Citrullus lanatus

(Redirigido desde «Sandía»)
Este artículo trata sobre Melón. Para otros usos de este término, véase Melón (desambiguación).
Sandía
Melón de agua
Información sobre la plantilla
Sandia-melon de agua.jpg
Nombre Científico:Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Dilleniidae
Orden:Cucurbitales
Familia:Cucurbitaceae
Subfamilia:Cucurbitoideae
Tribu:Benincaseae
Subtribu:Benincasinae
Género:Citrullus
Especie:Citrullus lanatus

Sandía, melón de agua, patilla, paitilla, aguamelón o simplemente melón (Citrullus lanatus). Es una planta de la familia Cucurbitaceae originaria de África, pero tiene una gran presencia y difusión en Asia. Hoy en día se cultiva de manera extendida por todo el mundo debido a sufruto, un pepónide de enorme tamaño.

Taxonomía

Nombre científico

Autores

  • Publicado en:
    Citrullus lanatus
    Catalogus Seminum et Sporarum in Horto Botanico Universitatis Imperialis Tokyoensis per annos 1915 et 1916 lectorums Imperialis Tokyoensis 30, no. 854. 1916.[6]

Basónimo

  • Momordica lanata Thunb. [7]

Combinaciones del basónimo

  • Citrullus colocynthis var. lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai
    Flor
  • Citrullus lanatus (Thunb.) Mansf.[8]

Sinonimia

Nombre común

A la sandía también se le conoce como melón simplemente (en Cuba y Puerto Rico), o melón de agua en muchas regiones como en Murcia y La Mancha, España.

Albatheca, albudeca, albudega, anguria, badea, badea de agua, badea de algunos, balancia, bateca, batheca, calabaza de cabello de ángel, carabacera de cabellos, carabacera de dulce, carabacera de hilos, chilacayote, cidra cayote, cidracayota, cidracayote, ciracallote, melón de agua, sandia, sandía, zandia, zandía.[11]

Hábitat y distribución

Distribución

Planta nativa del África tropical, cultivada en todas las regiones templadas y tropicales, y vuelta espontánea después del cultivo.

Descripción botánica

Fruto

Planta rastrera, anual, vellosa, de 1 a 2 m de largo, con zarcillos ramificados. Hojas de limbo aovado en contorno, escasamente pubescentes o lampiñas, de 7 a 20 cm de largo, profundamente pinnado - lobadas, el lóbulo terminal agudo, los laterales redondeados; pecíolos vellosos, en su mayoría más corto que los limbos. Flores monoicas en su mayoría solitarias.

Pedúnculos de las flores masculinas más largos que los pecíolos. Caliz campanulado, 5 - lobado, velloso, como de 1 cm de largo, sus lóbulos lanceolados. Corola 5-partida, de 2 a 3 cm de ancho, sus segmentos oblongo-aovados, obtusos, venenosos.  Fruto variable, de globoso a elipsoide, liso, acuoso, dulce, muy grande en las razas cultivadas, indehiscente, con muchas semillas.

Cultivo

Interior del fruto

En la cuenca mediterránea florecen entre junio y julio (verano boreal) y maduran 40 días después de su floración. En España fue introducida por los árabes; actualmente se cultiva por toda la península, principalmente en Andalucía y en la zona de Levante. La etimología de su nombre refleja dicho origen, ya que sandía proviene del árabe hispánico sandiyya. En árabe clásico es sindiyyah, de Sind, región del Pakistán, de la cual proviene el nombre. Aproximadamente un 95% de la sandía se cultiva injertada sobre un patrón (Citrullus Máxima x Citrullus Moschata), totalmente afín con la sandía. El híbrido fue introducido en Almería en 1980. Se originan problemas cuando existen diferencias de 20-30 ºC de temperatura entre el día y la noche, aunque con las sandías injertadas aumenta la resistencia tanto al frío como al calor.

En Cuba

Fruto amarillo

En Cuba se prefieren los frutos de color rojo en la pulpa y se comienzan a desarrollar variedades de pulpa de color amarillo. En medicina natural se usan los frutos recién abiertos, consumiéndolos maduros en gran cantidad para la limpieza de los riñones, la vejiga y los uréteres. También se usa ante casos de cistitis, pues es uno de los diuréticos más seguros y eficaces. Cada 100 g de masa comestible se aportan 92,3 % de agua; 0,3 % de proteínas; 0,20% de grasas; 5 % de azúcares; 0,9 % de otros carbohidratos; 1 % de fibra cruda y 0,30 % de cenizas.[12]

Aplicaciones

Semillas
Hoja

Además de los usos del melón como fruta refrescante, dice Grosourdy, que con sus semillas frescas, azúcar y agua se prepara una emulsión u horchata; la dosis es de 2 a 4 onzas de semillas, sin cáscara y una botella de agua; azúcar ad libitum. Agrega que la pulpa cruda se emplea con mucha ventaja a manera de cataplasma sobre las partes inflamadas; y muy calientes mórbidamente.


Según Freise, las semillas encierran un principio amargo que es vermífugo; a fin de obtener el efecto deseado deben aprovecharse únicamente las semillas frescas, que por contusión expelen un líquido en abundancia, que encierra el principio vermífugo; de 5 a 8 g de este líquido por una copa de agua generalmente es una dosis suficiente. Las semillas secas no contienen materia vermífuga alguna.

Las mismas aplicaciones atribuyen Grosourdy a las semillas y a la pulpa del melón de Castilla (Cucumis melo L).

Referencias

Fuentes

  • Juan Tomás Roig Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba.
  • Grosourdy, R. El médico botánico criollo, t.3, ns. 603 y 604.
  • Sandíapedia | Enciclopedia Ilustrada. Consultada el 28 de julio del 2017