Veronicella

Género Veronicella
Información sobre la plantilla
Veronicella.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoVeronicella
Reino:Animalia
Filo:Moluscos
Clase:Gastropoda
Familia:Veronicellidae

Veronicella(Blainville, 1817), género de molusco terrestre, cuyo nombre en latín es el diminutivo de Verónica.

Las babosas terrestres

Las babosas terrestres tienen todo el cuerpo abundantemente recubierto por mucus o baba, de lo que deriva su nombre común. Esta mucosidad las protege de la desecación y, debido a su composición bioquímica, les sirve de defensa contra bacterias, virus, hongos y posibles depredadores. Otras formas de evitar la desecación es la de vivir en los lugares más húmedos del monte, o en los jardines y canteros que son periódicamente regados, y desarrollar hábitos de vida esencialmente nocturnos o muy de mañana, cuando la humedad relativa del ambiente, provocada por el rocío del amanecer, es todavía elevada. Durante las horas más calientes y secas del día suelen estar protegidas del sol debajo de las piedras, las macetas o bien enterradas entre la hojarasca.

Descripción de las veronicelas

Las veronicelas son babosas terrestres que carecen por completo de concha en estado adulto. Sus características anatómicas las ubican entre los pulmonados más primitivos, el cuerpo es oval alargado, algo aplastado, con la suela reptante estrecha y el manto muy extendido y coriáceo. La cabeza porta cuatro tentáculos, los inferiores pequeños y bífidos con función sensitiva y los dos superiores, con los ojos situados en su extremo, que no son invertibles pero sí contráctiles. Su aparato digestivo presenta una mandíbula arqueada, compuesta por numerosas plaquitas paralelas, y una rádula cuyos dientes laterales decrecen desde el centro hacia los bordes de la cinta.

Carecen de cavidad paleal y la abertura sexual masculina se encuentra situada en el lado derecho de la cabeza junto a la base del tentáculo, mientras el poro femenino está en el lado derecho del hiponoto o cerca del ano. Los poros respiratorio, nefridial y anal se ubican por detrás del pie.


Descripción de las veronicelas por especies

Veronicella cubensis (Pfeiffer, 1840), fue descrita a partir de ejemplares recolectados en el famoso cafetal El Fundador, Canímar, Matanzas, su localidad tipo, y se encuentra registrada para casi toda Cuba, desde la Sierra del Rosario, Pinar del Río, hasta Santiago de Cuba, incluida la Isla de la Juventud y también Las Bahamas, Jamaica, La Española, Puerto Rico, New Orleáns en Norteamérica y Hawai.

Originalmente descrita de Jamaica, Veronicella sloanei (Cuvier, 1817) tiene una distribución geográfica muy fragmentada y dispersa, con registros para las Bermudas, Estados Unidos y Barbados. En Cuba solamente se ha localizado en Bahía Honda, Pinar del Río.

Veronicella tenax (Baker, 1931), cuya localidad tipo es la cueva Tiburón, Ensenada de San Vicente, Pinar del Río, es el mayor molusco terrestre de Cuba, con un tamaño superior a los 200 mm de largo. Su forma es muy alargada cuando se encuentra en movimiento y más oval en reposo; es de coloración algo variable, abunda en los farallones calcáreos de los mogotes de Viñales, la Sierra de Guane y otras localidades de la provincia Pinar del Río.

Carecen de cavidad paleal La veronicela más común y mejor representada en Cuba es Leidyula floridana (Leidy y Binney in Binney, 1851), que por su notable adaptación a los terrenos antropizados se encuentra prácticamente en cualquier jardín, huerto o patio de las casas, lugares donde causa graves daños sobre las plantas tiernas y jugosas debido a su voraz apetito. Esta asociación con el hombre la ha convertido en una especie “doméstica”, y ha favorecido su dispersión junto con las plantas ornamentales. De coloración algo variable, generalmente sobre tonos pardos grisáceos, cuando está bien extendida llega a medir cerca de 100 mm de largo y unos 35 mm de anchura. Conocida durante mucho tiempo como Veronicella floridana, su distribución geográfica, que comprende Cuba, La Española y Jamaica, en las Antillas Mayores, y La Florida, en Norteamérica, abre una gran interrogante sobre si es una especie antillana desbordada hacia Norteamérica, o si es americana introducida en las Antillas. El primer criterio nos parece más lógico y posiblemente sea Cuba su centro de origen, con independencia de que fuera descrita y nombrada por primera vez de La Florida.


Fuentes