Acueductos de Santiago de Cuba

Acueductos en Santiago de Cuba
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Acueductos)
Acueducto Stgo de Cuba.JPG
Descripción
Tipo:Acueductos
Localización:Santiago de Cuba.
Datos de su construcción
Inicio:1838

Acueductos en Santiago de Cuba. Fuente de abastecimiento de agua de la ciudad de Santiago de Cuba, calificado por muchos como la "obra del siglo" en el territorio y de referencia nacional. La misma abarca 57 obras de infraestructura como son conductoras desde las fuentes de abasto de agua, la revitalización de las tres plantas potabilizadorascon sus redes, pozos, estaciones de bombeo, doce grandes tanques de distribución para la población.

Orígenes

Santiago de Cuba, fundada en 1515 por el adelantado Don Diego Velásquez de Cuellar a orillas del Río Paradas en la región oriental, fue una de las primeras villas y primera capital de Cuba. Se trasladó a su actual asiento y recibió en 1522 el título de "Ciudad". Su historia, al igual que otras ciudades en los países de América, ha estado determinada en mayor o menor medida, por los usos y manejos del agua, recurso vital que resulta imprescindible para el surgimiento y progreso de cualquier comunidad humana.

Etapa Colonial (1492-1902)

Desde el descubrimiento de la isla de Cuba en 1492, diferentes tipos de fuentes abastecieron de agua a las primeras villas y poblados fundados por los colonizadores españoles. Generalmente, el sitio de estos asentamientos poblacionales se elegía por la existencia de puertos naturales, indispensables para el transporte marítimo, como Santiago de Cuba y San Cristóbal de La Habana, y por su cercanía a ríos, arroyos, o manantiales, que permitieran satisfacer los requerimientos de agua de la población.

La transportación del agua desde las fuentes era difícil y costosa, se realizaba por mar en barcazas o por tierra a lomo de bestias, según el caso. De ahí, el surgimiento de los primeros sistemas de almacenamiento de agua: las cisternas, los aljibes y los pozos criollos. Las cisternas o estanques permitían captar y reunir el agua de manantiales que brotaran cerca de las villas o poblados, lo que posibilitaba acortar las distancias de transportación. La construcción de pozos criollos para el abasto de agua fue también muy común en esos tiempos. Los mismos permitían aprovechar la riqueza hídrica de la roca calcárea, aunque muchos de ellos, por su cercanía al mar sufrían la intrusión salina, haciéndolos ésta en breve tiempo no aptos para el consumo humano.

Estado actual del aljibe ubicado en el patio central de la casa de D. Diego Velázquez en la ciudad de Santiago de Cuba.

En el año 1608 el Obispo Fray Juan de las Cabezas Altamirano, preocupado por el problema del abastecimiento de agua a la ciudad de Santiago de Cuba mandó levantar un muro de mampostería en el río Tornoría para el estanque principal y de igual material se hicieron los canales abiertos. La obra en 1610 quedó paralizada por el traslado del clérigo a Guatemala y terminó destruyéndose con el paso de los siglos. Muchos años después se hicieron algunos estudios y se formularon propuestas para construir un acueducto, Francisco Lapon fue el autor de uno de los proyectos aprobados, su idea era conducir las aguas del río “Paso de la Virgen” hasta el alto de Santa Ana, pero el ayuntamiento carecía de los fondos para ejecutar una obra tan útil.

Años más tarde el gobernador Isidro Borradas retomaba esta propuesta y después de 2 meses de comenzados los trabajos, felizmente llegaba el agua a través de los caños de madera hasta media legua de la población, pero esperando por la autorización de la Audiencia de Distrito de cuya autoridad dependía el Ayuntamiento sustituyó al gobernador, el brigadier Francisco Illas, quién se opuso abiertamente a la obra por considerarla insensata; quedando cerrado el asunto.

En 1838, el coronel Don Dionisio Carreño, encargó (con la autorización del Ayuntamiento) a una compañía Inglesa la construcción de un acueducto en Santiago de Cuba, trayendo las aguas del río San Juan desde el lugar llamado "Paso de la Virgen" y suministrando agua a veinte surtidores en distintos lugares de la población y a trece fuentes, situadas en parques y paseos. El agua se expendía por medio de una fuente pública anexa y además corría por una zanja a través de la ciudad hasta la bahía para el servicio a las embarcaciones. La capacidad de este acueducto era de unos 1 300 m3 al día (344 500 galones).

Este acueducto significó una buena garantía de calidad sanitaria por lo que esta situación motivó que el gobierno español designara una comisión para establecer "la traída del agua a la ciudad"; publicando ordenanzas prohibiendo vertimientos en los ríos inmediatos para preservar la calidad de sus aguas. Con los intensos y frecuentes periodos de sequías, así como con el desarrollo demográfico, en poco tiempo este acueducto resultó insuficiente. El 19 de enero de 1891 es promulgada en la Isla de Cuba el Real Decreto de las Aguas Terrestres, la cual daba vigencia formal a la Ley de Agua de España del 13 de junio de 1879, para la preservación de la calidad de las aguas.

Etapa Republicana o Pre Revolucionaria (1903-1958)

Acueducto nuevo

No es hasta 1905 que se decide ejecutar el "Acueducto Nuevo". Constituido por el embalse Chalons de 1.5 Hm3 de capacidad y ubicado a 6 Km al norte de la ciudad, en la zona conocida anteriormente como el Cocal, por lo que constituye la presa en explotación más antigua del país. Esta obra constaba de una cortina de material desconocido; un parapeto de 2.45 m de altura y 1.1 m de espesor; la corona, que según evidencias fue revestida de hormigón fundido in situ; el talud húmedo revestido con un enchape de piedra; el talud seco con un revestimiento de capa vegetal y tres aliviaderos, uno principal y dos auxiliares, que servían de tranque para aprovechar el agua embalsada y brindar servicio de abasto a una de las principales zonas residenciales de la época: el reparto “Vista Alegre”. Su sistema de entrega contaba con una torre (cuyo acceso era en bote) con cuatro válvulas de cuña de 20 pulgadas de diámetro, ubicadas a diferentes niveles.

Este embalse represó las aguas del Río Purgatorio, afluente del San Juan, y una conductora hasta los Depósitos de Santa Ana de 10 000 m3 de capacidad. Este proyecto incluyó la renovación de la red de distribución interna de la ciudad. La carencia de datos hidrológicos para la proyección del embalse y los intensos períodos de sequía, dieron lugar a que entre 1908 a 1921 el embalse se llenara sólo en dos ocasiones. No obstante, a pesar de su poca capacidad de embalse, juega un papel fundamental, debido a que por su cercanía con la planta potabilizadora, sus entregas son decisivas, tanto en los días de distribución a las zonas altas de la ciudad, como cuando por dificultades en el sistema descienden los niveles de entrega de agua a la misma.

Foto de época del Embalse Chalons sobre el río Purgatorio.

En el año 2000 viendo la importancia que presenta el embalse Chalons, tanto para el abasto de agua a la ciudad, como por la necesidad de conservar una obra que prácticamente es una reliquia histórica en el desarrollo hidráulico del país, se inicia todo un proceso de recuperación de ésta, tanto desde el punto de vista constructivo y técnico, como histórico. Producto a la antigüedad y poca confiabilidad de los parámetros técnicos con que se contaba, se comenzaron los trabajos de rescate de los mismos con la actualización de su Estudio Hidrológico, realizado en noviembre de 2003.

Cuenca subterránea San Juan

En 1913, la sequía produce la paralización de los servicios públicos en la ciudad, por lo que se decidió explotar la cuenca subterránea San Juan, a solo dos kilómetros al sudeste de la misma. Fueron perforadas tres líneas de pozos, cuya línea de separación era de 100 m y contaba cada una con 12 pozos de 0,30 m de diámetro y profundidad entre 5 a 30 m. La cota promedio del terreno en el área donde se perforaron los pozos era de 15 m sobre el nivel del mar. La instalación disponía de una estación de compresores de aire para impulsar el agua desde los pozos a una colectora central y desde allí dos bombas centrífugas accionadas por motores eléctricos conducían el agua hasta el Depósito de Santa Ana, elevado de 380 m de capacidad y cota 72 m sobre el nivel medio del mar (nmm), para de ahí poder suministrar el agua a las zonas de la parte alta de la ciudad que contaban con redes de distribución en esa época.

Ampliación del Acueducto Nuevo

En vistas de la escasez de agua en el Acueducto Nuevo y con la idea sin dudas de que la renovación más frecuente de las aguas embalsadas en Chalons mejoraría su calidad, se proyectó y construyó en 1921, la ampliación del Acueducto Nuevo a iniciativa de Don Emilio Bacardí Moreau, primer Alcalde luego de constituida la República. La ampliación consistió en una pequeña represa en el Río San Juan, junto al poblado de Boniato a un kilómetro aguas arriba del Acueducto Viejo, y conducir sus aguas al embalse Chalons, lo que garantizó que este permaneciera lleno y mejorara la calidad del agua embalsada, aumentando al mismo tiempo su cuenca hidrográfica.

Los resultados de estas obras en cuanto a la cantidad de agua han sido positivos puesto que, desde que se construyeron, el embalse del “Acueducto Nuevo” se ha llenado todos los años, llegando a abastecer hasta 8000 m3 diarios en la época de lluvias. No puede decirse lo mismo en cuanto a la calidad del agua, que ha desmejorado mucho por la contaminación del río San Juan, a causa del drenaje de los distintos poblados que existen en sus márgenes. Esto constituye una amenaza constante para la salud de la población de Santiago de Cuba.

Nueva Ley

El 3 de julio de 1923 el Congreso aprobó una ley "para que con los fondos autorizados, se construyese el acueducto de Santiago de Cuba para satisfacer las necesidades de no menos de 300000 habitantes a razón de 568 litros por día por habitante", sacándose a concurso los proyectos.

En 1924 se aprueba el proyecto de acueducto partiendo de la vertiente oeste de la actual Provincia de Santiago de Cuba (ríos: Cañas, Cauto, Mogote y Contramaestre). De 1925 a 1927 la Secretaría de Obras Públicas confeccionó los proyectos ejecutivos, concluyendo como mejores soluciones la construcción de los embalses: Gilbert en el río Cauto, cerca del poblado de Dos Palmas, y el de Charco Mono en el río Cañas, afluente del Cauto. De estas obras, la única que tuvo algún mérito desde el punto de vista constructivo fue la presa de Charco Mono, proyectada por ingenieros cubanos, en la que se gastaron 33 600 m3 de hormigón hidráulico, cifra hasta ese entonces sin paralelo en el país.

En los años treinta, la crisis permanente de la población de Santiago de Cuba por el agua tomaba un carácter angustioso y requirió una acción para resolver este problema. Se inició entonces, la construcción el 17 de marzo de 1935 de la presa Charco Mono con capacidad de 4.52 Hm3 sobre el río Cañas, en una zona de relieve ondulado, y se terminó en 1939. La presa recoge un área de 71 Km2 y embalsa 4.55 Mm 3 y está constituida por un perfil vertedor de hormigón de 175 m de largo y hasta 33 m de alto con un costo de construcción alrededor de 1 500 300 pesos. El proyecto lo realizó el ingeniero cubano Jesús Valdés Roig y fue hasta ese momento la mayor presa ejecutada en el país.

Problema del Abasto de Agua a la Ciudad de Santiago de Cuba

En 1951 una comisión designada por la Sociedad Cubana de Ingenieros, da a conocer un Dictamen “Para Estudiar el Problema del Abasto de Agua a la Ciudad de Santiago de Cuba”. En el año 1956 el Ing. José Esteban Hernández Pérez, diseñó un tanque elevado de aproximadamente 300 m3 de capacidad, que se situó a la entrada de Santiago de Cuba, en la planta de tratamiento de agua que abastece a la ciudad. El depósito es todo de hormigón armado, su cimentación es el "clásico plato circular", el fuste es una lámina en forma de hiperboloide en revolución.

El depósito propiamente dicho, presenta el contorno de una curva especial, conocida como "Pimpoide" que fue dibujada a mano alzada por el autor. El tanque se terminó de construir en los primeros años de la Revolución y por su situación topográfica privilegiada y su forma característica, constituye un punto de atracción para todos los que visitan a Santiago de Cuba.

Etapa Revolucionaria: desde el 1959 hasta el 2000

El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 posibilitó la realización de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales que abarcaron todos los sectores de la sociedad, por lo cual el sector de abasto de agua y saneamiento, que en las etapas precedentes estuvo muy desatendido, comenzó a experimentar un desarrollo sostenido en la construcción de presas, acueductos y alcantarillados.

Embalse Gilbert

En 1962 se inicia la construcción del embalse Gilbert, primer embalse construido por la Revolución y concebido para resolver el inmemorial padecimiento de falta de agua de los santiagueros. Se levanta sobre el curso superior del río Cauto en el municipio de Palma Soriano, en la propia provincia de Santiago de Cuba.

La cortina es de núcleo con espaldones de rocas y la obra de toma es un túnel con tubería. El proyecto ejecutado por el ingeniero José Fernández del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, comprende el aprovechamiento de las aguas superficiales del río Cauto, a 40 Km de Santiago de Cuba.

Para 1966 al disponerse de las fuentes Gilbert, Charco Mono, Chalons y los pozos de la cuenca subterránea San Juan, se garantizó una entrega de 1052 l/s a la ciudad, aunque solo el 60% de la población disponía del servicio de acueductos, por lo que la demanda quedaba satisfecha.

Planta Potabilizadora de Quintero

La calidad y potabilización del agua es condición obligatoria y premisa indispensable para el bienestar y salud del hombre, es por ello que en los primeros años de la década del 60, se construyó y puso en explotación la Planta Potabilizadora de Quintero, a un kilómetro al norte de la ciudad y con una capacidad de 1050 l/s.

Embalse Carlos Manuel de Céspedes

Para dar respuesta a la explosión demográfica de la ciudad y garantizar las demandas hídricas que los planes de desarrollo económico y social requerían, en 1968 se pone en explotación el embalse Carlos Manuel de Céspedes, ubicado a 21 /2 Km de la ciudad de Contramaestre, a más de 70 Km al oeste de Santiago de Cuba, con una capacidad de embalse de 243 Hm3 destinado principalmente para riego agrícola.

Esta obra es del tipo mixta, con un aliviadero de tipo frontal, toma de agua galería con cierre y 52,05 m de altura máxima. Con posterioridad a su construcción y por necesidad del abasto de agua a la ciudad de Santiago de Cuba, éste fue utilizado para otros fines. Para abastecer desde este embalse a la ciudad, se utilizó la conductora Mogote, una estación de bombeo y dos de rebombeo, con una capacidad de 750 l/s y una longitud de 35.7 Km.

Embalse Parada

Entre 1977 a 1986 se construye el embalse Parada, ubicado al sudoeste de la ciudad, con una capacidad de 34.20 Hm3 destinado principalmente al abasto de agua a la zona industrial de la ciudad.

Esta obra es del tipo mixta, con un aliviadero de tipo combinado: Frontal con Lateral, la toma de agua de galería de entrada a varios niveles, de 66,20 m de altura máxima. Este embalse sólo tiene una entrega promedio de 8.5 Hm3 y la calidad del agua es pésima, lo que encarece extraordinariamente el costo del proceso de tratamiento. Cuenta con una planta de tratamiento con una capacidad de 330 L/s. El proceso tecnológico usado en la planta de tratamiento es cubano y se basa en reacciones químicas y operaciones físicas, con el objetivo de obtener un agua potable que cumpla con las especificaciones de la calidad de agua según la Norma Cubana NC-93-02-1985.

Embalse Baraguá

En 1984 se termina la construcción del embalse Baraguá (inicialmente se llamó Presa Canasta) ubicado al oeste a unos 75 Km de la ciudad y con una capacidad de 250.0 Hm3 destinado fundamentalmente al riego agrícola. Esta obra es del tipo mixta, con un aliviadero de tipo mejicano, la toma de agua torre con compuerta, de 44,0 m de altura máxima.

Presa Baconao

A finales de la década del 80, se vislumbra un nuevo período de fuerte sequía y durante un recorrido por la provincia realizado por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Cdte. en Jefe Fidel Castro Ruz en 1988, orienta: tomar un conjunto de medidas que atenuaran la situación y entre ellas iniciar de inmediato la ejecución de la presa Baconao a unos 60 Km al este de la ciudad, con una capacidad de 207 Hm3, además de asignar cuantiosos recursos. No obstante, y a pesar del esfuerzo realizado por la provincia y la nación, la ejecución de la mayoría de las medidas no fue posible dada la situación económica que confrontó el país a raíz de la desaparición del campo socialista.

Período especial

En 1992, la provincia se declaró en emergencia ante la escasez de agua al estar totalmente deprimidos los embalses. Esta situación de emergencia determinó que se invirtieran recursos cuantiosos a pesar de la grave situación económica del país en esos instantes. La situación era de tal magnitud, que entregando solamente 985 L/s a la ciudad y no producirse precipitaciones en las cuencas, al concluir 1992 todas las fuentes quedarían totalmente agotadas. A partir de 1993, se inició la ejecución de un amplio plan de inversiones para mejorar el abastecimiento de agua a la ciudad y sobre todo que situaciones de emergencia como la de 1992 no se repitieran.

Situación actual

La construcción del nuevo acueducto de Santiago de Cuba, sin precedente alguno por el volumen y complejidad de los trabajos, cuyo monto financiero supera actualmente los 161 millones 500 mil pesos, incluyendo 83 millones en divisas, fue calificado por muchos como la "obra del siglo" en el territorio y de referente para toda la nación. La misma abarca 57 obras de infraestructura como son conductoras desde las fuentes de abasto de agua, la revitalización de las tres plantas potabilizadoras con sus redes, pozos, estaciones de bombeo, doce grandes tanques de distribución, oficinas comerciales y sistema de automatización.

La rehabilitación general del acueducto de esa urbe oriental, de casi medio millón de habitantes, es capaz de entregar con sus dos plantas dos mil 400 litros de agua por segundo, la remodelación convirtió a Quintero en el mayor sistema potabilizador de la Isla.

Obras constructivas del Nuevo Acueducto de Santiago de Cuba

Véase también

Fuentes

  • Pérez Hernández, O. Chuy Rodríguez, T. Martínez Silva, GreteI. “Los acueductos de la ciudad de Santiago de Cuba. Una reseña histórica”. Congreso Latinoamericano de Antropología. Memorias I Congreso Latinoamericano de Antropología, Rosario, Argentina, (11 al 15 de julio 2005). Simposio “Los usos del agua: su impacto en la historia” Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario CD ISBN 987-20286-9-9.
  • Centro de Información del MICONS. 2003. ”OBRAS”, La Revista Cubana de la Construcción. Año 7/ Número 21 / Agosto 2003.Ciudad de la Habana. Cuba.
  • Cuba, 1998. Programa Nacional de Acción para el Cumplimiento de los Acuerdos de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Séptimo informe de seguimiento y evaluación, cap. Agua potable y saneamiento. La Habana: s/e.
  • INRH. 2002. Cultura del agua / Historia de la Hidráulica en Cuba.
  • INRH. 2002. Rev. Voluntad Hidráulica Edición Especial. Año XL.
  • Buch, E. 1944. Del Santiago Colonial. Santiago de Cuba. , editorial Ros.
  • Buch, E. 1947. Historia de Santiago de Cuba. La Habana, Editorial Lex, 1947
  • Pérez, O. y otros.2001. Gestión de Operación de los Acueductos de la ciudad de Santiago de Cuba. V Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica. Pinar de Río. Cuba
  • Pérez, O. 2003. Gestión de Operaciones del Acueducto # 2 "San Juan" en la Zona del Litoral.VI Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica. Ciego de Ávila. Cuba.
  • Pérez. O. y otros. 2004. “Evolución Histórica de las Obras Hidráulicas en la Provincia Santiago de Cuba”.Cienfuegos.
  • Sociedad Cubana de Ingenieros.1951. Dictamen: Para Estudiar el Problema del Abasto de Agua a la Ciudad de Santiago de Cuba.