¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
BioCubaFarma
|
Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas. Conocido por sus acrónimo como BioCubaFarma, es un grupo empresarial cubano estatal fundado el 27 de noviembre de 2012 por el Consejo de Ministros de Cuba con el objetivo de producir medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología destinados al mejoramiento de la salud del pueblo cubano y la generación de bienes y servicios exportables, como resultado del desarrollo científico técnico alcanzado por Cuba.
Sumario
[ocultar]Creación del grupo
Este Grupo se forma esencialmente a partir de la integración de las entidades pertenecientes al Polo Científico y al Grupo Empresarial QUIMEFA, estando bajo su mando unas 38 empresas cubanas. Asimismo, se designó como Presidente de esta nueva organización al Doctor Carlos Manuel Gutiérrez Calzado, quien se desempeñaba como Director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas.
Misión
El Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, BioCubaFarma, constituye una organización empresarial sustentable, eficiente y competitiva, que investiga, desarrolla, produce y comercializa medicamentos, sistemas diagnósticos, equipos y servicios de alta tecnología, a partir del desarrollo científico técnico, con destino al mejoramiento de la salud del pueblo, la generación de bienes y servicios exportables y tecnologías de avanzadas en la producción de alimentos.
Visión
Ser reconocidos como un sector de alto impacto social y económico, una industria estratégica, de alta tecnología, con cumplimiento de altos estándares de calidad internacionales, elevada competitividad de los recursos humanos y sólido posicionamiento internacional.
Política Integrada de Gestión
El Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, BioCubaFarma, es una organización superior de dirección empresarial, que investiga, desarrolla, produce, comercializa y exporta con perspectiva de ciclo de vida: medicamentos, medios y sistemas diagnósticos, equipos médicos, tecnologías de avanzada en la producción de medicamentos y alimentos, así como servicios de alta tecnología. La Oficina Central (OC) se organiza mediante la implantación de un Sistema Integrado de Gestión (SIG) acorde a los requisitos legales nacionales y regulatorios de las normas internacionales NC ISO 9001:2015 y NC ISO 14001:2015. Ejerce su autoridad, capacidad de control, sinergia e influencia sobre la totalidad de las Empresas del Grupo, cuyos procesos generan valor, para los cuales gestiona y asegura el cumplimiento de los diferentes requisitos regulatorios de las Buenas Prácticas aplicables nacionales e internacionales, así como otros estándares de calidad, que permitan mantener la competitividad en nuestras empresas. Promueve una cultura organizacional orientada a la calidad. Su desempeño se basa en los principios de gestión del riesgo a la calidad, y el compromiso de las personas a la mejora continua. Como resultado nuestros recursos humanos se caracterizan por poseer valores de responsabilidad, honestidad, dignidad, justicia y humanismo. Aspiramos a ser reconocidos, por nuestros clientes y otras partes interesadas, como una industria de alto valor agregado, sostenible, de alto impacto social y económico en apoyo al Programa Nacional de Medicamentos, y como una de las actividades de mayor capacidad exportadora de la economía, con un sólido posicionamiento internacional, con destino al mejoramiento de la salud para Cuba y el mundo.
Empresas del grupo
En la actualidad está integrada por 32 empresas con 65 Unidades Empresariales de Base y 80 líneas de producción y tiene asociada 21 unidades de ciencia y técnica. Cada una de estas instituciones está organizada siguiendo el principio de una empresa de ciclo cerrado que integra todas las etapas de realización del producto, desde la investigación hasta la comercialización para maximizar el impacto de sus programas de I+D en la biotecnología y la industria farmacéutica.
Con más de 35 años de experiencia en investigación, cumplimiento de Buenas Prácticas de Fabricación, ensayos clínicos y exportaciones, la Industria Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba se beneficia de las sinergias entre todas sus empresas.
El capital humano, está formado por más de 20 mil trabajadores, con una edad promedio de 42 años. De ellos, 17 mil son profesionales, técnicos y operarios. Una parte importante de esta fuerza laboral son sus 1265 Masters y 278 Doctores en Ciencia.
Las empresas que forman parte del grupo BioCubaFarma son:
- Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos CIDEM
- Instituto Finlay de Vacunas
- Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)
- Centro Nacional de Biopreparados (BioCen)
- Centro de Inmunología Molecular
- Centro de InmunoEnsayo
- Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio
- Centro Nacional de Investigaciones Científicas
- NEURONIC - Tecnología Médica
- Centro de Histoterapia Placentaria
- Empresa Laboratorios Farmacéuticos Roberto Escudero
- Centro de Neurociencias de Cuba
- COMBIOMED Tecnología Médica Digital
- Empresa Laboratorios MEDSOL
- Empresa Laboratorios Farmacéuticos AICA
- Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos EMCOMED
- Empresa Farmacéutica 8 de Marzo
- Laboratorios MEDILIP
- Empresa Laboratorios Farmacéuticos Oriente
- Empresa de Sueros y Productos Hemoderivados Adalberto Pesant
- BCF S.A. Negocios & Inversiones
- Empresa Importadora-Exportadora FARMACUBA
- Empresa Comercializadora de Productos Biotecnológicos y Farmacéuticos
- CIMAB S.A. Productos Biofarmacéuticos
- TECNOSUMA Internacional
- Empresa de Tecnologías de la Información ETI
- Industrial Biotecnológico CIGB - Mariel S.A.
- Empresa de Servicios Generales (SERVIGEN)
- Empresa de Servicios Ingenieros Especializados ESINES
- Empleadora BioCubaFarma (CAPITAL)
Premios
En 2021 la entidad recibió el Premio de Gestión de Diseño 2021.
Proyectos
Desde 1999
Heberprot-P. Uno de los proyectos líderes de BioCubaFarma.
2023
- Un sistema diagnóstico rápido del dengue
- Un candidato vacunal en este mismo año.
2024
El 7 de junio de 2024, se anunció que el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés) iba a destinar más de 11.2 millones de dólares para desarrollar —de conjunto con BioCubaFarma— medicamentos innovadores contra enfermedades geriátricas y oncológicas. Y que esta inversión inicial podría duplicarse en el futuro, en correspondencia con la prioridad otorgada por esa institución al sector de la salud. El objetivo anunciado fue atraer a los mejores productores mundiales de fármacos hacia el mercado ruso para localizar la investigación y la producción, reemplazar las importaciones y crear una base industrial propia” y se reconoció que BioCubaFarma se convirtió (en esa fecha) en el primer socio de RDIF en Cuba.[1]
El 10 de julio de 2024, se informó que el centro de innovación Skólkovo había aprobado cinco proyectos farmacológicos de BioCubaFarma. Precisaron que todos los proyectos de investigación presentados por la entidad científica cubana eran novedosos y que las cinco propuestas eran moléculas innovadoras y primeras en su tipo en el mundo. Una de las propuestas se refirió a un proyecto del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, el cual había estado recibiendo financiamiento desde 2018 con el objetivo de realizar estudios preclínicos y comenzar ensayos clínicos en Rusia. Otros de los proyectos aprobados fueron Pelima, una investigación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología para el tratamiento del cáncer colorectal y Alfanil, del Centro de Inmunología Molecular destinado a los pacientes con melanoma.[2]
El 14 de agosto de 2024, se anunciaron varios proyectos de empresa mixta Biotech Pharmaceuticals Limited (BPL), radicada en China y que es una empresa con personal chino y cubano. Entre los proyectos, se mencionó el anticuerpo monoclonal Itolizumab, de patente cubana, con el cual se realizarán ensayos clínicos contra enfermedades autoinmunes. Estarán enfocados hacia la dermatomiositis y el injerto contra huésped. También, la transferencia de tecnología del proceso productivo de Cimavax, la vacuna cubana contra el cáncer de pulmón, y se esperaba que la empresa mixta esté lista para comenzar la producción y ensayos clínicos en China, de este fármaco, entre 2025 y 2026. Además, en dicho país se registró el fármaco Nimotuzumab, para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello. Anteriormente ya se empleaba para tratar el carcinoma de páncreas y nasofaríngeo. Este es el producto líder de esa empresa, que es el resultado de la empresa cubana Cimab S.A., una de las que integra el Grupo BioCubaFarma. De ese producto, se venden más de cien millones al año y es considerado uno de los productos priorizados de la biotecnología cubana. Y se conoció que la compañía trabajaba igualmente en el desarrollo de nueve productos innovadores, en cooperación también con la parte cubana, que se encontraban en fase de investigación y desarrollo, y debían llegar al mercado en unos diez años.[3]
También en agosto de 2024, se anunció que un ensayo clínico liderado por instituciones del Grupo Empresarial BioCubaFarma y del Ministerio de Salud Pública mostró evidencias de la eficacia del Policosanol, ingrediente activo del medicamento cubano conocido con el nombre de PPG o Ateromixol, como un coadyuvante potencial para controlar la tensión arterial en pacientes con prehipertensión arterial e hipertensión arterial grado I, considerados de bajo riesgo vascular.
El PPG fue desarrollado por especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) a finales de la década de los 80 del siglo XX, es un medicamento natural, obtenido a partir de la cera de la caña de azúcar, dirigido inicialmente al tratamiento del hipercolesterolemia. Producto líder del CNIC, el PPG es un reductor del llamado colesterol malo (LDL) en sangre, además de un eficaz antiagregante plaquetario. Tomando en cuenta esos beneficios, ha constituido una buena opción en la prevención de enfermedades vasculares, además de mejorar la calidad de vida en los adultos mayores. El ensayo clínico involucró a 400 pacientes, divididos en dos estratos, prehipertensos e hipertensos grado I y se conoció que tras administrar 20 mg diarios del medicamento durante 12 semanas a ambos grupos, se observó, de manera general, una disminución significativa de los valores de la tensión arterial sistólica (máxima) y diastólica (mínima). En el caso específico de los pacientes con hipertensión grado I, ese efecto comenzó a mostrarse a partir de las cuatro semanas de tratamiento. Y no hubo diferencias en los reportes de eventos adversos entre ambos grupos, lo que pone de manifiesto la seguridad del fármaco y su buen nivel de tolerancia. Aunque para demostrar que sea un antihipertensivo se necesitan muchos más estudios, con más niveles de dosis y una mayor población para poder extrapolar los resultados, en el ensayo clínico sí pudo corroborarse que su empleo resulta beneficioso en el manejo de pacientes de bajo riesgo.[4]
En marzo de 2024, se anunció que el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), otorgó el registro sanitario al ventilador pulmonar para cuidados intensivos de adultos, con el nombre de Combiovent y se comenzó la fase de introducción en el sistema nacional de salud. Combiovent fue un proyecto que comenzó en 2020 en los momentos difíciles de la COVID-19 y la negativa de los estados Unidos a vender equipos similares. Al lograrse la concreción del proyecto en un equipo funcional, se convirtió en el primer ventilador pulmonar cubano de altas prestaciones.
La Empresa COMBIOMED Tecnología Médica Digital, de BioCubaFarma, fue la responsable de producirlo.
El equipo se diseñó para proporcionar respiración a pacientes graves en estado crítico, a causa de una enfermedad, trauma u otra condición, que no pudieran hacerlo por sí mismos y requieran soporte ventilatorio, para mantener la vida y propiciar su recuperación. Se consideró una joya de la tecnología médica cubana[5].[6]
Ver artículo principal: Combiovent
Referencias
- Volver arriba ↑ Entidad financiera rusa apoyará a BioCubaFarma en desarrollo de medicamentos contra enfermedades geriátricas y oncológicas. Tribuna de La Habana, consultado el 24 de junio de 2024.
- Volver arriba ↑ Centro de innovación ruso Skólkovo aprueba cinco proyectos de medicamentos cubanos. Cubadebate, consultado el 11 de julio de 2024.
- Volver arriba ↑ Realizarán ensayos clínicos en China con productos de la biotecnología cubana Granma, consultado el 15 de agosto de 2024
- Volver arriba ↑ ¿Nuevas aplicaciones del PPG, 30 años después? Granma, consultado el 15 de agosto de 2024
- Volver arriba ↑ Ventilador Combiovent, joya de la tecnología médica cubana Granma, consultado el 12 de septiembre de 2024
- Volver arriba ↑ Combiovent: primer ventilador cubano de altas prestaciones Granma, consultado el 12 de septiembre de 2024
Fuentes
- Nace BioCubaFarma, artículo publicado en Cubadebate el 28 de noviembre de 2012.
- Premio Nacional
- Sitio Oficial de BioCubaFarma
- BioCubaFarma: En 2023 Cuba podría contar con un sistema diagnóstico rápido del dengue y un candidato vacunal. Consultado el 16 de febrero de 2023.