Tingambato

Tingambato
Información sobre la plantilla
Ciudad antigua de México
Bandera de Tingambato
Bandera

Escudo de Tingambato
Escudo

Otros nombres: Tingambato
Zona arqueológica de Tingambato.
Zona arqueológica de Tingambato.
EntidadCiudad antigua
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Tingambato.jpg
Vista aérea de la ciudad antigua.

Tingambato. Zona arqueológica perteneciente al estado mexicano de Michoacán. Se distingue por la influencia Teotihuacana que hay en sus construcciones y se considera anterior a la época del imperio purépecha y única donde ha quedado al descubierto un juego de pelota característico de esos tiempos.

Origen del nombre

Al parecer el nombre deriva de Tinganio que en lengua tarasca quiere decir " Lugar donde termina el fuego" como referencia a las condiciones geográficas del lugar, donde comienza la tierra fría y termina a la tierra caliente.

Localización

Se localiza entre las ciudades de Morelia y Uruapan, en el municipio del mismo nombre. Desde la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, se accede al sitio por la autopista Pátzcuaro-Uruapan.

Historia

El asentamiento fue habitado por grupos que poseían una economía productora de alimentos, basada fundamentalmente en la agricultura y complementada con la caza y la pesca. En este período los constructores regularizaron el terreno para formar una plataforma artificial sobre la que se construyeron los basamentos para los templos, así como algunas construcciones de carácter civil destinadas a la clase dirigente, junto con numerosas chozas para el pueblo.

A reserva de obtener fechas que nos permitan fijar una temporalidad espacial se consideran dos opciones: 1) que sea contemporáneo a Teotihuacán como lo propone Oi y Piña Chan o 2) ser posterior a la gran urbe del centro de México como lo hace suponer los materiales encontrados. Cualquiera que sea la respuesta en indudable la importancia del sitio para entender la problemática de una u otra época. En la historia de la zona podemos definir claramente dos etapas, en la primera que va del 450 al 600 d.C cuando se inicia el poblamiento de este centro ceremonial. La segunda etapa comprende del 600 al 900 d.C.; en este periodo es evidente la influencia teotihuacana. A la fecha ha sido explorada una parte mínima del sitio quedando aun una gran parte de la historia de esta ciudad por descubrir.

Arquitectura

La arquitectura de Tingambato rompe con las características de los asentamientos de la región en donde las estructuras presentan planta mixta tipo yácata o bien planta cuadrangular y cuerpos escalonados con muros en talud; sólo en Santa María se ha detectado un sistema constructivo similar al de Tingambato consistente en la presencia de talud y tablero, típico de la zona arqueológica de Teotihuacán en el estado de México.

A pesar de que Tingambato y Santa María son ejemplos de la presencia del sistema constructivo a base de talud-tablero. No es tan claro el tipo de contacto que hubo con Teotihuacán pues la manufactura no es muy buena y el material cerámico nos da otra perspectiva, ya que manifiesta poca relación con el que se hacía en Teotihuacán; utilizando técnicas y elementos propios del Occidente como son: pastillaje y decoración al negativo.

El área civil compuesta por una gran estructura (Plataforma Principal) sobre la que construyeron muros que forman una serie de habitaciones alrededor de una plaza (Plaza 2) para constituir en conjunto, una especie de palacio.

Descripción de la ciudad

  • La Plaza 2: consiste de un patio hundido al centro de área civil, está limitado en sus cuatro lados por un muro en talud, al centro de la plaza hay dos pequeños altares.
  • La Tumba 1:consta de una cámara funeraria de planta cuadrangular, con muros de un metro de altura de los que arranca un techo construido con lajas que se van sobreponiendo unas a otras cerrándose poco a poco hacia el centro, dando el aspecto de una bóveda. El acceso es por medio de seis escalones irregulares de piedra y lodo, al final de los cuales, hay un pequeño pasillo que da acceso a la cámara funeraria. La entrada es de forma rectangular y estaba tapada por cinco lajas coloradas en forma vertical, tal vez pensando en su reutilización. En la Tumba se encontró un esqueleto completo sentado, así como 32 cráneos dispersos por toda la cámara con su respectiva ofrenda, lo que demuestra la existencia de decapitación ritual o la costumbre de utilizar cráneos con ofrenda (cráneos trofeo). El resto de las ofrendas estaba formado por objetos de cerámica, de obsidiana, hueso, concha, piedra y turquesa.
  • La Estructura Oriental: se compone de seis cuerpos en talud, tiene planta cuadrangular mide en su base 34 metros por lado y alcanza una altura aproximada de ocho metros, tiene una escalera, que sobresale del edificio, limitada por alfardas.
  • La Plaza 1: de forma cuadrangular se ubica al occidente de la estructura oriental, tiene al centro un altar muy destruido: el Altar 1, el cual tiene planta cuadrada con escalinatas limitadas por alfardas en sus cuatro lados.
  • Juego de Pelota: la cancha para el juego de pelota fue construida dentro de una plataforma rectangular y es de planta en forma de "I" con orientación norte a sur, está limitada por banquetas con muros de talud. Los cabezales tienen escaleras limitadas por alfardas para bajar a la cancha, están formados por dos cuerpos, ambos también el sistema constructivo de talud tablero.

El parecido del juego de pelota de Tingambato con los de los sitios arqueológicos de Tula y Xochicalco refuerzan la teoría de que este asentamiento surgió a la caída de Teotihuacán; estos tres sitios florecen después de la decadencia de la gran urbe (fase Teotihuacán IV). Tingambato fue abandonado definitivamente, ya que no presenta ningún elemento que lo relacione con los tarascos. Se infiere que su población desapareció a causa de un incendio.

Importancia

Es uno de los sitios representativos de la etapa anterior al apogeo del señorío tarasco destacando la existencia de rasgos claramente teotihuacanos, mezclados con otras tradiciones locales. Fue entre 1978 y 1979 cuando los arqueólogos Román Piña Chan y Kuniaki Ohi realizaron la mayor parte de las excavaciones arqueológicas que hoy podemos visitar. En este sitio destacan la construcción de grandes plataformas donde se construyeron basamentos piramidales, juego de pelota, múltiples cuartos seguramente habitacionales y varias tumbas donde se hallaron ricas ofrendas.

Enlaces relacionados

Fuentes