na antes del miércoles de ce­niza, tuvo su origen en el año de 1858. Se le atribuye al ciudadano español José La Guardia ser el iniciador de esta centenaria celebración, al haber organizado, por pri­mera vez, un baile de más­caras. El desfile, como parte del Carnaval, se incorporó en la década de 1950. El Carnaval de Ponce, con sus comparsas, vejigantes, bailes, ban­das musicales, batuteras, carrozas y reinas, ha venido a ser el evento, en su género, más antiguo, alegre, vistoso y concurrido en todo Puerto Rico.
  • Las Caretas: las caretas, fabricadas de cartón piedra, con diseños vistosos de aspecto animal o diabólico, son un elemento primordial en el disfraz de los vejigantes. Vistosas máscaras y belleza arquitectónica se entrelazan en la cele¬bración del Carnaval ponceño. El colorido y la creatividad de los artesanos ponceños, en la confección de las caretas del Carnaval les han ganado fama nacional e internacio¬nalmente.
  • Ponce sabe a... ¡Quenepas!: Ponce ofrece la mayor concentración de árboles de esta apetecible fruta tropical. En toda la extensión territorial de la Perla del Sur crecen y producen sus frutos anualmente, decenas y cientos de árboles, muchos de ellos, gigantescos, de la pequeña pero sabrosa fruta. Durante agosto y septiembre, los meses de mayor producción, en las entradas y salidas de Ponce y en las esquinas de las arterias principales de sus calles y carreteras, se apostan decenas de ciudadanos, quienes, con sus ramilletes de la codiciada fruta, pregonan, con orgullo: ¡Quenepas, quenepas de Ponce!

Deporte

La actividad deportiva también ha dado glorias y triunfos a Ponce y Puerto Rico específicamente en los deportes del béisbol, baloncesto, natación y boxeo. Son varios los deportistas ponceños que en sus ejecutorias dieron a conocer el nombre de la Ciudad a nivel internacional. Ejemplo de ellos son Francisco (Paquito) Montaner, Carlos Ortiz, José (Chegüi) Torres y Jesús (Cheyenne) Vasallo, entre otros. Actualmente, Ponce alberga facilidades deportivas en las que se celebran actividades deportivas locales, regionales e internacionales.

Sitios de interés

Plaza de las Delicias: es una parada que vale la pena, con fuentes preciosas, una catedral y habitantes locales banco sentado. El único rojo y negro, siglo parque de bomberos de madera vieja, comúnmente conocido como "’Parque de Bombas"’ es un hito y todavía en uso. Parque de Bombas originalmente construido en 1882 para una exposición y desde 1883 hasta 1989 sirvió como cuartel general del Cuerpo de Bomberos de Ponce. En 1990, el parque de bomberos fue reabierto como museo, se exhiben en el segundo piso, y la banda municipal toca un concierto gratis todas las noches del domingo.

Casa de la Alcaldía

Casa Alcaldía (City Hall): el edificio colonial más antiguo de la ciudad, que data de la década de 1840. Cerca se encuentra Casa Armstrong-Poventud un magnífico ejemplo del patrimonio arquitectónico neoclásico de la isla.

El Museo de Arte: diseñado por Edward Durrell Stone (Museo de Arte Moderno, Nueva York), es el único museo de estatura, alberga la colección de arte más extensa del Caribe. Situado en la costa sur de Puerto Rico, a 90 minutos de San Juan. El museo fue donado por una fundación creada por Luis A Ferré (Gobernador 1968-1972). El edificio, con siete hexágonos interconectados, cúpulas de cristal y un par de escaleras curvas, contiene una de las más importantes colecciones de pre-Raphaelite en el hemisferio occidental. El museo alberga más de 1.000 pinturas y 400 esculturas, incluyendo la mejor colección de obras europeas en el Caribe, como las obras de Velázquez, Rubens y Rodin. Muchas piezas importantes de Puerto Rico se incluyen en la colección, algunas piezas de cerámica inca y aún tailandeses. El museo también ofrece exposiciones de artistas puertorriqueños contemporáneos.

La Guancha Paseo Tablado

La Guancha Paseo Tablado: el paseo marítimo, es una parada de diversión donde se puede perder el tiempo con animado local de Ponceños de la escena adolescente, los ancianos y el conjunto de niño-mamá. El muelle de aquí es el punto de partida para un fin de semana regular de ferry a la "Caja de Muertos" (Coffin Island o Isla Caja de Muerto), una pequeña isla de playas vírgenes, un viejo faro (construido en 1887) y un marcado sendero snorkel (bajo construcción).

Castillo Serralles: situado cerca de El Vigía Hill, es una hermosa residencia ajardinado antiguo de las más poderosas familias productoras de ron, la familia Serralles, los productores de ron Don Q. El Castillo Serralles es un magnífico ejemplo de la arquitectura del renacimiento español, popular en la década de 1920; patio interior con fuentes, hermosos jardines formales en paralelo el estilo de la casa, bien cuidada llama de plantas de la selva que crecen en un patrón que coincide con el hierro de la casa. Fue diseñado por el arquitecto Pedro de Castro y se terminó en el año 1930.

Centro Ceremonial Tibes Indian: descubierto en 1975 después de las lluvias del huracán descubierto cerámica y sólo una pequeña parte ha sido excavada hasta el momento, es el sitio del cementerio más antiguo descubierto hasta la fecha en las Antillas, con algunos esqueletos desenterrados de 200 AD 300, se considera el arqueológico más grande y la más importante se encuentra en las Indias Occidentales. Estos sitios incluyen siete indios antiguos bateyes (canchas de juego), algunas talladas con petroglifos, que habrían sido utilizados para un fútbol como juego. En uno de los dos motivos de danza, las piedras se alinean con el sol durante el equinoccio y solsticio, haciendo Tibes un observatorio astronómico precolombino. Este descubrimiento arqueológico afirma que los indios Igneri (pre-taína) no desaparecen por completo sin dejar rastro de su existencia que no sean muestras de cerámica de cerámica. En Tibes, no hay prueba de que los Igneris eran agricultores, pescadores y cazadores de aves y pequeños animales. El sitio es ahora una atracción turística, que está abierto al público. Hay una aldea taína reconstruida con chozas de techo de bambú.

Hacienda Buena Vista: también conocido como Hacienda Vives (Buena Vista Plantation) fue construido originalmente en 1833 dedicada al cultivo de frutas, convertida en una plantación de café y molino de maíz en 1845 y en funcionamiento hasta 1937, y restaurada por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. Todas las obras de máquinas (las partes metálicas son originales), operado por el agua canalizada desde la cascada Vives 360m, la turbina hidráulica que convierte a la planta de maíz es único. Situado en el Rte. 10, Barrio Magueyes, km 16,8.

Fuentes