Alma

Para otros usos de este término, véase Alma (desambiguación).
Alma
Información sobre la plantilla
Concepto:Parte espiritual e inmortal del hombre, capaz de entender, querer y sentir, y que, junto con el cuerpo, constituye su esencia humana

Alma. (del latín anima) Término empleado a veces como sinónimo de psique. En las representaciones del hombre primitivo, el alma era considerada como algo material (sombra, sangre, aliento, etc.). En religión, se entiende por alma cierta fuerza inmaterial, incorpórea e inmortal, que posee existencia propia, independiente del cuerpo, en el mundo del «más allá». En la filosofía idealista, el alma se identifica con tal o cual elemento de la conciencia.[1]

Etimología

Etimológicamente la palabra del latín anima, se usaba para señalar el principio por el cual los seres animados poseían movimiento propio. Por lo que en ese sentido los animales y los seres humanos estarían dotados de alma. El término alma, se encuentra en la visión antropológica de variados grupos culturales y religiosos. Donde actualmente el término "alma" es usado, más frecuentemente, en contextos religiosos.

En la filosofía

En Platón, es la idea eterna; en Hegel, la manifestación sensorial inferior del espíritu en su nexo con la materia (sensible y activa). En las doctrinas dualistas, el alma se entiende como algo independiente que existe a la par del cuerpo (Descartes, Spencer, Wundt, James).

En el materialismo premarxista (Demócrito, materialismo metafísico), el alma se entendía como algo secundario, dependiente del cuerpo, pero, vista así, el alma, la actividad psíquica, se reducía a elementales procesos mecánicos o físico-químicos. No era raro que algunos filósofos materialistas llegaran incluso a admitir que todas las cosas poseen alma. Se dio una explicación auténticamente científica de la psique humana en la filosofía del materialismo dialéctico. La impugnación definitiva de las representaciones no científicas del alma sólo fue posible cuando se procedió al estudio experimental de los fenómenos psíquicos, cuando se descubrió el método objetivo de su investigación

En la religión cristiana

En el cristianismo, el hombre posee tres partes, que son: cuerpo (lo físico), alma (lo relacionado con los sentimiestos y emociones) y espíritu (relacionado con lo espiritual, es la parte del hombre que desea y es capas de establecer relación con Dios).

El alma es uno de los aspectos del ser humano, es el centro de los instintos, sentimientos y emociones del hombre. El alma es más sensible que el cuerpo, y de ella proviene la conciencia del hombre.

En la filosofía griega

  • La definición de Aristóteles: la Psyche como la “realización y comprensión determinada de aquello que posee la posibilidad de ser realizado”, durante mucho tiempo fue declarado un enigma universal irresoluble.
  • Platón: planteaba que el cuerpo era la cárcel del alma, afirmaba que el alma estaba compuesta de lo idéntico y lo diverso.
  • La visión dualista: distorsionó la realidad y sus consecuencias llegaron a un desprecio de las realidades físicas, del cuerpo humano y de la sexualidad, entre otras cosas. Se imaginaba el alma como algo independiente, parte de lo divino y de lo bueno, como una hoja blanca metida en un pobre sobre material del cual urge liberarse.
  • Tomás de Aquino: con la reflexión antropológica explicación de qué es el ser humano toma un giro más realista. Basándose en Aristóteles más que en Platón, Tomás de Aquino habla de principios, ya no de realidades opuestas. Para Aristóteles, todos los seres tienen una materia, lo que es pura indeterminación y una forma sustancial, que es el principio determinativo.

Otros pensadores occidentales

Por su parte otros pensadores occidentales ven la dualidad entre cuerpo y alma de la siguiente manera.

  • Por su parte, Descartes: define alma como cosa pensante opuesta a cosa "extensa" (res cogitans versus res extensa), Espinoza: manifiesta al alma como un atributo y modo de la substancia divina.
  • Por otro lado, Hegel: dice que el alma es el auto desarrollo de la idea, mientras que Trujillo la cataloga como aquello que solo puede encontrarse en lo profundo de la mente la "conciencia" aislada de todo lo físico.

El Alma en la teología cristiana

En la teología cristiana, fundamentalmente, la teología protestante alemana se inspira del Idealismo y llega a concebir el alma como únicamente "subjetividad". Este mismo Idealismo es influido por Descartes el pensamiento de algunas corrientes provenientes de catolicismo. Descartes, afirma "pienso, luego existo", esto encierra una reflexión filosófica en el mundo de las ideas.

Aporte bíblico

Su visión antropológica usa términos traducidos por espíritu (ruah), alma (nefesh), cuerpo (bashar). Estos conceptos, si reciben una misma traducción de alma y cuerpo, en realidad no corresponden del todo a los conceptos de la filosofía griega. Mientras la filosofía griega se sitúa a nivel de "esencias", la antropología bíblica tiene todas las características de "existencialismo".

En el magisterio católico

Algunas de las definiciones dogmáticas del Magisterio de la Iglesia Católica tratan principalmente de las relaciones entre alma y cuerpo:

  • El hombre posee solo un alma.
  • El alma (anima intellectiva), está presente en cada hombre individualmente distinta y es inmortal en esta diversidad individual.
  • El alma (anima intellectiva) es forma corporis por sí misma.
  • Del Papa Juan XXII: El alma tiene la visión plena de Dios, sólo después de la muerte.
  • El alma es creada e infundada inmediatamente por Dios en el momento de la concepción.
  • El alma no lleva una existencia Pre-corporal.
  • El alma no tiene un origen material.
  • Ella constituye el principio vital del hombre.
  • Es superior al cuerpo.
  • Su espiritualidad puede ser demostrada.

En otras culturas

En otras culturas como la asiática, la africana, y la americana, encontramos un concepto Alma analógicamente similar al concepto desarrollado por las religiones del grupo judeo-cristiano (incluyendo el Islam) y la filosofía europea. El alma desde el punto de vista védico o veda es El Ser, que por naturaleza es eterno, sin nacimiento ni muerte o sin principio ni fin.

En la creencia budista

El budismo enseña que todas las cosas son cambiables en un constante estado de flujo. Todo es pasajero y no existe algo perenne. Eso vale para todo el cosmos y por ende a la humanidad ella misma. No existe un "Yo" permanente. Anātman expresa en esencia la idea budista de aquel continuo cambio. El budismo considera que hay tres niveles en la conciencia de la persona: la conciencia muy sutil, la cual no se desintegra en la encarnación-muerte, la conciencia sutil, desapareciendo con la muerte, siendo una conciencia-dormida o bien no-conciencia, y la conciencia crasa.

Referencias

  1. Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, página 10.

Fuentes