Santa María de Jesús

Municipio Santa María de Jesús
Información sobre la plantilla
Municipio de Guatemala
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
Superficie 
 • Total34 km²
Población (2002) 
 • Total15 529 hab.
 • Densidad597 hab/km²
Vista del municipio Santa María de Jesús.jpeg
Vista del municipio Santa María de Jesús

Santa María de Jesús. Es un municipio del departamento de Sacatepéquez en Guatemala localizado a solamente diez kilómetro de la ciudad de Antigua Guatemala.

Ubicación

Limita al norte con Magdalena Milpas Altas y la Antigua Guatemala, al este con Amatitlán, al sur con Palín y al oeste con la Antigua Guatemala.

Historia

El municipio de Santa María de Jesús, fue conquistado por indígenas del Volcán Santa María de Zunil, de donde se origina el nombre de Santa María de Jesús. Originalmente, se alojaron en el lugar conocido con el nombre de “Pueblo Chiquito”, situado debajo, donde se conserva la Iglesia la cual mantiene una inscripción, indicando que fue edificada en el año 1736. El origen histórico de esta comunidad esta asociado a la formación de los pueblos que surgieron después del año 1542 con las promulgaciones impuestas por la Corona Española, por medio de las cuales se liberaron a los indios de las manos de los colonizadores y los convirtieron en “Vasallos libres, tributarios de Rey”. El Municipio de Santa María de Jesús, figura en el Índice Alfabético de las Ciudades, Villas y Pueblos del Reino de Guatemala, con el nombre de Santa María de Jesús, adscrito al circuito de San Juan de Guatemala, en el departamento de Sacatepéquez, adoptado en el código de Livingston y decretado el 27 de agosto de 1836 habiendo sido deslindado por acuerdo gubernativo del 20 de diciembre del año 1936.

Características

Suelos

  • Serie Alotenango (Al): son suelos excesivamente drenados, característicos de lugares inclinados a muy inclinados, es decir de alta pendiente, el color va de café oscuro a café muy oscuro de consistencia suelta, fertilidad regular, textura franca arenosa y de erosión alta. La profundidad de estos suelos está entre los 25 a 50 cm de espesor. Ocupa el 15.34%.
  • Serie Palín (Pl): son suelos, desarrollados a partir de material grueso, expulsado por el Volcán de Fuego en periodos recientes. Declive de los suelos entre el 40 y 60% de pendiente, el drenaje es rápido, capacidad de abastecimiento de agua es muy bajo, baja fertilidad y alta erosión. Ocupa el 18.31%.
  • Serie Cauqué (Cq): suelos de ceniza volcánica pomácea de color claro, pertenecientes a relieves de ondulados a fuertemente inclinados, poseen drenaje interno muy bueno, son de color café muy claros de textura franco arcillosa y profundidad de 75 cm. Ocupa el 55.12%.

Flora

Está conformada por: cedros, encino, limón, pinabete, gravíleas, lima, roble, naranjales, mandarina, manzanales, aguacatales,nances, jocote, zapote, toronjas, cipreses, guayabos níspero, lamo, manzana rosa, ciruelas, eucalipto, cafetales, melocotones, perales, cerezales, atalaya, pino y manzanilla.

Fauna

Se asocia con los cultivos que predominan en el área: coyotes, ardillas, codorniz, gato de monte, tigres, tacuacín, comadreja, coches de monte, jabalí, cuerpo espín, venados, zorrillo, tepezcuintle, león, mapache, cotuza, conejos, cerdos, armadillo, gallinas, taltuza y palomas.

Desarrollo económico

Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, papas, güicoy y verdura. Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón. Algunas personas todavía elaboran las vistosas telas y trajes de la comunidad. También hacen morrales de pita, jarcia, muebles de madera, productos de hierro, hojalata y joyería.

Turismo

Es visitado por montañistas y escaladores, ya que el municipio se encuentra en las faldas del volcán de Agua.

Desarrollo social

Cultura e identidad

El grupo étnico predominante es el cakchiquel, el traje típico de la mujer es el distintivo de la etnia y comprende un güipil de mora azul con franjas semi celestes con una cruz roja en la parte frontal y el sute de color rojo. En el campo cultural se ha organizado dentro de la comunidad un grupo de jóvenes con la finalidad de promover la cultura local a través de bailes y revalorización de las costumbres y tradiciones, es el grupo folklórico Nacoj. Una de las características de sus habitantes es el gusto por la música, por consiguiente, existe una escuela de música, así como magníficos conjuntos de banda y marimba; algunos ejecutan otros instrumentos como: arpa, violín, tambor, caja, pito y chirimía.

Tradiciones

La fiesta titular la celebran el 1 de enero en honor a la Virgen María, con actos religiosos, culturales, sociales, deportivos y folklóricos.

Comidas típicas

La comida típica es el pepián y mezclado con verduras como el ejote y güisquil, es combinado con arroz y acompañado por tortillas, frijol blanco con pescado para la temporada de Semana Santa.

Fuentes